Inicio Blog Página 94

La Guardia civil de Guadix celebró a su Patrona en la Catedral

0

La Guardia civil de Guadix celebró a su Patrona en la Catedral

 

En la Misa, que estuvo presidida por el obispo, acompañaron a los guardias civiles las instituciones de la ciudad, familiares y amigos

La Catedral de Guadix volvió a acoger, un año más, la celebración de la Patrona de la Guardia Civil, la Virgen del Pilar. Este año ha coincidido en domingo y la celebración ha tenido lugar en la Misa de las 12 de la mañana. Numerosos fieles han acompañado a los miembros de la Guardia Civil de Guadix y de la comarca, que han celebrado a su Patrona. Ha presidido la Eucaristía el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco.

El obispo ha comenzado saludando a los presentes: al capitán y a los tenientes del cuartel de la Guardia Civil de Guadix, a los representantes del ayuntamiento accitano, las autoridades judiciales, bomberos, miembros de Protección Civil, Policía Local y los familiares de la Guardia Civil y amigos que los han acompañado. También se ha recordado que la Virgen del Pilar es la Patrona de los pueblos hispánicos y que esta devoción está muy ligada, según la tradición, al inicio de la predicación del Evangelio en nuestra tierra y a los Varones Apostólicos, entre los que destaca San Torcuato.

En la homilía, D. Francisco Jesús ha tenido palabras hacia la Guardia Civil: “Queremos agradeceros vuestros buenos servicios, rezando por todos vosotros, por vuestras familias, por los compañeros que prestan servicios especialmente delicados o peligrosos y, cómo no, rezando y mirando al cielo por quienes han muerto en el cumplimiento del deber o víctimas del terrorismo”.

Durante el ofertorio, también ha habido un recuerdo hacia los guardias civiles fallecidos, con una corona de laurel como ofrenda, y en la oración de los fieles se ha rezado por la paz, para que se acaben todos los conflictos y haya más unidad, poniendo esta petición a los pies de la Virgen del Pilar.

No ha sido este el único acto de la Guardia Civil de Guadix en la celebración del día de su Patrona. Antes de la Misa ha habido un desfile por las calles de la ciudad y, en la plaza de la Constitución, un acto de homenaje muy emotivo y con gran participación.

Antonio Gómez
Delegado diocesano de MCS. Guadix

Foto: Facebook ayuntamiento de Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

El obispo presidió la celebración del Cuarto Centenario de la Hermandad del Nazareno, de Guadix

0

El obispo presidió la celebración del Cuarto Centenario de la Hermandad del Nazareno, de Guadix

 A la Misa le siguió una procesión extraordinaria de Nuestro Padre Jesús Nazareno, conocido como El Llavero, por las calles de Guadix

 La Hermandad del Nazareno, de Guadix, ha celebrado, el sábado 11 de octubre, la conmemoración de su Cuarto Centenario de historia referenciada. Una Misa de acción de gracias y la salida extraordinaria de Nuestro Padre Jesús Nazareno, conocido como El Llavero, por las calles de Guadix, han sido los actos principales. Pero habrá más a lo largo de todo el año, pues el centenario no ha hecho más que comenzar.

La Misa de acción de gracias, en la que hubo representación de toda la ciudad y, por supuesto, de las parroquias y hermandades accitanas, estuvo presidida por el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco. Fue en la iglesia de Santiago, el templo al que pertenece El Llavero.

Después, se inició una procesión por el centro de la ciudad, pasando por la puerta de la Catedral, que estuvo participada por miles de accitanos y de personas de toda la comarca. En esta salida extraordinaria, la Hermandad estuvo acompañada por la prestigiosa Agrupación Musical Virgen de los Reyes, de Sevilla, lo que convirtió la jornada en un acontecimiento aún más inolvidable.

 

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

 Fotos: Facebook ayuntamiento de Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Saiz Meneses: «Hagamos de esta misión un punto de partida, caminando juntos en la fe».

0

Monseñor Saiz Meneses: «Hagamos de esta misión un punto de partida, caminando juntos en la fe».

La mañana del domingo 12 de octubre, la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza, de la Hermandad de la Esperanza de Triana, ha sido trasladada en andas desde la Parroquia de San Pío X a la Parroquia de Jesús Obrero, del Polígono Sur. Durante el recorrido entre ambas parroquias, los participantes en el traslado han rezado el Santo Rosario. El arzobispo de Sevilla ha participado en este traslado multitudinario por las calles del Polígono Sur.

Niños, ancianos, enfermos y familias enteras, se ha congregado alrededor de la Virgen de la Esperanza, que se encuentra durante estos días entre los vecinos de la zona sur de Sevilla, en Misión evangelizadora.

Una vez en la parroquia de Jesús Obrero, regentada por la comunidad salesiana, Monseñor José Saiz Meneses ha presidido la Eucaristía de clausura del Congreso de Hermandades bajo la advocación de la Esperanza que ha reunido a más de 400 congresistas. En la celebración han participado también miembros de la comunidad parroquial y de la hermandad.

«No nos dejemos robar la esperanza»

«María nos conduce a confiar en el Señor en medio de las dificultades de la vida», ha expuesto el arzobispo hispalense en su homilía. «También en medio de los problemas que conocemos de falta de oportunidades, de heridas de la marginación, de la pobreza, la droga, la violencia, la exclusión, la Virgen viene a deciros: no estáis solos, Dios no os abandona, siempre hay futuro, porque Cristo Resucitado ha vencido al pecado y a la muerte.

Así también nosotros, Iglesia que peregrina en Sevilla, en España, en el mundo entero, queremos caminar unidos, orando juntos, compartiendo juntos, construyendo fraternidad. En este tiempo de misión, la Virgen nos invita a ser Iglesia viva, que anuncia con alegría el Evangelio, que camina al encuentro de todos, especialmente de los más pobres y olvidados.

«La Virgen de la Esperanza que hoy ha llegado a esta parroquia quiere quedarse en vuestros corazones, en vuestras familias, en vuestras calles. Quiere que hagamos de esta misión no un simple paréntesis, sino un punto de partida». Monseñor Saiz Meneses ha animado a los presentes a cuidar la parroquia como casa de todos, a participar en la Eucaristía, a formar una comunidad viva donde nadie se sienta solo. «Pidamos a la Virgen que interceda por todos los que vivís en estos barrios del Polígono Sur. Que interceda por las familias, por los niños y jóvenes, por los ancianos, por los enfermos, por los que sufren soledad, por los que buscan trabajo, por los que luchan contra la adicción, por los que colaboran en tantas iniciativas sociales y evangelizadoras. Que todos se sientan abrazados por el amor maternal de María».

«María nos llama a ser misioneros. Cada uno de nosotros está llamado a ser testigo del Evangelio en su ambiente. Llevemos la esperanza que recibimos a nuestras casas, a nuestros vecinos, a nuestros amigos. Seamos constructores de esperanza en medio de nuestra comunidad», recordaba el preldo hispalense.

«‘Fortaleza en la fe, seguridad en la esperanza y constancia en el amor’ es todo un programa de vida cristiana, que resume nuestro Congreso y nuestra Misión: fe, esperanza y amor», continuaba don José Ángel, quien ha afirmado que la presencia de la imagen de la Virgen de la Esperanza en el Polígono Sur, «en esta Misión de la Esperanza, es signo del amor de Dios que no se olvida de sus hijos».

Para finalizar, el arzobispo de Sevilla ha pedido a todos que no se dejen robar la esperanza: «Cristo está con nosotros y María santísima nos acompaña».

Galería de fotos

The post Monseñor Saiz Meneses: «Hagamos de esta misión un punto de partida, caminando juntos en la fe». first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Granada festeja la Virgen del Pilar y el Día de la Hispanidad

0

En la Capilla Real, que custodia los restos de los Reyes Católicos en su cripta, epicentro esta mañana de las principales celebraciones festivas de la Virgen del Pilar y la hermandad con los pueblos descubiertos en 1492.

Granadinos de toda la provincia y fieles procedentes de Ávila, Valladolid y de los países de Hispanoamérica que se encuentran en nuestra ciudad han festejado juntos esta mañana la fiesta de la Hispanidad y del Día del Pilar, durante la Eucaristía celebrada en la Capilla Real, templo que custodia los restos de los Reyes Católicos en su cripta.

El capellán mayor, D. Manuel Reyes, ha presidido la Eucaristía, que ha estado concelebrada por los miembros del Cabildo Real y del Cabildo Metropolitano de la Catedral de Granada, junto a su deán.

También ha concelebrado el sacerdote D. José Luis Rubio Willen, director de la Comisión por la beatificación de la Sierva de Dios Isabel La Católica, que se ubica en Valladolid, por ser éste el lugar donde está el proceso abierto para esta beatificación.

MARÍA Y EL DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO

En sus palabras durante la homilía, el capellán mayor ha recordado las dos celebraciones coincidentes en este 12 de octubre: el descubrimiento del Nuevo Mundo y la fiesta de la Virgen del Pilar.

“Supone el nacimiento de una nueva realidad geográfica y con ella la incorporación de una amplia aventura humana a la historia de la humanidad. (…) La apertura de todo un gran continente a la predicación del Evangelio es un paso muy significativo en los planes de Dios sobre la historia humana. Dios está escribiendo la historia. Dios mismo en su providencia abrió un nuevo mundo y una gran parte de la humanidad a la evangelización”, señaló D. Manuel Reyes en alusión a las tierras descubiertas en 1492 y la evangelización de la mano de la Sierva de Dios, mujer de profunda fe cristiana en su vida personal y como regente.

“Resaltemos cómo la Reina Isabel dio a la profunda empresa que comenzaba ese sentido evangelizador. Ella habla de la difusión de la fe católica. Isabel, en efecto, es el instrumento de Dios para abrir una gran parte de la humanidad a la predicación del Evangelio”, señaló el capellán mayor.

D. Manuel también destacó la coincidencia de fechas de este descubrimiento con la celebración mariana de la Virgen del Pilar este 12 de octubre, en un hecho tras el cual está “la mano de María”: “Quiso la providencia de Dios, que el Descubrimiento y la Virgen del Pilar coincidiera. ¿Qué mensaje lleva en sí esta coincidencia? La mano de María, la madre de la Iglesia, estuvo presente desde el primer momento en la evangelización y en la vida de las Iglesias que nacían. La Virgen está en el inicio de la tarea”.

ESCUCHAR HOMILÍA

A esta Santa Misa, cuya música litúrgica fue interpretada por el Coro de la Capilla Real, asistió también una representación de la corporación municipal, entre ellos el concejal de Participación Ciudadana y Mantenimiento, Francisco José Almohalla Noguerol.

TREMOLACIÓN Y TE DEUM

Tras la Santa Misa, la Capilla Real acogió el acto institucional con las autoridades del ayuntamiento, encabezados por su alcaldesa Marifrán Carazo, autoridades militares y miembros de la Diputación de Granada.

Ante el altar y la tumba del Reyes Católicos, la concejala Ana Belén Sánchez Requena fue la encargada de la tremolación del Estandarte de Castilla, que llegó encabezando la comitiva de la corporación municipal.

Después, se entonó el canto del Te Deum, una oración de alabanza y acción de gracias a Dios, en la música del que fuera organista de la catedral y canónigo emérito de este templo D. Juan Alfonso García.

El acto concluyó con la ofrenda floral que el ayuntamiento, acompañados por el cabildo real, depositó sobre la tumba de los Reyes Católicos, que lograron la unidad de España y con ellos se evangelizaron los pueblos del Nuevo Mundo, creando desde entonces un vínculo a través de la fe cristiana y el idioma que festejamos especialmente este 12 de octubre.

The post Granada festeja la Virgen del Pilar y el Día de la Hispanidad first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo ensalza a María como discípula y misionera en el día del Pilar

0

El Obispo ha presidido la Eucaristía en la Catedral en el día de la Bienaventurada Virgen María del Pilar, «alma de la evangelización y de la Hispanidad»

En la fiesta del Pilar, el Obispo ha glosado a la Virgen María como » discípula por excelencia» a través del Evangelio, que nos recuerda que después de que Jesús subiera a los cielos, reunidos los apóstoles, entre ellos estaba María, porque  desde niña se había ejercitado en la escucha de la palabra de Dios y eso le permitió atender su vocación de ser madre del Divino Verbo. Así ha presentado monseñor Jesús Fernández la esperanza que María es para todos y haciendo haciendo una comparación con los tiempos actuales, el Obispo ha proclamado la escucha de María a la Palabra que cumple porque «ella no tenía su teléfono en modo avión, sino conectado con el Señor». El Ángel Gabriel fue el mensajero y ella se puso a la escucha de Dios, «que es sabio y bueno, padre y su palabra es fuente de alegría, esperanza y  sabiduría para los que nos sentimos confusos, abandonados incluso solitarios».

En la Fiesta de nuestra señora del Pilar, monseñor Jesús Fernández, aseveró que Jesús contempló la maternidad física de María, pero puso por encima su «maternidad espiritual gracias a que escuchó y cumplió la palabra de Dios», una palabra que «no es siempre fácil cumplir» , pero que permite descubrir la razón de vida y esperanza cuando nos ejercitamos en su cumplimiento.

El obispo propuso hoy a la Virgen del Pilar como modelo de Madre de Jesús  y madre nuestra y recordó el momento, a los pies de la Cruz, cuando se dirige a Juan evangelista y le dice «ahí tienes a tu Madre». Con estas palabras, ha explicado, Jesús nos ofrece a su Madre «desde el principio «, congregando a los discípulos que tendían a dispersarse en un momento de tristeza ante la muerte del Maestro: «hizo de madre y los alentaba en la misma esperanza, gracias a la presencia del Espíritu Santo que les transformó de cobardes en valientes, de inseguros en confiados».

El Obispo desglosó el modelo misionero que propone María que «lleva a Dios a los demás» y se concreta en el arca de la Alianza, en las tablas  de la ley de Dios y en la visita a su prima Isabel cuando, antes de nacer el niño, ya es buena noticia «gracias a María».  En su homilía, el Obispo ha considerado que ser discípulo hoy no es fácil porque hay «muchos pretendidos maestros que pretenden guiar nuestra vida», mientras nosotros confiamos en su Palabra para seguirlo y confiamos en el que «nos ha demostrado su amor dando la vida» .

El testimonio de María nos invita a vivir la fraternidad, ha proseguido el Obispo, al explicar que «María es Madre y quiere que nosotros seamos sus hijos, que vivamos como hermanos, lo que nos debe llevar a desechar cualquier rechazo, división o enfrenamiento en un mundo que necesita paz y justicia». Monseñor Jesús Fernández terminó su homilía asegurando que Jesús y su Madre nos invita a ser misioneros y llevar la Buena Noticia y animó a llevar en nuestra memoria el «cariz misionero de nuestra Diócesis, presente en tantas partes del mundo que llevan justicia, paz y desarrollo material».

A la celebración de la Eucaristía se unieron autoridades civiles y militares, que quisieron acompañar a la Guardia Civil de Córdoba en el día de su Patrona así como los miembros del Cabildo que actuaron de concelebrantes. Además, para celebrar la fiesta de la Virgen del Pilar, acudió a la Catedral una representación de la asociación de personas sordas y miembros del Hogar de Nazaret, entre otros.

 

 

La entrada El Obispo ensalza a María como discípula y misionera en el día del Pilar apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Álvaro Román, director de la Cátedra de Mariología: “Al rezar el Rosario le estamos dedicando nuestro tiempo a Dios”  

0

Álvaro Román, director de la Cátedra de Mariología: “Al rezar el Rosario le estamos dedicando nuestro tiempo a Dios”  

El primer Rosario público documentado fue el que protagonizaron el 17 de junio de 1690 los feligreses de la Parroquia de San Bartolomé en torno a la imagen de Nuestra Señora de la Alegría. Pero antes hubo algunos precedentes, entre los que destaca la costumbre de las cofradías rosarieras dominicas de rezarlo en procesión claustral los primeros domingos de mes y el primero de octubre por la calle. Estas referencias dan cuenta de una devoción muy anclada en la piedad popular sevillana, que ha llegado a nuestros días con numerosas representaciones marianas en toda la Archidiócesis.

El papa ha invitado a rezar un Rosario diario por la paz durante este mes de octubre. No es la primera vez que los pontífices recurren a esta oración en contextos delicados

A lo largo de la historia los papas han recomendado diversos ejercicios de piedad mariana, especialmente el Rosario. Así lo ha hecho León XIV, quien ha invitado a su rezo este mes de octubre, lo cual, sin embargo, no es una novedad. En efecto, Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco han sugerido el rezo del Rosario durante este mismo mes, así como en momentos en los que la paz se ha visto seriamente comprometida. El hecho es que con esta iniciativa los papas reconocen la eficacia de la oración, prefiriendo para ello una de las oraciones más sencillas y de mayor calado popular como es el Rosario.

En 1569, Pío V estableció la forma actual de los quince misterios originales ¿Ha habido modificaciones posteriores?

Aunque los orígenes del Rosario se remontan al siglo XIII, la fijación de la forma con la que se conoce se debe a la bula Consueverunt de Pío V. En esta proponía el rezo de las decenas de avemarías precedidas del Padrenuestro y explicaba el Rosario como ejercicio de meditación de los misterios de la vida de Cristo. Conforme a esto, el Rosario comprendería quince misterios (gozosos, dolorosos y gloriosos), los cuales, por la reiteración decenal de las avemarías y la suma total de estas evocan el número de los salmos (150), motivo por el que también se le llamó Salterio de la Virgen. No obstante, Juan Pablo II, con la carta apostólica Rosarium Virginis Mariae, del año 2002, creyó conveniente introducir los misterios luminosos, es decir, aquellos que contemplan los hechos más relevantes de la vida pública de Jesús. De este modo, con el Rosario se meditan todos los misterios de Cristo, puesto que todos son misterios de salvación y, por ende, han de interpelarnos a la conversión.

“Cada Ave María rezada es una rosa ofrecida a la Virgen…” ¿A quién debemos esta tradición?

Al parecer, la alegorización del avemaría en la rosa se remonta al siglo XV. De hecho, la etimología de Rosario alude a una rosaleda, conjunto o corona de rosas. Son muchas las tradiciones que sostienen la aparición de la Virgen a devotos que rezaban las avemarías del Rosario o de la Corona (variedad franciscana avemariana), figuradas en rosas que salían de sus bocas y hacerle con ellas una corona a la Virgen. Por poner un ejemplo, fray Isidoro de Sevilla se basa en varias de estas tradiciones para explicar la iconografía de la Divina Pastora, la cual simboliza en las rosas que le acercan las ovejas las avemarías que componen el rezo de la Corona, las cuales son recogidas por la Virgen para transmutar en la presea con la que los ángeles quieren coronarla.

Del Rosario público al rezo en los hogares, en el seno de las familias o en ámbitos parroquiales… De la dimensión comunitaria a la personal. ¿Y ahora?

El Rosario público, por lo que a su cortejo callejero se refiere, tuvo su esplendor en el siglo XVIII, lo cual no significa que se haya extinguido. Son muchas las hermandades que así siguen haciéndolo, especialmente como rosarios vespertinos y de la aurora. En la actualidad, el rezo del Rosario ha decaído en el ámbito familiar, prevaleciendo su carácter personal, mientras que su rezo colectivo sigue vivo gracias a las comunidades parroquiales, las congregaciones religiosas y las hermandades.

¿Cuáles son las primeras referencias iconográficas del Rosario en la Archidiócesis?

Una de las representaciones más antiguas que se conocen, del último tercio del siglo XV, es la de la Virgen de Gracia, pintada por Juan Sánchez de Castro, descubierta en 1876 tras un retablo en la iglesia de San Julián de Sevilla y conservada actualmente en la Catedral. La pintura representa a la Virgen con el Niño mostrando las cuentas de un Rosario. También es digna de mención la imagen de la Virgen del Rosario de la iglesia de San Pablo y Santo Domingo de Écija, primera fundación dominica de la provincia. La obra, relacionada con Juan Millán, es de principios del XVI. Por referir otras imágenes icónicas de la devoción en la capital, podríamos recordar la de San Gil, actualmente en la Macarena, la de Santa Ana, Santa Catalina, los Humeros, etc. Además, el fenómeno rosariero también propició un rico patrimonio para sus cortejos, sobresaliendo el estandarte o simpecado.

¿Cuál es el rasgo específico diferenciador de esta devoción mariana?

La oración. Es más, yo diría que no se trata tanto de una devoción como sí de un ejercicio de piedad basado en la meditación, mariana, ciertamente, pero con un hondo calado cristológico y evangélico, aspectos ya sugeridos por Pablo VI y Juan Pablo II. A este respecto, Juan Pablo II decía que el Rosario consiste en “contemplar con María el rostro de Cristo”, de manera que su rezo nos ayuda a configurarnos con Cristo al recordar los misterios de su vida por los que fuimos salvados.

Entonces, ¿el Rosario es una oración mariana o cristológica?

Ambas cosas. Es mariana porque se compone del rezo de cincuenta avemarías con las que se saluda (“Dios te salve, María, llena eres de gracia”…), bendice (“Bendita tú eres entre todas las mujeres”…) y suplica a la Virgen (“Santa María, Madre Dios, ruega por nosotros”…). Y es mariana porque se hace al modo orante de María, que meditaba en su corazón los misterios de su Hijo, y porque Ella se une a nuestra oración, como hacía con los primeros cristianos. Es cristológica porque los misterios que se contemplan son concernientes a la vida de Cristo, porque 50 veces mencionamos el nombre de Jesús al rezo de las avemarías y porque hasta el objeto que remata las cuentas con las que se reza, la Cruz, nos conduce a Cristo. En este sentido, insisto, la oración del Rosario es cristológica porque pretende ayudarnos a configurarnos con Él mediante la contemplación de sus misterios.

¿Exageramos si afirmamos que el Rosario es la devoción mariana más consolidada en la Sevilla contemporánea?

Para nada, puesto que es rezado por todas las hermandades, principales aglutinadores de la devoción. Otra cosa es la advocación en sí, teniendo en cuenta que son otras muchas las que son veneradas por los sevillanos.

El papa Francisco vinculaba el rezo del Rosario con “la entrada de Dios en nuestro tiempo”, ¿qué quiere decir con ello?

Pues que solo por el hecho de rezarlo le estamos dedicando parte de nuestro tiempo a Dios, dejando así que Él nos interpele mediante la contemplación de los misterios de la vida de su Hijo, junto con María, la Virgen, maestra y compañera de oración.

The post Álvaro Román, director de la Cátedra de Mariología: “Al rezar el Rosario le estamos dedicando nuestro tiempo a Dios”   first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nuestra Señora de los Dolores, del Viso del Alcor, coronada

0

Nuestra Señora de los Dolores, del Viso del Alcor, coronada

La tarde del sábado 11 de octubre, la localidad sevillana del Viso del Alcor cumplió el anhelo de ver coronada la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, titular de la hermandad sacramental del Viso del Alcor. Monseñor José Ángel Saiz Meneses, arzobispo de Sevilla, presidió la Eucaristía celebrada en la Plaza Sacristán Guerrero del municipio de los Alcores.

El arzobispo de Sevilla recordaba a los participantes en la celebración que han sido testigos de un acontecimiento cultural, religioso y espiritual que trasciende lo local: «La coronación de la imagen de Nuestra Señora de los Dolores no es solo un acto interno de la Hermandad, sino manifestación pública de la fe de este pueblo». Monseñor Saiz recordó que esta coronación fortalece la identidad espiritual de El Viso, es un don para la ciudad, » una marca en su historia religiosa». «Que surjan frutos de convivencia cristiana, de solidaridad, de compromiso social», pedía don José Ángel. «Que se difunda entre los ciudadanos no solo como fiesta externa, sino como ocasión para que muchos descubran a María, redescubran a Cristo y vivan la Iglesia».

Obra social de la coronación

En 2007, la Hermandad de los Dolores creó la Asociación de Enfermos Cerebrales Vasculares ‘Ntra. Sra. de los Dolores’, que desde sus inicios presta servicios de rehabilitación a casi un centenar de personas que han sufrido ictus, reforzada en los últimos años a raíz de la coronación canónica de Ntra. Sra. de los Dolores. Asimismo, la acción caritativa de la hermandad se complementa con la colaboración divulgativa y económica a la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada.

Galería de fotos (Hdad. de los Dolores, del Viso del Alcor)

The post Nuestra Señora de los Dolores, del Viso del Alcor, coronada first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Franciscanos de Cruz Blanca y Mater Christi, en “Iglesia Noticia”

0

Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril el 12 de octubre de 2025, Solemnidad de la Virgen del Pilar y Día de la Hispanidad.

Disponible el informativo diocesano “Iglesia Noticia” emitido el domingo 12 de octubre en COPE Granada y COPE Motril. Hablamos de los Hermanos Franciscanos de la Cruz Blanca, que festejan 50 años de la aprobación canónica de su congregación y lo celebran el miércoles día 15 para la zona sur.

Además del recorrido por la actualidad diocesana, también hablamos de Mater Christi que el día 18 tendrá actos conmemorativos en su 50 aniversario, con su fundador D. Emilio Castrillón Hernández, y recordamos la publicación el jueves pasado de la primera exhortación del Papa León XIV “Dilexit te”, sobre el servicio a los pobres.

ESCUCHAR PROGRAMA

The post Franciscanos de Cruz Blanca y Mater Christi, en “Iglesia Noticia” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo XXVIII del Tiempo Ordinario. Ciclo C. 12 de octubre de 2025

0

Domingo XXVIII del Tiempo Ordinario. Ciclo C. 12 de octubre de 2025

Para los judíos la lepra no solo era una enfermedad corporalmente dolorosa e incurable, sino que se consideraba un castigo de Dios, que hacía que los leprosos vivieran el rechazo de los demás y sufrieran así la marginación social.

Ser un leproso suponía vivir en la pena de sentirte un pecador, olvidado y despreciado de Dios y de los demás. La única esperanza era poder ser curado milagrosamente, porque se tenía la creencia de que con la llegada del Mesías, y con la nueva instauración social que traería, desaparecería la lepra.

Jesús va de camino a Jerusalén pasando por tierras de paganos, considerados pecadores, y es interrumpido en su viaje por diez leprosos que acuden a pedirle su ayuda. Los leprosos son sanados e invitados para que un sacerdote, según la costumbre, acredite la veracidad del milagro. De los diez leprosos solo uno regresa en busca de Jesús agradecido por la sanación.

Todos somos leprosos cuando por el pecado nos vamos corrompiendo espiritualmente y quedamos excluidos de la salvación. Solo el Señor nos puede liberar y devolver la salud espiritual.

Jesucristo nos muestra el rostro misericordioso y acogedor de Dios Padre, dador de vida. Solo los humildes serán agradecidos correspondiendo de esta manera al bien recibido. El leproso sanado como el pecador perdonado, experimentan la resurrección: volver a nacer y vivir (sacramento de la Reconciliación).

Emilio J., sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/

Ver este artículo en la web de la diócesis

Centenario de la Fundación de la Casa de las Hermanas de la Cruz en Ronda (Parroquia de Santa María-Ronda)

0

Homilía del obispo emérito de Málaga, Mons. Jesús Catalá, durante la Eucaristía celebrada con motivo del centenario de la Fundación de la Casa de las Hermanas de la Cruz en Ronda.

CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA CASA DE LAS HERMANAS DE LA CRUZ EN RONDA

(Parroquia de Santa María – Ronda, 12 octubre 2025)

Lecturas: 1 Cro 15, 3-4.15-16; 16, 1-2; Hch 1, 12-14; Sal 26, 1-5; Lc 11, 27-28.

1.- La primera lectura de la fiesta de la Virgen del Pilar presenta a David congregando a todo el pueblo de Israel para subir el Arca del Señor al lugar que le había preparado (cf. 1 Cro 15, 3); y allí hicieron una gran fiesta con cantos de júbilo (cf. 1 Cro 15, 16).

El Arca de la Alianza simboliza la presencia de Dios en medio de su pueblo, al que ha elegido con amor y lo ha llevado por el desierto hasta la tierra prometida, donde son abundantes los frutos y los bienes.

La Virgen María simboliza el Arca de la nueva alianza; a través de Ella el Señor, el Hijo de Dios, se hace presente en la Iglesia, siendo ello motivo de gozo y esperanza.

En las Letanías del Rosario llamamos a la Virgen “Arca de la nueva Alianza”, porque ha llevado en su seno al Hijo de Dios. Ella lo ha cuidado maternalmente y, además, ha sido su mejor discípula.

Las Hermanas de la Cruz, cuyo Centenario de vuestra presencia en Ronda estamos celebrando, sois aquí presencia de Dios en medio de su pueblo. Sois como el Arca de la Alianza, que representa a la presencia divina y da ánimo en las dificultades de la gente y en las situaciones adversas de enfermedad o necesidad. Hoy venimos a dar gracias a Dios por vuestra presencia centenaria en esta tierra rondeña.

Queridas Hermanas, cada una de vosotras sois como arcas de la nueva Alianza, sois templos vivos de Dios; y cuando os vemos percibimos la presencia del Señor; no solo por lo que hacéis, sino por lo que sois. ¡Muchas gracias por ser esa presencia divina entre nosotros!

2.- Según una piadosa y antigua tradición los primitivos cristianos levantaron una ermita en honor de la Virgen María a las orillas del Ebro, en la ciudad de Zaragoza. La primitiva y pequeña capilla, con el correr de los siglos, se ha convertido en una basílica grandiosa que acoge, como centro vivo de peregrinaciones, a innumerables fieles que, desde todas las partes del mundo, van a rezar a la Virgen.

El Pilar de Zaragoza es signo de la fortaleza en la fe, que recibió el apóstol Santiago de la Virgen María. Al celebrar esta fiesta mariana profundizamos en los cimientos de nuestra fe: todo nuestro edificio y entramado espiritual está levantado sobre la roca de los apóstoles, cuya piedra angular es Cristo. Formamos el edificio eclesial como piedras vivas (cf. 1 Pe 2, 5).

El Pilar ofrece un renovado deseo de fortalecer nuestra fe en Jesucristo y de proclamarla. El Pilar es como la roca firme, sobre la que se asienta nuestra fe y nuestra vida cristiana. Aunque soplen vientos recios, caiga lluvia abundante y se desborden los ríos (cf. Mt 7, 25) nuestra vida se mantendrá firme, como hemos pedido en la oración colecta por intercesión de la Virgen: fortaleza en la fe, seguridad en la esperanza y constancia en el amor; las tres virtudes teologales, regaladas en nuestro bautismo, que dan la vida divina y nos ponen en sintonía con el Señor.

¡No tengamos miedo a los desvelos, las luchas, las fatigas, los decaimientos y las contrariedades! Nuestros pies están sobre la roca firme que es Cristo.

Las Hermanas de la Cruz tenéis vuestra vida y vuestra misión fundamentadas en Jesucristo; por eso no se puede caer ese edificio espiritual.

3.- La Virgen María consoló y animó a orillas del Ebro al apóstol Santiago, descorazonado por la ingente misión evangelizadora que se le confiaba y por el cansancio en medio de tantas dificultades.

También nosotros, queridos fieles, nos encontramos cansados muchas veces y desanimados por las pruebas que la vida nos depara. Pero la Virgen sale a nuestro encuentro para consolarnos; viene para ayudarnos en nuestro crecimiento espiritual y para animarnos en nuestro testimonio en medio del mundo pagano en que vivimos. La presencia maternal de María nos anima, nos acaricia y nos fortalece para la misión encomendada.

Al igual que los apóstoles debemos perseverar unánimes en la oración con María, la madre de Jesús (cf. Hch 1, 14), la Madre de la Iglesia. Ella fue la primera discípula del Señor. Cuando una mujer le dijo, según el evangelio de hoy: «Bienaventurado el vientre que te llevó y los pechos que te criaron» (Lc 11, 27); Jesús respondió: «Mejor, bienaventurados los que escuchan la palabra de Dios y la cumplen» (Lc 11, 28); porque la Virgen la escuchaba y la cumplía.

4.- La Compañía de la Cruz, conocida como “Hermanas de la Cruz”, fue fundada en Sevilla en 1875 por santa Ángela de la Cruz y aprobada por el papa san Pío X en 1904, para llevar una vida religiosa de gran austeridad y ayudar a enfermos y necesitados, siguiendo la espiritualidad de pobreza y humildad de san Francisco de Asís. La Santa Sede aprobó las reglas en 1908.

A lo largo de los años fundaron varias casas (Andalucía, Extremadura, Canarias, Madrid, Galicia, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, Argentina e Italia). ​

La fundación en Ronda se hizo en 1925 por santa Ángela de la Cruz; y para la inauguración estuvo presente el entonces Obispo de Málaga san Manuel González. Posteriormente se hicieron otras fundaciones en la diócesis malagueña: Archidona (1929), Málaga (1931) y Pizarra (1955). La obra de Dios crece, porque es él quien la hace crecer.

Dos hitos importantes en su historia han sido las canonizaciones; en primer lugar, la de sor Ángela de la Cruz (Madrid, 2003) y la y de sor María de la Purísima (Roma, 2015); en ambas tuve el gozo de participar y concelebrar.

5.- La misión de las Hermanas de la Cruz se centra en varias actividades, como bien conocéis todos; pero que queremos recordarlas, para dar gracias a Dios y a ellas:

– En primer lugar, lo que no se ve por fuera: la oración diaria, los sacrificios, las penitencias.

– Visitas a domicilio a las personas ancianas y enfermas que precisan cuidados, ayudándolas en las tareas cotidianas domésticas y de aseo.

– Asistencia tanto en el campo material como en el espiritual. ​

– Atención a las personas sin recursos, que acuden a las casas de las Hermanas de la Cruz.

– Residencias para ancianos.

– Internado para niños huérfanos.

Todo ello realizado desde la espiritualidad de la pobreza y de la humildad; y como dijo el mismo Jesús: «Cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis» (Mt 25, 40).

Dando gracias a Dios, queremos agradecer también la labor de las Hermanas que han ejercido su carisma en Ronda durante estos cien años. ¡Cuántas Hermanas han pasado por la comunidad de Ronda! A todas ellas nuestro agradecimiento. El pueblo de Ronda está realmente muy agradecido.

6.- Celebramos esta Eucaristía, que ofrecemos como acción de gracias a Dios por el Centenario de la presencia de las Hermanas de la Cruz en Ronda; y la ofrecemos a petición suya por la vida consagrada y las vocaciones. 

Como preparación al Centenario la Santa Sede concedió un Año Jubilar, desde el 30 de enero de 2025, fecha del nacimiento de la fundadora, santa Ángela de la Cruz, hasta el mismo día del año 2026. También se han realizado diversas actividades entre otras el Triduo, que hoy termina y que ha sido predicado por dos hijos de este pueblo: D. José-Antonio Melgar y D. Salvador Aguilera, que os quieren mucho. Y esta tarde se celebrarán las Vísperas solemnes y la procesión, presididas por el párroco, D. Francisco Sánchez, también rondeño. Aunque no estaré presente, me uniré espiritualmente. ¡Que todo esto contribuya a una mayor gloria de Dios y bien de las almas!

Pedimos al Señor que mantenga a las Hermanas de la Cruz en el gozo y en la fidelidad a su carisma y que la Virgen, bajo la advocación del Pilar, siga acompañándolas en su misión. Hermanas, no desfallezcáis en la hermosa tarea y carisma que el Señor os ha concedido. Gracias. Amén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.