Inicio Blog Página 942

Nombramientos pastorales en la diócesis de Guadix. 29 de junio de 2024

0

El Obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, ha realizado los siguientes nombramientos, el 29 de junio de 2024:

 

ARCIPRESTAZGO DE GUADIX

  • Emilio Fernández Valenzuela:

Párroco de Santiago Apóstol de Guadix y Rector de la Iglesia de las Angustias

  • John Alexander Melo Arévalo:

Párroco de Gor y Gorafe y continúa con Hernán Valle

  • Ángelo Nsuji Luhende:

Vicario Parroquial de Sagrado Corazón de Jesús y adscrito a Santiago de Guadix

  • Joel Ricardo Laffon Rodríguez:

Adscrito a Santa Ana, San Miguel y Santiago

 

ARCIPRESTAZGO DE LA SAGRA- HUÉSCAR

  • Guillermo Pablo Parra Sánchez:

Vicario Parroquial de Cúllar y anejos

 

ARCIPRESTAZGO DE BAZA- JABALCÓN

  • Pablo Rodríguez Cantos:

Párroco de San Juan y Rector Iglesia de la Piedad

  • Pablo Antonio Villafranca Martínez:

Vicario Parroquial de Santiago de Baza

  • Gerardo José Rodríguez Pérez:

Vicario Parroquial de La Mayor de Baza

 

ARCIPRESTAZGO DE EL MARQUESADO

  • Antonio Muriel Mira:

Administrador parroquial de Cogollos y Albuñán y Adscrito a Jérez del Marquesado y Lanteira

  • Jorge Andrés Puertas Sánchez:

Administrador Parroquial de Huéneja y La Huertezuela

  • Juan Miguel González Salas:

Adscrito a La Calahorra, Alquife y Aldeire

 

ARCIPRESTAZGO DE EL FARDES- MONTES

  • Antonio David Pérez Medialdea:

Párroco de Villanueva de las Torres, Dehesas y Alicún

  • Manuel Requena González:

Párroco de Darro, Belerda y Huélago

 

SEMINARIO SAN TORCUATO

  • Emilio José Fernández Valenzuela:

Formador del Seminario

 

DELEGADO EPISCOPAL

  • José A. Robles Navarro:

Delegado Episcopal de Catequesis

 

CONSILIARIO

  • Emilio José Fernández Valenzuela:

Consiliario de Cursillos de Cristiandad

 

CAPELLANÍAS

  • Pablo Rodríguez Cantos:

Hermanitas de los Ancianos Desamparados de Baza

  • Antonio Fajardo Ruíz:

Hermanos Fossores de la Misericordia de Guadix

  • Pablo Rodríguez Cantos:

Monasterio Contemplativo de la Sagrada Familia de Baza

  • Pablo Antonio Villafranca Martínez:

Adscrito a la Capellanía del Hospital de Baza

  • Gerardo José Rodríguez Pérez:

Adscrito a la Capellanía del Hospital de Baza

 

CURIA

  • Ramiro Avidad Fernández:

Vicario Judicial Adjunto del Tribunal Eclesiástico

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ha fallecido el sacerdote Angélico Alonso Albelo

0

El  presbítero Angélico Alonso Albelo ha fallecido a los noventa y cinco años. DEP. Natural de Icod de los Vinos. Sacerdote Escolapio entre los años 1954 a 1966.  Dos años más tarde recibió el encargo de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario en El Tablero. Su vida pastoral se desarrolló también en Santa María del Mar. La mayor de su vida parroquial la realizó en el municipio de El Tanque, en las parroquias de S. José, Santísimo Cristo del Calvario, la Sagrada Familia y S. Antonio de Padua.

El velatorio se realiza en el tanatorio de Icod y la Misa Exequial será este domingo a las 13, 30 horas en la parroquia de S. Marcos de la citada localidad. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

HOMILÍA EXEQUIAL EN EL FUNERAL DE D. RAFAEL RODRIGUEZ SIERRA

0

Querida familia de Rafael, Juan, su hermano, señor párroco, sacerdotes y diácono permanente, Hermanitas de los Ancianos Desamparados, comunidades por donde él pasó, querida comunidad reunida en esta celebración de despedida y de fe en la resurrección de nuestro hermano.

No hace un mes, el 3 de junio, Rafael cumplía 68 años, nació en 1956 (me recordó que tan solo nos llevábamos 3 días). Nació en Almería en el seno de una familia cristiana. Juan y Julia, sus padres, le enseñaron a vivir la fe en esta parroquia de Santa María Magdalena de Los Molinos. Trabajando en la Curia diocesana y junto a su párroco fue madurando su vocación, eucarística y mariana. Por estar al cuidado de su madre enferma, retardó su entrada al seminario. Tras realizar los estudios eclesiásticos en el Seminario diocesano de Almería, entonces en Granada, fue ordenado diácono y sirvió a la parroquia de Monserrat.

Ordenado sacerdote, con 37 años, en nuestra Catedral de La Encarnación, el 9 de enero de 1993, inició su periplo pastoral en 17 parroquias y sus aledaños, 2 hospitales y una capellanía, comenzando el ministerio en Zurgena y Los Pardos de Cantoria. Entonces fue nombrado miembro del Consejo presbiteral de la diócesis.

En 1995 en Sorbas, Lucainena de las Torres, La Huelga-Cariatiz y Gafarillos.

En 1998, fue destinado como Vicario a Huércal-Overa y sus anejos, y Capellán del Hospital de La Inmaculada de esta localidad.

Desde entonces se entregó a otra de sus grandes pasiones: la pastoral de la salud. Vivir la fragilidad de su salud le ayudaba a acompañar, escuchar, bendecir a los enfermos.

Después de Garrucha y Villaricos, en 2005 fue enviado a El Ejido, como Vicario parroquial de San Isidro Labrador, Párroco de Balerma y Capellán del Hospital de Poniente.

En 2012 Alhama de Almería, Huécija y Alicún.

En 2015 fue nombrado Párroco de la parroquia de San Francisco de Asís de Almería y Capellán de las Religiosas Hermanitas de los Ancianos Desamparados de Almería y de su Residencia de La Cañada.

Hasta 2023 atendió esta parroquia y finalmente quedó como residente en esta Residencia de la Hermanitas, hace poco más de 20 días, en la que entregó su vida al Señor ayer, 26 de junio. Las hermanitas comentan el cariño con que celebraba y atendía a los ancianos.

En la homilía de su ordenación sacerdotal, entonces nuestro obispo diocesano D. Rosendo Álvarez, daba gracias a Dios diciendo que Rafael era “un motivo de esperanza para toda la diócesis, tan necesitada de nuevos y santos sacerdotes, -y continuó diciendo- es responsabilidad de todos procurarlos, con una constante pastoral vocacional”.

Hoy las lecturas que hemos proclamado, son las que Rafael eligió para su ordenación. Y aquella homilía de D. Rosendo, en su ordenación hace 31 años, es tan actual que no he podido por menos que volver a ella hoy ante el cuerpo, gastado y entregado, de nuestro hermano Rafael.

Comentando la lectura de Efesios, le decía y nos dice hoy también a nosotros:

– “Lo has recibido todo, ‘para la edificación del Cuerpo de Cristo’. No presumas de nada, no exijas nada. No es para ti, ni para buscar ventajas o crecer.  No te dejes seducir por quienes actúan así. …

– Si alguna comunidad o grupo de amigos cree que tiene derecho sobre ti, porque les caes simpático, hazles comprender que al único que te debes es a Cristo, a su Cuerpo Místico, que es la Iglesia, en fidelidad, obediencia y amor a tu obispo.  …

– Tu ministerio está al servicio de la unidad. No te dejes manejar por nadie al servicio de las divisiones. … ‘Esforzaos en mantener la unidad del espíritu con el vínculo de la paz’.  Y de ahí arranca el himno a la unidad de las primeras comunidades apostólicas: ‘Un Señor, una fe, un bautismo –y continua D. Rosendo-  hermanos, pedid cada día que los sacerdotes seamos fieles a nuestra vocación. Pero hay una premisa ´sed siempre humildes, amables, comprensivos, sobrellevaos con amor´… palabras que nos invitan a la reflexión. ¿Será aquí donde comenzamos a fallar?  …

– Quizás alguien tenga la imprudencia de decirte: ’ahora que te han puesto la estola derecha, ya eres libre’. Yo te deseo que te sientas ‘prisionero por Cristo’. De ahí arrancará tu libertad.  …

– Es impresionante –continua su homilía- que San Lucas después de relatarnos la institución de la Eucaristía, después de haber escuchado estas palabras de Jesús: ‘he deseado ardientemente comer esta comida Pascual con vosotros antes de padecer … este es mi cuerpo que se entrega por vosotros … esta es mi sangre derramada por vosotros’; tenga que añadir el evangelista: los discípulos se pusieron a disputar quien entre ellos debía ser el primero. ¡Permanente tentación en la que caemos con frecuencia! Rafael, no te dejes seducir por palabras engañosas … mira lo que dice Jesús: ‘Yo estoy en medio de vosotros como el que sirve’.

– Tenías deseos de ser sacerdote. Desde hoy no dejes de ser sacerdote. Pon tu sacerdocio al servicio de tantos que lo necesitan. No lo malgastes … Quiero recordar la invitación del Papa a orar por la paz en Europa … “

Querido Rafael, ahora estamos ante tu vida entregada, termino como terminó D. Rosendo aquella homilía de tu ordenación hace 31 años.

– “Que se cumplan en ti las palabras del Señor a sus apóstoles: A vosotros que habéis perseverado conmigo en mis pruebas, os trasmito el Reino como me lo trasmitió mi Padre, y os sentareis conmigo para regir a las doce tribus de Israel”.

Gracias por haber servido a esta diócesis como pastor bueno.

Descansa en paz, querido Rafael, que así sea.

+ Antonio, vuestro obispo

Ver este artículo en la web de la diócesis

Primera Misa de Miguel Ángel Moyano Estepa

0

El próximo miércoles, *Miguel Ángel Moyano Estepa*, feligrés de nuestra parroquia, miembro de la Quinta Com Neocatecumenal,  celebrará su primera misa solemne en nuestra parroquia a las 21:00h.

¡Acompañemos a Miguel Ángel en este importante día!

La entrada Primera Misa de Miguel Ángel Moyano Estepa apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

San Pedro y San Pablo

0

San Pedro y San Pablo

San Pedro apóstol

PEDROYPABLO3Pedro es mencionado frecuentemente en el Nuevo Testamento: en los Evangelios, en los Hechos de los Apóstoles, y en las Epístolas de San Pablo. Su nombre aparece 182 veces.

Lo único que sabemos de su vida antes de su conversión es que nació en Betsaida, junto al lago de Tiberíades y se trasladó a Cafarnaum, donde junto con San Juan y Santiago, los hijos del Zebedeo, se dedicaba a la pesca. Existe evidencia para suponer queAndrés (el hermano de Pedro) y posiblemente Pedro fueron seguidores de Juan Bautista, y por lo tanto se habrían preparado para recibir al Mesías en sus corazones.

Imaginamos a Pedro como un hombre astuto y sencillo, de gran poder para el bien, pero a veces afligido un carácter abrupto y tempestivo que habría de ser transformado por Cristo a través del sufrimiento.

Nuestro primer encuentro con Pedro es a principios del ministerio de Jesús. Mientras Jesús caminaba por la orilla del lago de Galilea, vio a dos hermanos, Simón Pedro y Andrés, echar la red al agua. Y los llamó diciendo: Seguidme, y yo los haré pescadores de hombres(Mateo 4,19). Inmediatamente abandonaron sus redes y lo siguieron. Un poco después, aprendemos que visitaron la casa en la que estaba la suegra de Pedro, sufriendo de una fiebre la cual fue curada por Jesús. Esta fue la primera curación atestiguada por Pedro, quien presenciará muchos milagros más durante los tres años de ministerio de Jesús, siempre escuchando, observando, preguntando, aprendiendo.

Profesión de fe y primado de Pedro

Cristo resucitado es el fundamento de la Iglesia: «porque nadie puede poner otro fundamento que el que está ya puesto, que es Jesucristo» -1 Cor 3,10. Sin embargo, el mismo Jesús quiso que su Iglesia tuviese un fundamento visible que serán Pedro y sus sucesores. Jesús presenta la vocación singular de Pedro en la imagen de roca firme. Pedro= Petros= Quefá= Piedra= Roca. Es el primero que Jesús llama y lo nombra roca sobre la cual construirá su Iglesia. Pedro es el primer Papa ya que recibió la suprema potestad pontificia del mismo Jesucristo. El ministerio Petrino asegura los cimientos que garantizan la indefectibilidad de la Iglesia en el tiempo y en las tormentas. La barca del pescador de Galilea es ahora la Iglesia de Cristo. Los peces son ahora los hombres.

Llegado Jesús a la región de Cesarea de Filipo , hizo esta pregunta a sus discípulos: «¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?» Ellos dijeron: «Unos, que Juan el Bautista, otros, que Elías, otros, que Jeremías o uno de los profetas.» Díceles el: «Y vosotros ¿quién decís que soy yo?» Simón Pedro contestó: Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo» Replicando Jesús dijo: «Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Y a ti te daré las llaves del Reino de los Cielos y lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos. -Mateo 16: 13-20.

Dar las llaves significa entregar la autoridad sobre la Iglesia con el poder de gobernar, de permitir y prohibir. Pero no se trata de un gobierno como los del mundo sino en función de servicio por amor: «el mayor entre vosotros sea el último de todos y el servidor de todos» (Mt 23,11).

Recordemos algunos de los episodios Bíblicos en los que aparece Pedro.

Después del milagro de la multiplicación de los panes, Jesús se retiró a la soledad de un cerro a orar, mientras sus discípulos cruzaban en una barca el lago de Galilea. De improviso vieron a Jesús caminando sobre el agua y según San Mateo Jesús les dijo: «¡Soy yo, no temáis!». Pedro respondió: «Señor, si eres tú, ordena que yo vaya hasta ti sobre el agua». Entonces Pedro empezó a caminar confiadamente pero al notar la fuerza del viento titubeó y comenzó a hundirse. Al momento, Jesús lo tomó de la mano y le dijo: «¡Que poca fe! ¿Por qué dudaste?» (Mateo 14, 22-31)

Pedro siempre figura entre los tres mas allegados a Jesús. Fue elegido con Santiago y Juan, para subir al monte Tabor donde ocurrió la Transfiguración. Aquí contempló la Gloria del Señor y escuchó la proclamación de Dios: <> (Mateo 17, 1-5)

Después bajaron a Jerusalén donde Jesús comenzó a preparar a sus discípulos para el fin de su ministerio en la tierra. Pedro llevó a Jesús aparte y comenzó a reprenderlo porque no quería aceptar un fin tan terrible como la cruz.

Al estar todos reunidos en la Última Cena, Pedro declaró su lealtad y devoción con estas palabras: «Aunque todos pierdan su confianza, yo no». E insistió: «Me quedaré contigo aunque tenga que dar la vida». Con inmensa tristeza Jesús le contestó: «Te aseguro que esta misma noche, antes que cante el gallo por segunda vez, me negarás tres veces». Al desenvolverse esta trágica noche se realizó esta profecía. Cuando los soldados llevaron a Jesús a los judíos, Pedro se quedó en el patio y tres veces lo acusaron de ser discípulo de Jesús. El lo negó las tres veces. En aquel mismo momento, cantó el gallo por segunda vez y Pedro empezó a llorar.

Pedro es un pecador arrepentido. Cristo lo perdona y confirma su elección. Pregunta a Pedro: «¿Me amas más que éstos?» (Jn 21,15). Pedro afirma tres veces su amor. Jesús entonces le dice «Apacienta mis ovejas». Signo de su misión como pastor universal de la Iglesia. Su ministerio se sostendrá gracias al poder de Cristo, quien ora por el. «He rogado por ti para que tu fe no desfallezca. Cuando te conviertas, confirma a tus hermanos» (Lc 22,32). Es Cristo el Buen Pastor quien confiere su poder de perdonar, consagrar, enseñar y dar testimonio.

Pedro ejerció su primacía entre los Apóstoles con entereza y valor. El fue La Piedra en la que la Iglesia fue fundada. Su capacidad de conversión quizás sea lo que hace su historia ejemplar para nosotros pecadores. Pedro cayó muy bajo en la noche que negó al Señor. Después se arrepintió y ascendió hasta llegar a obispo de Roma, mártir, y guardián de las llaves del reino de los cielos.

Lo vemos a la cabeza de los Apóstoles. Fue Pedro quien tomó la iniciativa de elegir uno que tomara el lugar de Judas y quien realizó el primer milagro. Un mendigo le pidió limosna. Pedro le dijo que no tenía dinero, pero en el nombre de Jesús Nazareno le mandó levantarse y andar. El mendigo, curado de su mal hizo lo que le mandó Pedro.

La esparción del cristianismo atrajo persecuciones en las que fue martirizado San Esteban y muchos de los convertidos se esparcieron o escondieron. Los Apóstoles permanecieron firmes en Jerusalén donde los líderes judíos eran sus peores perseguidores. Pedro decidió predicar en las aldeas circundantes y cada vez mas lejos. En Samaria donde predicó y realizó milagros, Simón, un mago, le ofreció dinero para que le enseñara el secreto de sus poderes. Pedro lo reprendió fuertemente y le dijo: Quédate con tu dinero, que te pudras con él, porque has pensado que los dones de Dios se pueden comprar.

Por su sinceridad, Pedro inevitablemente tuvo muchos conflictos con las autoridades judías, hasta dos veces los jefes de los sacerdotes lo mandaron arrestar. Nos dice la Escritura que fue milagrosamente desencadenado y librado de la prisión e impresionó a los demás Apóstoles al llegar repentinamente donde ellos moraban. Pedro después predicó en los puertos marítimos de Joppa y Lydda, donde conoció hombres de diferentes razas y en Cesarea donde se convirtió el primer gentil, Cornelio.

Fue obispo de Antioquía y después pasó a ser obispo de Roma donde fue martirizado durante el reinado de Nerón alrededor del año 67, el mismo año que San Pablo. Así lo estiman tres Padres de la Iglesia: San IreneoSan Clemente de Alejandría y Tertuliano. Fue sepultado en lo que hoy es el Vaticano donde aun se encuentran su restos bajo el altar mayor de la basílica de San Pedro. Esto ha sido comprobado en los encuentros arqueológicos y anunciado por Pío XII al concluir el año santo de 1950.

Martirio de San Pedro

San Pedro murió crucificado. El no se consideraba digno de morir en la forma de su Señor y por eso lo crucificaron con la cabeza hacia abajo. El lugar exacto de su crucifixión fue guardado por la tradición. Muy cerca del circo de Nerón, los cristianos enterraron a San Pedro.

Las palabras de Jesús se cumplen textualmente.

Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella».(Mateo 16:18)

Hay testimonios arqueológicos de la necrópolis con la tumba de San Pedro, directamente bajo el altar mayor. Esta ha sido venerada desde el siglo II. Un edículo de 160 d.C. en el cual puede leerse en griego «Pedro está aquí».

Se han encontrado muchos escritos en las catacumbas que unen los nombres de San Pedro y San Pablo, mostrando que la devoción popular a estos grandes Apóstoles comenzó en los primeros siglos. Pinturas muy antiguas nos describen a San Pedro como un hombre de poca estatura, energético, pelo crespo y barba. En el arte sus emblemas tradicionales son un barco, llaves y un gallo.

Hoy el Papa continúa el ministerio petrino como pastor universal de la Iglesia de Cristo. Al conocer los orígenes, debemos renovar nuestra fidelidad al Papa como sucesor de Pedro.

Los únicos escritos que poseemos de San Pedro son sus dos Epístolas en el Nuevo Testamento. Pensamos que ambas fueron dirigidas a los convertidos de Asia Menor. La Primera Epístola esta llena de admoniciones hacia la caridad, disponibilidad y humildad, y en general de los deberes en la vida de los cristianos. Al concluir, Pedro manda saludos de parte «de la iglesia situada en Babilonia». Esto prueba que la Epístola fue escrita desde Roma, que en esos tiempos los judíos la llamaban «Babilonia». La Segunda Epístola trata de las falsas doctrinas, habla de la segunda venida del Señor y concluye con una bella doxología, «pero creced en la gracia y sabiduría de Jesucristo, nuestro Señor y Salvador. A Él sea la gloria, ahora y por siempre».

(Extraído de www.corazones.org)

 San Pablo apóstol

Saulo (también llamado Saulo de Tarso, San Pablo Apóstol, el Apóstol de los Gentiles y San Pablo de Tarso) Apóstol del cristianismo que él transformó en religión universal (Tarso, Cilicia, h. 4/15 – Roma ?, h. 64/68). Era hijo de judíos fariseos de cultura helenística y con ciudadanía romana. Fue contemporáneo de Jesucristo e incluso estuvo en Jerusalén en la misma época que él, aunque probablemente no se conocieron.

Pablo tenía una sólida formación teológica, filosófica, jurídica, mercantil y lingüística (hablaba griego, latín, hebreo y arameo). Participó en las primeras persecuciones contra los cristianos. Pero durante un viaje a Damasco, poco después de la crucifixión de Jesucristo, se convirtió a la nueva fe, que por entonces era considerada una secta herética del judaísmo (según su propio relato, fue el mismo Jesús el que se le apareció).

Desde entonces San Pablo se convirtió en el más ardiente propagandista del cristianismo, al que contribuyó a extender más allá del pueblo judío, entre los gentiles: viajó como misionero por Grecia, Asia Menor, Siria y Palestina; y escribió misivas (las encíclicas) a diversos pueblos del entorno mediterráneo.

Los escritos de San Pablo adaptaron el mensaje de Jesús a la cultura helenística imperante en el mundo mediterráneo, facilitando su extensión fuera del ámbito cultural hebreo en donde había nacido. Al mismo tiempo, esos escritos constituyen una de las primeras interpretaciones del mensaje de Jesús, razón por la que contribuyeron de manera decisiva al desarrollo teológico del cristianismo (se atribuyen a San Pablo más de la mitad de los libros del Nuevo Testamento).

http://www.santopedia.com/santoral/29-de-junio

La entrada San Pedro y San Pablo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas Diocesana recibe la distinción especial por parte de la Asociación de Mujeres Empresarias de la Provincia de Almería

0

Encarna Lacasa, subdirectora de Cáritas Almería, fue la encargada de recoger la distinción especial a Cáritas Diocesana de Almería, que otorgaba ALMUR, por las iniciativas a favor de las mujeres en situación de vulnerabilidad para que puedan acceder a oportunidades económicas.  Tuvo lugar en la tarde de ayer, 27 de junio, en la Casa de las Mariposas, con motivo de la IX Edición de los Premios Almur 2024. La encargada de entregar la distinción fue Esther Oliva, de la Secretaría de Dirección y del Consejo Rector de Casi.

Al recibir la distinción, Encarna ofreció este emotivo discurso:

Para mi es una alegría recibir este reconocimiento. Nuestra directora, Mari Carmen Torres, que no ha podido asistir porque se encuentra en Madrid en la Asamblea Confederal de Cáritas Española, me transmite su agradecimiento y su inmensa alegría.

En nombre de todos los que formamos parte de Cáritas queremos agradecer muchísimo y sinceramente a Almur por haber pensado en nosotros. Gracias porque potenciáis la solidaridad y la justicia. Muchas gracias a las autoridades que nos acompañan, a los patrocinadores, a Cajamar. Damos las gracias a todos los que habéis hecho posible este evento. A mi me gusta siempre agradecer también, a los que estáis ahí sentados porque el que sale aquí a hablar se siente acogido y abrazado por vosotros. Muchísimas gracias a todos.

Recogemos este premio con muchísima ilusión. Cuando nos dijeron que íbamos a recibir esta distinción, en Cáritas nos ha hecho pensar porqué hacemos lo que hacemos, para quién lo hacemos y para qué lo hacemos. Toda entidad que es capaz de hacerse esas preguntas y de responder esas preguntas ya se está definiendo. Toda entidad que tiene una respuesta coherente y seria está buscando la excelencia en su centro de trabajo. Cáritas también busca esa excelencia.

En Cáritas tenemos dos cosas preciosas, dos cosas extraordinarias, que son un motor y un corazón. El motor de Cáritas son los voluntarios y voluntarias que saben mucho de gratuidad. Ellos son el centro de nuestra entidad. Forman parte también de ese motor los trabajadores que son incansables, están para todo, siempre responden y son ese acompañamiento, esa mano profesional que ayudan a las Cáritas parroquiales y que hacen posible que desde las parroquias podamos estar cerca del que más nos necesita. Así mismo, donantes y colaboradores que son fundamentales en ese motor.

Por otro lado, el corazón de Cáritas son las personas que nos dejan acompañar y entrar en sus vidas. Es una experiencia dura pero preciosa. Cáritas te hace ver otras realidades que ni siquiera sospechas que existen. Cuando eres capaz de que esa realidad te toque, de repente el corazón cambia; y sin darte cuenta, te conviertes en un regalo para el mundo y para el que te necesita.

Con Cáritas se aprende a poner nombre y apellido a cada persona. Se aprende que acompañar no es una técnica, es un arte. Acompañar al más vulnerable en situación de fragilidad es el arte de estar muy cerca.

Quiero terminar dirigiéndome a las compañeras empresarias y felicitaros, porque con vuestra visión y liderazgo sois un referente para todos. Felicitar a las premiadas y a las distinciones especiales.

Un abrazo inmenso de parte de Cáritas. Nos vamos con esta distinción con muchísima alegría y con un compromiso: seguir soñando y seguir construyendo ese mundo tan bonito que somos capaces de hacer las personas. Muchísimas gracias de parte de Cáritas.

Finalmente, el evento terminó con un coctel, en el que trabajadores y voluntarios de Cáritas que asistieron pudieron disfrutar y compartir sensaciones e ideas.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Documento del mes (Junio 2024) – Patrimonio Documental y Bibliográfico

0

Documento del mes (Junio 2024) – Patrimonio Documental y Bibliográfico

Nuria Prados, técnico superior de los Archivos Catedral y Arzobispal, analiza este mes de junio dos piezas documentales pertenecientes a los Fondos Arzobispal y Parroquial del Salvador de Sevilla relacionados con la figura del artista Francisco Antonio Ruiz Gijón (Utrera, 1653 – Sevilla, 1720), escultor e imaginero y autor de numerosas imágenes devocionales, la más conocida de ellas el Cristo de la Expiración.

La vida de este artista, cargada de sombras y elucubraciones dada la poca información documental que sobre su vida y obra se conserva, ha sido objeto de numerosos estudios. Los documentos que en este vídeo se muestran, aportan nuevos y relevantes detalles sobre su interesante biografía.

Más información

The post Documento del mes (Junio 2024) – Patrimonio Documental y Bibliográfico first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Catedral prepara una exposición por el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular

0

La Catedral prepara una exposición por el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular

El Cabildo de la Catedral de Sevilla prepara una gran exposición con motivo de la celebración del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular . Esta exhibición se desarrollará del 3 de noviembre al 20 de diciembre en distintas zonas de la cabecera de la Seo.

La exposición ‘Sedes hispalensis: Fons pietatis. La Catedral de Sevilla, fuente de Piedad’ se articulará en tres bloques temáticos que tratan sobre los orígenes de la religiosidad popular en Sevilla, las grandes devociones históricas sevillanas y las manifestaciones de piedad popular teniendo como escenario la Catedral.

La muestra combinará la función expositiva con la devocional dentro de un contexto de oración, donde podrán venerarse entre otros, el Cristo de San Agustín o la Virgen del Socorro de la Hermandad del Amor.

El primer bloque temático se desarrollará en el Patio de los Naranjos, entorno al púlpito y a la Capilla de la Virgen de la Granada, donde se mostrará cómo la Iglesia Mayor Metropolitana desde su creación ha actuado como generadora y reguladora de la piedad popular llegando en tiempos pasados a establecer en ella hermandades que contaban con gran número de devotos.

En esta zona, formará parte de la muestra el púlpito renacentista de mármol desde el que tantos eminentes predicadores como San Juan de Ávila, San Vicente Ferrer, San Francisco de Borja, y otros, se hicieron eco de la palabra de Dios y despertaron las conciencias del Pueblo de Sevilla abriéndolas a la piedad y la devoción. Asimismo, en la Capilla de la Virgen de la Granada se podrá ver un vídeo con documentación procedente de la Biblioteca Capitular y Colombina, así como del Archivo General del Arzobispado que testimonia la vida de las hermandades establecidas en la Seo de Sevilla, y la imagen de la Virgen de la Granada, titular de la desaparecida hermandad con el mismo nombre. La Capilla de la Virgen del Pilar, presidida por la imagen de Pedro Millán (principios del S. XVI), completan el tema de las noticias de hermandades de Gloria en la Catedral de Sevilla.

Por otro lado, la nave de la cabecera de la Catedral tendrá por protagonistas tres de las devociones históricas de Sevilla más importantes. Así, la Capilla de San Pedro acogerá la temática de las ‘Rogativas’, con especial mención a la devoción al Santo Crucifijo de San Agustín, protagonista de muchas de estas modalidades de procesiones organizada frente a diversos peligros y considerado como asilo y protector de la ciudad de Sevilla. Para ilustrar este tema estarán expuestos, además de documentos y grabados sobre las procesiones de rogativa, la propia imagen del Santo Crucifijo de San Agustín, obra realizada por el  escultor e imaginero Agustín  Sánchez Cid (1950) para la Parroquia de San Roque de Sevilla como réplica de la imagen histórica destruida durante el asalto y quema de dicho templo en julio de 1936.

En el Trasaltar Mayor se testimonia el amor filial del pueblo de Sevilla hacia su patrona, la Virgen de los Reyes, pudiéndose admirar seis de los pecherines con las alhajas que los devotos a lo largo de los años fueron donando a la Santísima Virgen. Con motivo de esta muestra, las joyas que forman parte de los pecherines han sido limpiadas y restauradas, actualizándose su disposición. Estas obras estarán acompañadas por otras piezas de gran valor como la corona de Filigranas, corona de salida anterior a la coronación canónica de la imagen.

Igualmente, la propia Capilla Real formará parte del itinerario expositivo adquiriendo una nueva perspectiva durante la visita, pues se permitirá a fieles y visitantes, de manera extraordinaria, subir hasta el camarín de Virgen de los Reyes y rodear el sepulcro-relicario, obra del insigne orfebre Juan Laureano de Pina (1683-1718), que alberga los restos del rey Fernando III desde 1729.

La Capilla de San Pablo, por su parte, se dedicará a la devoción a la Virgen de la Antigua, cuya imagen la presidirá durante la exposición. La acompañarán el Simpecado bordado de la Hermandad de la Antigua de las Gradas de la Catedral, junto a un óleo sobre cobre de esa misma desaparecida corporación, completándose la temática con una nutrida colección de grabados y otros documentos sobre la Virgen de la Antigua procedentes de la Institución Colombina.

Semana Santa

Se comenzará por los ritos propios de la Semana Santa como la realización de la estación de penitencia de las cofradías a la Catedral a través de los pasos de palio como elemento más icónico, pudiendo contar con el paso de Nuestra Señora del Socorro, titular de la Hermandad del Amor, por la excelsa calidad artística de los elementos que lo componen.

La celebración de los Santos Oficios en la Catedral estará presente a través del antiguo Monumento con obras como la pintura que realizara del mismo Lucas Valdés (1625), las planchas de grabado del Monumento o la imagen del Cristo Atado a la Columna (Francisco Antonio Ruíz Gijón 1688-1689), que formaba parte del mismo, así como las piezas de orfebrería del ajuar litúrgico usadas durante la celebración del Triduo Pascual, como el incensario de oro (Antonio Méndez, 1791), la jarra y bandeja para el Lavatorio (Damián de Castro, 1776-1780) y el Arca Eucarística (Luís Valadier, 1771).

Las características de la Escuela Sevillana de Escultura marcan la estética de las procesiones de la Semana Santa de Sevilla. A este respecto la exposición cuenta con una de las obras más emblemáticas de esta Escuela, pues se convirtió en el referente a seguir en el tratamiento del modelo iconográfico de los crucificados barrocos sevillanos: el Cristo de la Clemencia de Juan Martínez Montañés (1603).

Corpus, la Inmaculada y coronaciones canónicas

El tema del Corpus Christi con la procesión organizada por el Cabildo y la Octava se desarrollará en la Sacristía Mayor, donde se podrán admirar todos los pasos de la procesión del Corpus Christi de Sevilla, además de las reliquias que en su día formaban parte del cortejo de esta magna manifestación de piedad en torno a Jesús Sacramentado.

Finalmente, el Patio de los Oleos se dedicará al Miserere de Eslava y a los seises como expresiones musicales de las solemnidades en la Catedral de Sevilla. Y el ángulo sureste del templo estará destinado a las devociones a la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María y al Niño Mudo, así como a las manifestaciones de la piedad popular. En la exposición se podrá admirar diversas representaciones de la Inmaculada Concepción notorias dentro de la historia del arte como la Inmaculada de Martínez Montañés, “La Cieguecita” (1631), la Inmaculada con Miguel del Cid de Francisco Pacheco (1619) o la Inmaculada realizada en 1662 por Murillo, con marco de Bernardo Simón de Pineda, para la Sala Capitular de la Catedral. Esa estancia, presidida por la Inmaculada de Murillo, es la manifestación más clara de cómo los capitulares hispalenses estaban volcados en la defensa de la Inmaculada que tanta devoción se sentía en la Piedad Popular de la Ciudad.

Las numerosas representaciones del Niño de Dios existentes en domicilios particulares y conventos son un referente del fuerte arraigo devocional que a nivel doméstico tenían estas imágenes en la piedad doméstica andaluza. Siendo una de las devociones tradicionales más entrañables de los sevillanos la que se le tiene al Niño Mudo de la Catedral. Esta imagen de principios del siglo XVII con rasgos montañesinos también formará parte de la muestra.

En cuanto a la Contaduría Baja acogerá la temática de las coronaciones canónicas, expresión devota de honra y honor hacia la Virgen por parte de los fieles. En este espacio podrá ser admirado el óleo titulado “Coronación de la Virgen de los Reyes” del pintor sevillano Nicolás Alpériz (1910) y la corona con la que fue coronada la patrona de Sevilla, obra realizada por Pedro Vives Ferrer.

Además, el Cabildo ha confirmado que se podrán ver las coronas de otras imágenes coronadas canónicamente como las de la Virgen de la Antigua (1929), María Santísima de la Amargura (1954), la Hiniesta Gloriosa (1974), la Esperanza de Triana (1984), Angustias de los Gitanos (1988), Virgen de la Encarnación de San Benito (1994), Virgen de la Estrella (1999), Virgen del Valle (2002) y María Santísima del Rosario de Montesión (2004).

Además, formarán parte de la muestra las capillas exteriores de las Gradas en la calle Alemanes, dedicadas al Cristo de los Ajusticiados, la Inmaculada de los Gorreros, la Asunción y el Cristo del Perdón.

The post La Catedral prepara una exposición por el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Colegio Diocesano Virgen de Gracia y la Capilla Mayor en el Seminario, en “El Espejo”

0

Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril, el 28 de junio de 2024.

En el programa emitido en COPE Granada y COPE Motril el 28 de junio, dedicamos el espacio al Colegio Diocesano Virgen de Gracia, que desde el 1 de mayo tiene nuevo director tras la jubilación de su anterior responsable. Entrevistamos al nuevo director, Juan Antonio Leyva, que nos habla del colegio y de los retos que tiene por delante. Asimismo, conocemos la Capilla Mayor del Seminario San Cecilio y de la Casa de espiritualidad Papa Francisco (Paseo Cartuja, 49), que ha sido reformada y en la que se ha consagrado el nuevo altar, que acoge algunas reliquias de los mártires granadinos del siglo XX, nombre que también se ha añadido a su denominación junto a la de Nuestra Señora de las Angustias. Conversamos sobre ello con el rector del Seminario Mayor San Cecilio, D. Moisés Fernández.


ESCUCHAR PROGRAMA

The post El Colegio Diocesano Virgen de Gracia y la Capilla Mayor en el Seminario, en “El Espejo” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Juan de Dios lanza una guía para combatir la soledad en personas mayores

0

San Juan de Dios lanza una guía para combatir la soledad en personas mayores

La Orden Hospitalaria San Juan de Dios en España ha lanzado una Guía para combatir la soledad no deseada en personas mayores, con el objetivo de sensibilizar y ofrecer herramientas para su prevención y acompañamiento. La campaña ha sido grabada en la Archidiócesis de Sevilla y presentada en un vídeo que ayuda a visibilizar el problema social que afecta a una de cada tres personas mayores en el país.

La guía incluye mensajes para el acompañamiento de la soledad no deseada de las personas mayores, un recurso dirigido a profesionales, voluntariado y ciudadanía. El documento proporciona pautas y herramientas para prevenir, detectar y acompañar mejor a estas personas. Además, la campaña incluye materiales de divulgación sobre soledad y personas mayores elaborados por la plataforma digital SOM Salud Mental 360º, entre ellos un monográfico sobre soledad no deseada en personas mayores.

“La soledad no deseada afecta a una de cada tres personas mayores en España. Y de todos depende encontrar pequeños gestos para romperla” este es el leitmotiv de la campaña.

La campaña

El vídeo ha sido grabado en el centro de la ciudad. En él, aparece un grupo de 12 personas de la residencia de San Juan de Dios en la Archidiócesis de Sevilla y usuarios del comedor social, quienes salen a la calle para compartir el siguiente mensaje: “Qué bonita es la soledad cuando tienes alguien a quien contársela”. Durante todo el día, repartieron postales con este poema de Bécquer. Y esta ha sido la reacción de las personas que pasaban por la calle.

“La soledad no deseada en personas mayores es un complejo problema social que requiere una estrategia integral de prevención y actuación, que incluya la participación comunitaria y la sensibilización. Es fundamental involucrar a múltiples actores en su detección y tratamiento, ya que afecta significativamente tanto la salud mental como la física de las personas mayores que la padecen”, se menciona en la presentación de la monografía.

The post San Juan de Dios lanza una guía para combatir la soledad en personas mayores first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.