Inicio Blog Página 932

La Asamblea Plenaria de la CEE aprueba el Plan de reparación a las víctimas

0

La Asamblea Plenaria de la CEE aprueba el Plan de reparación a las víctimas

El obispo de Guadix ha viajado hasta Madrid para participar en esta Asamblea extraordinaria

 

La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha celebrado la mañana del martes 9 de julio una Asamblea Plenaria extraordinaria, convocada la semana pasada por su Comisión Permanente. En esta Asamblea Plenaria se han aprobado tres documentos: las Líneas de trabajo de las instituciones de la Iglesia católica en España; el Plan de Reparación Integral a menores y personas equiparadas en derechos, víctimas de abusos sexuales; y los Criterios orientadores para la reparación integral.

Junto a los obispos de la Conferencia Episcopal y dada la cuestión que se abordaba han participado en la Asamblea Plenaria Fr. Jesús Díaz Sariego OP, presidente de la Conferencia Española de Religiosos (CONFER) y Jesús Miguel Zamora, Secretario General. El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Mons. Luis Argüello, y el presidente de la (CONFER), Jesús Díaz Sariego, OP, han informado, después, en rueda de prensa.

Asamblea plenaria extraordinaria

La sesión ha comenzado esta mañana a las 10.00 presidida por Mons. Luis Argüello, presidente de la CEE, y en ella han participado 67 obispos. Tres obispos más han participado por vía telemática, con voz pero sin voto. Una vez presentados los tres documentos a los obispos de la Plenaria, ha comenzado un diálogo entre los asistentes con diversas aportaciones y propuestas. Al finalizar el diálogo, los tres documentos, las Líneas de trabajo, el Plan de Reparación Integral a las víctimas (PRIVA) y los Criterios orientadores, se han sometido a votación. Los tres documentos han sido aprobados.

1.- Líneas de trabajo de las instituciones de la Iglesia católica en España

Las cinco líneas de trabajo expresan lo que las instituciones eclesiales ya están realizando e indican los principios que orientan el trabajo de la Iglesia en adelante. Son las siguientes:

Reconocer y reparar. En esta línea se encuadra el reconocimiento y la reparación simbólica a través de la adhesión al acto público de reconocimiento a las víctimas; el reconocimiento y reparación de las víctimas de abusos sexuales prescritos o en los que el victimario ha fallecido; y el reconocimiento y reparación de aquellos casos en los que la acción penal no ha prescrito. Esta línea de trabajo incluye la elaboración del Plan de Reparación Integral a los menores y personas equiparadas en derechos, víctimas de abusos sexuales.

Atender a las víctimas y/o supervivientes. La propuesta trata de asegurar la atención integral de las víctimas y/o supervivientes en particular a través de las Oficinas de Atención a las Víctimas.

Prevenir. Continuar la difusión en los centros educativos de la Iglesia de la “Guía para la prevención y reparación de abusos sexuales a menores en centros educativos” publicada por Escuelas Católicas; y trabajar en la implantación en los centros de la figura del coordinador de bienestar y protección.

Formar y sensibilizar. En esta línea se busca la formación de los profesionales en contacto con personas menores de edad en materia de violencia sexual; y la sensibilización con la difusión de las medidas de prevención y protocolos de las instituciones educativas de la Iglesia.

Informar e investigar. Mediante la promoción de estudios sobre la prevalencia de violencia sexual en la infancia y la adolescencia. 

2.- Plan de Reparación Integral a los menores y personas equiparadas en derechos, víctimas de Abusos sexuales (PRIVA)

La realización de un Plan de Reparación a las Víctimas de abusos sexuales en el ámbito de la Iglesia católica fue aprobada por la Asamblea Plenaria del pasado mes de noviembre en que se aprobó también la estructura de este trabajo. El Plan ha sido elaborado por el Servicio de Asesoramiento de las Oficinas, y en él han trabajado de manera conjunta la CEE y la CONFER, con diversas aportaciones del Secretariado para Asuntos Jurídicos de la CEE y del órgano de Compliance de la CEE. 

El Plan ha sido definitivamente aprobado esta mañana junto con las líneas de trabajo de las instituciones de la Iglesia católica en España y los criterios orientadores para la Reparación integral a los menores de edad o personas equiparadas, víctimas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica.

La Iglesia católica en España promueve la denuncia de los abusos ante las autoridades correspondientes, confiando a la justicia ordinaria el establecimiento ordinario del marco de reparación oportuno. Pero cuando el cauce legal no es posible, por la prescripción legal del delito o por el fallecimiento del victimario, la Iglesia sostiene que toda víctima, también en estos casos, debe ser acogida, atendida y reparada de manera integral. Esto es lo que se atiende desde el Plan de Reparación Integral para las Víctimas de Abusos sexuales en el ámbito de la Iglesia. 

Para su ejecución, el Plan recoge la creación de un órgano que coordinará la respuesta integral a las víctimas mediante un procedimiento no judicial. Este organismo tratará de verificar individualmente cada caso para ver la condición de los hechos y establecer el marco de reparación oportuno. La reparación parte de lo que la víctima solicita para su sanación, afecta al victimario y a la institución a la que este pertenecía y busca la reparación integral de la víctima en todos los aspectos.

La CEE y la CONFER respaldarán subsidiariamente la reparación establecida de modo que ninguna víctima pueda quedar sin la reparación correspondiente establecida por el órgano de coordinación.

Principios que informan los ejes del PRIVA

El Plan de atención y reparación a las víctimas tiene cinco ejes de los que se derivan las acciones que siguen, referidas al reconocimiento de la víctima, la reparación y la prevención.

  • La víctima en el centro de la reflexión y la acción de la Iglesia. La búsqueda de la verdad y la realización de la justicia requieren centrar la mirada en quienes han sido víctimas directas o indirectas de abusos. Se deben crear las condiciones para su acogida, escucha y atención. Se les debe ofrecer la tutela y la protección de la Iglesia, y una asistencia adecuada en todo lo que pudieran necesitar.
  • La búsqueda de la verdad y de la justicia, que se explicitan en la investigación y el esclarecimiento de los hechos, así como en el enjuiciamiento y determinación de las responsabilidades jurídicas.
  • Acción coordinada en lo que se refiere al tratamiento de los abusos sexuales en el seno de la Iglesia, de manera que las medidas adoptadas resulten similares y que la diversidad institucional no redunde en perjuicio de las víctimas. 
  • Asumir los cauces de reparación, para que, tratando de dar una respuesta integral al fenómeno de los abusos, no olvidemos la reparación económica, espiritual o psicológica cuando esta sea necesaria.
  • Evitar toda revictimización, por lo que el trabajo partirá de la información que la víctima haya aportado ya, en las oficinas diocesanas, de congregaciones o del Defensor del Pueblo.

En el tratamiento jurídico de los casos de abusos, se seguirá lo establecido en la Instrucción de la CEE sobre abusos sexuales, de abril de 2023.

Propuesta de acción para la puesta en marcha del PRIVA

El Plan prevé tres campos de acción: la víctima, la reparación y la prevención.

En relación a la víctima, todas las diócesis e institutos de vida consagrada y otras instituciones eclesiales han creado oficinas de acogida, atención y acompañamiento a las víctimas de abusos en la Iglesia. En ellas se ha de procurar: 

  • Acoger a las víctimas y ofrecer servicios específicos como parte de una asistencia integral.
  • Prestar orientación y asistencia legal y mejorar la información ofrecida en los tribunales eclesiásticos.
  • Dotar a las víctimas de recursos o personas que puedan acompañar y seguir los distintos procesos que quieran iniciar para poder sanar su situación.
  • Contribuir a crear entornos seguros favoreciendo que estos se desarrollen en todos los ámbitos de la Iglesia.
  • Promover una cultura de pleno rechazo hacia los abusos sexuales y crear mapas de riesgos y de daños que puedan servir de orientación a la hora de atender a las víctimas.

En relación a la reparación, el compromiso que se adquiere es:

  • La asistencia debe ser integral, según la necesidad de cada uno: pastoral y espiritual; médica, terapéutica, psicológica y social; y legal, jurídica y económica.
  • Los victimarios son los principales responsables de la reparación. Subsidiariamente, la Iglesia tiene una responsabilidad moral de reparar, cuando el agresor no pueda hacer frente a ello.
  • La reparación material puede ser: económica en forma de indemnización a partir de una sentencia; económica en especie, en forma de prestación de servicios médicos o terapéuticos; y económica en forma dineraria reconocida y asumida voluntariamente por la Iglesia al término del procedimiento establecido al efecto.
  • la Iglesia, por medio de la CEE y la CONFER, debe arbitrar los medios para que se pueda propiciar un resarcimiento de los daños ciertos y reales. 
  • En ámbito canónico, la prescripción o el fallecimiento del victimario no impedirá buscar la convicción acerca de la certeza o, al menos, de un juicio de verosimilitud.

En relación a la prevención, se propone:

  • Proponer medidas y protocolos de actuación en las actividades con menores y personas equiparadas en derechos.
  • Ofrecer formación inicial sobre el tema de abusos a menores al inicio de cada curso pastoral en los diversos ámbitos de la pastoral.
  • Realizar desde la Iglesia un examen sobre las causas que desencadenan el abuso y pautas y orientaciones para la vida y misión de la Iglesia.
  • Procurar el tratamiento a los victimarios con los programas de intervención basados en la evidencia que se usan para otros abusadores por parte de profesionales de la Psicología.

Próximos pasos

Para la puesta en marcha del PRIVA se establecerá una Comisión Asesora que tendrá como objetivo evaluar cada caso de manera singular para analizar los daños causados a las víctimas y definir las vías de reparación a las entidades que deban llevarlas a cabo.

Esa Comisión estará formada por diez personas: cuatro expertos del ámbito médico forense, cuatro del ámbito jurídico y un representante de la CEE y otro de la CONFER. La Comisión podrá convocar a un representante de las víctimas o de las asociaciones que trabajan con víctimas.

La Comisión recogerá toda la información ya elaborada por las personas que han atendido a esa víctima, para no revictimizar. Con todos los datos, la Comisión ofrecerá un informe de los casos presentados, que se circunscriben a aquellos que no pueden ser juzgados por el fallecimiento del victimario o por la prescripción del delito.

La Comisión, con la ayuda de la Vicesecretaría para Asuntos Económicos, elaborará un posible baremo o sistema de valoración de los daños y perjuicios padecidos. Para ello se tendrán en cuenta los baremos propuestos por la ley civil y los criterios orientadores de otras Conferencias episcopales del entorno.

Palabras de clausura del presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello

La Asamblea Plenaria extraordinaria ha finalizado con una sesión de clausura en la que el presidente de la Conferencia Episcopal, Mons. Luis Argüello, ha señalado que la aprobación de estos documentos «supone una llamada a la conversión, a la comunión, de lo que hemos recibido del señor de la cruz».

Mons. Argüello ha recordado que en estos años se han puesto en marcha casi 300 oficinas en las diócesis y en las congregaciones religiosas. Muchas de ellas, ha precisado, han dado el paso de ser también oficinas que acompañan en la prevención, la formación y la reparación.

El presidente de la CEE ha precisado que el PRIVA que se ha aprobado esta mañana «no significa el comienzo de este trabajo» porque, «ya llevábamos tiempo trabajando». Pero «creíamos conveniente dotarnos de criterios comunes». También ha precisado que este Plan es subsidiario para «cuando se han acabado las vías judiciales».

La Iglesia, ha afirmado «mantiene la puerta abierta para escuchar a las víctimas». Con este Plan, queremos escucharlas y acompañarlas. Además, ha pedido respeto a la sociedad y a las administraciones públicas porque la Iglesia en España «tiene sus reglas de funcionamiento».

«No firmamos un decreto que obligue”, ha precisado, sino “unos criterios de comunión para que las personas que crean que deben ser reparadas puedan acudir a cada diócesis y cada congregación o también acudir a una comisión asesora para que les ayude».

El presidente ha señalado que este compromiso «decidido de acompañar y reparar» brota de la responsabilidad moral y del dolor que «acogemos como propio».

Además, ha pedido perdón a las víctimas y respeto a su propio caminar. «Lo que hoy hemos aprobado – ha concluido- no ha supuesto el comienzo del trabajo de la Iglesia en España a la hora de abordar la problemática de las víctimas de abusos, pero tampoco es el final». La Iglesia «tiene las puertas abiertas para acoger a quienes quieran venir a nuestra casa. La respuesta de la Iglesia quiere ir más allá de lo que la legalidad nos pide».

Palabras del presidente de la CONFER, Jesús Díaz Sariego, OP

Tras unas palabras de agradecimiento del Nuncio, el presidente de la CONFER, Jesús Díaz Sariego, OP, también ha señalado que la Iglesia viene trabajando, «por su solidaridad con el sufrimiento», desde hace varios años en todo lo relativo a los abusos sexuales a menores. Pero hoy, la Iglesia en su conjunto «da un paso grande en España». Una muestra «pública y visible», de un discernimiento común. Sin perder el objetivo, que son las víctimas, «ellas son el centro de nuestro trabajo».

También ha destacado que aún queda mucho trabajo por hacer, «pero ya partimos de una base muy desarrollada y vivida en comunión».

Tomado de www.conferenciaepìscopal.es

Ver este artículo en la web de la diócesis

Beato Nicolás María Alberca

0

Beato Nicolás María Alberca

Beato Nicolás María AlbercaSegún recoge Manuel Nieto Cumplido en su obra “Córdoba: patrimonio de santidad” el beato nació en Aguilar de la Frontera el 10 de septiembre de 1830. Fue el octavo hijo de diez y cuatro de sus hermanos fueron religiosos. En 1850 se marchó a Sevilla amparado por el capellán de las Teresas, el padre Vigueras, sirviendo como sacristán a cambio de aprender latín. Dos años más tarde regresó a Aguilar para ingresar en la Congregación de Hermanos del Hospital de Jesús Nazareno de Córdoba, donde actuó de limosnero y estudiando durante las horas libres que le dejaba u misión hospitalaria. Posteriormente se traslada a Madrid en 1854 con cargo de apoderado del Hospital de Jesús Nazareno de Córdoba en la Corte. Allí ingresa en la Santa Escuela de Cristo con los informes favorables de los Hermanos del Hospital de Jesús Nazareno, Juan José de las Heras y José de San Juan Bautista.

Cuando se abrió el Colegio Misionero de Priego, Nicolás María realizó allí sus estudios de filosofía y teología hasta recibir el presbiterado en Segorbe en 1858. Al año siguiente parte para Tierra Santa y en Damasco aprende la lengua árabe. Allí se encuentra con una gran persecución por parte del sultán otomano Abdul Megid contra las comunidades cristianas. En la noche del 9 al 10 de julio asaltaron la residencia franciscana y asesinaron a todos los que se encontraban dentro, entre ellos Nicolás María.

Los 11 mártires fueron beatificados por Pío XI el 10 de octubre de 1926, y su fiesta se celebra el 10 de julio con el título de “mártires franciscanos de Damasco”. En Aguilar de la Frontera lo recuerdan con una lápida en la parroquia de Santa María del Soterraño.

La entrada Beato Nicolás María Alberca apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Clara, mujer migrada: «Dejamos nuestra familia, nuestro país, y aquí nos sentimos muy solos»

0

En Málaga capital, esta convocatoria pública de oración y reflexión sobre la realidad de las personas migradas se ha celebrado el miércoles 10 a las 20.00 h. en la plaza de la Constitución.
La Delegación de Migraciones de la Diócesis de Málaga convocó a todos a reunirse para compartir en la calle un espacio en el que la mirada esté puesta en ellas y en su dignidad.

El miércoles 10 de julio se celebraron, además, Círculos de Silencio en Alhaurín de la Torre y Arriate, también a las 20.00 h. y en Churriana, a las 20.30 h. en la Playa Campo de Golf.

En ellos se compartió el testimonio de Clara, abogada de Paraguay que vino buscando un futuro mejor para ella y los suyos:

En la reflexión, miembros de esta delegación diocesana destacan que «han muerto más de 5.000 personas en su intento de llegar a España. Unas 33 personas al día (diez veces más que los producidos por accidentes de tráfico). En lo que llevamos de año, han llegado a nuestras costas unas 24.000 personas, de las cuales, 5.100 son menores».

Ante cifras como esa, la Iglesia denuncia el mensaje alarmista que copa los medios de comunicación y muchos discursos políticos, y que despiertan el miedo y la inseguridad ante una supuesta «avalancha» de migrantes. 

«El discurso anti-inmigración que está a las puertas de triunfar en los países europeos cuenta con una base sólida también en la legislación con la reciente aprobación del Pacto europeo sobre migraciones», afirman. «Promovemos la creación de un «Pacto contra el Pacto» que respete y fortalezca los valores humanos y los derechos de las personas migradas, contrarrestando las disposiciones actuales. O somos una Iglesia acogedora y misionera, o no seremos».

¿Qué es el Círculo de Silencio?

Los Círculos de Silencio están inspirados en la “no violencia” y comienzan en Francia por iniciativa de un sacerdote franciscano francés, Alain J. Richard, para promover la solidaridad con los inmigrantes y que apela a la conciencia de quienes hacen las leyes, de quienes las aplican y de aquellos en cuyo nombre son hechas. «Si no cambiamos nuestras conciencias, no podremos cambiar el mundo. Ésa es la premisa sobre la que gira este encuentro en el que pueden participar creyentes y no creyentes. En él se invita a todos los asistentes a reflexionar u orar durante media hora, en silencio, sobre el drama que están viviendo los emigrantes y refugiados», afirma Ramón Muñoz, miembro del equipo de la Delegación Diocesana de Migraciones. El objetivo no es promover acciones concretas, sino, como explica Muñoz, que cada persona «a raíz de esta reflexión, se sienta interpelada y urgida a actuar en su propio ambiente acogiendo a estas personas, dándole voz, porque su grito se ha debilitado y silenciado a causa de la indiferencia de los pueblos ricos. No podemos caer nosotros mismos en la indiferencia que humilla, en la habitualidad que anestesia el ánimo, como nos recordaba el papa Francisco en la bula de convocación del Jubileo de la Misericordia. Nuestra denuncia y nuestra presión pueden hacer cambiar la política de nuestros gobiernos». Y añade: «con este gesto queremos hacer realidad la recomendación que nos hacía el Papa a las diócesis, de que la celebración de la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado no se redujera sólo a un hecho puntual. Por eso ponemos en marcha el “Círculo de Silencio” con vocación de perdurabilidad, hasta que los derechos de estos hermanos nuestros sean respetados».

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Círculo de Silencio en torno a la acogida de personas migradas

0

En Málaga capital, esta convocatoria pública de oración y reflexión sobre la realidad de las personas migradas se celebra este miércoles 10 a las 20.00 h. en la plaza de la Constitución.
La Delegación de Migraciones de la Diócesis de Málaga convoca a todos a reunirse para compartir en la calle un espacio en el que la mirada esté puesta en ellas y en su dignidad.

El miércoles 10 de julio se celebran, además, Círculos de Silencio en Alhaurín de la Torre y Arriate, también a las 20.00 h. y en Churriana, a las 20.30 h. en la Playa Campo de Golf.

En la reflexión, miembros de esta delegación diocesana destacan que «han muerto más de 5.000 personas en su intento de llegar a España. Unas 33 personas al día (diez veces más que los producidos por accidentes de tráfico). En lo que llevamos de año, han llegado a nuestras costas unas 24.000 personas, de las cuales, 5.100 son menores».

Ante cifras como esa, la Iglesia denuncia el mensaje alarmista que copa los medios de comunicación y muchos discursos políticos, y que despiertan el miedo y la inseguridad ante una supuesta «avalancha» de migrantes. 

«El discurso anti-inmigración que está a las puertas de triunfar en los países europeos cuenta con una base sólida también en la legislación con la reciente aprobación del Pacto europeo sobre migraciones», afirman. «Promovemos la creación de un «Pacto contra el Pacto» que respete y fortalezca los valores humanos y los derechos de las personas migradas, contrarrestando las disposiciones actuales. O somos una Iglesia acogedora y misionera, o no seremos».

¿Qué es el Círculo de Silencio?

Los Círculos de Silencio están inspirados en la “no violencia” y comienzan en Francia por iniciativa de un sacerdote franciscano francés, Alain J. Richard, para promover la solidaridad con los inmigrantes y que apela a la conciencia de quienes hacen las leyes, de quienes las aplican y de aquellos en cuyo nombre son hechas. «Si no cambiamos nuestras conciencias, no podremos cambiar el mundo. Ésa es la premisa sobre la que gira este encuentro en el que pueden participar creyentes y no creyentes. En él se invita a todos los asistentes a reflexionar u orar durante media hora, en silencio, sobre el drama que están viviendo los emigrantes y refugiados», afirma Ramón Muñoz, miembro del equipo de la Delegación Diocesana de Migraciones. El objetivo no es promover acciones concretas, sino, como explica Muñoz, que cada persona «a raíz de esta reflexión, se sienta interpelada y urgida a actuar en su propio ambiente acogiendo a estas personas, dándole voz, porque su grito se ha debilitado y silenciado a causa de la indiferencia de los pueblos ricos. No podemos caer nosotros mismos en la indiferencia que humilla, en la habitualidad que anestesia el ánimo, como nos recordaba el papa Francisco en la bula de convocación del Jubileo de la Misericordia. Nuestra denuncia y nuestra presión pueden hacer cambiar la política de nuestros gobiernos». Y añade: «con este gesto queremos hacer realidad la recomendación que nos hacía el Papa a las diócesis, de que la celebración de la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado no se redujera sólo a un hecho puntual. Por eso ponemos en marcha el “Círculo de Silencio” con vocación de perdurabilidad, hasta que los derechos de estos hermanos nuestros sean respetados».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Influencers católicos

0

Proliferan las personas populares que hablan de Cristo en Instagram y en otras redes. Hay algo encomiable, sin duda, en hablar de Él justo donde otros recomiendan restaurantes o comparten posibles destinos veraniegos. Algo rompedor, subversivo, revolucionario. Es como si los influencers católicos violentasen el fin para el que se creó Instagram, como si hubiesen hallado la grieta de un sistema aparentemente perfecto: allá donde impera la frivolidad, ellos introducen la trascendencia; en el mismo centro de la mundanidad, ellos celebran la vida futura.

– SEGUIR LEYENDO

Ver este artículo en la web de la diócesis

Taller ELIGE: un faro en la tormenta de las primeras relaciones entre jóvenes

0

Taller ELIGE: un faro en la tormenta de las primeras relaciones entre jóvenes

Inspirado en el material y la experiencia ignaciana —impulsada por CVX España y Jesuitas familia— de El Reloj de la familia, de Fernando Vidal, y El Reloj de los jóvenes, del propio Fernando Vidal y Paloma Marciel, el Taller ELIGE ofrece una serie de herramientas básicas para afrontar relaciones previas al noviazgo formal de manera sana, positiva y feliz.

Este taller no va dirigido a parejas que lleven ya mucho tiempo, pues para novios consolidados son más adecuados otro tipo de talleres y cursillos. Lo que este taller pretende es reflexionar sobre múltiples aspectos que nos llevarán a establecer relaciones donde podamos desarrollarnos como personas, sin hacer concesiones enfermizas que nos puedan devolver una imagen distorsionada de nosotros mismos, de los demás y de las propias relaciones que decidimos establecer. Saber elegir nos ayudará, además, a no perder el tiempo en un tipo de relaciones inadecuadas que nos pueden llegar a hacer daño.

Por otro lado, el taller va dirigido a personas creyentes, puesto que también integraremos valores y enseñanzas de la tradición cristiana, aunque no están excluidas personas que no sean creyentes siempre que puedan aceptar esos valores.

Y todo esto lo veremos de un modo dinámico, mediante charlas, juegos y otras dinámicas que nos facilitarán ir asimilando esta herramienta que proponemos desde la Fraternidad de Familias FIO de Huelva, por integrantes de esta fraternidad con diversa formación previa y, entre otras, experiencia en El Reloj de la Familia.

Puede acceder al formulario haciendo click en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfg-FN5WzcSHbFYrQvGC1fWPlFGhWIE4aCtyzh69IyZeEzaaQ/viewform

Fraternidad de Familias FIO

La entrada Taller ELIGE: un faro en la tormenta de las primeras relaciones entre jóvenes se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Presentación del trabajo de restauración del Artesonado de la Capilla Mayor de la Orden Tercera de San Francisco

0

En la noche del sábado 6 de julio, tuvo lugar la presentación del trabajo de restauración del Artesonado de la Capilla Mayor de la Orden Tercera de San Francisco, en Santa Cruz de Tenerife.

Se trata de una cubierta ochavada, con almizate y pechinas, realizada en madera, cañizo y estuco policromados. Atribuida a Juan Bautista de Cárdenas y Rafael Henríquez, datada en fecha posterior a 1760 y de estilo barroco. Fue intervenida en 1892 por Ubaldo Bordanova.

El acto contó con la presencia de la directora insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife, Isabel de Esteban; el Delegado Diocesano de Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Navarro; el Guardián del Convento Franciscano,  el Padre Dionisio Ruiz, así como feligreses y otros asistentes.

La presentación de los trabajos de restauración fue llevada a cabo por la propia restauradora Candelaria García y el historiador del arte Manuel J. Hernández.

La recuperación de esta obra tan significativa desde el punto de vista catequético como histórico-artístico y cuyo coste total fue de 55.388,55 €, ha sido gracias a la colaboración del Cabildo Insular de Tenerife dentro del Programa de Restauración de Bienes Muebles (2023) de Titularidad Eclesiástica de la isla de Tenerife, a través de una subvención de 45.388,55 €, así como de la aportación por parte de la Orden Franciscana de 10.000 €.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los jóvenes de Huelva participan en la JEMJ en Covadonga

0

Los jóvenes de Huelva participan en la JEMJ en Covadonga

Este evento reunió a más de 2.000 jóvenes de diversas partes del mundo, ofreciendo una experiencia de oración, catequesis, talleres de evangelización eucarística, testimonios y una inmersión en el amor y conocimiento de la presencia real de Jesús en la Eucaristía.

La JEMJ, organizada por la asociación «En marcha», se destaca como un encuentro para la juventud católica, proporcionando un espacio para fortalecer la fe y comunidad como miembros de la Iglesia.

Desde nuestra diócesis, asistió una representación de jóvenes, como primera experiencia con estas jornadas. Estos acompañados por D. Enrique Uzcátegui Rodríguez, delegado de Pastoral Juvenil y Pastoral Universitaria, y D. Juan José Feria Toscano, delegado de Pastoral Vocacional y Rector del Seminario Diocesano.

Junto a ellos, un grupo de seminaristas también participó en la JEMJ como parte de su proceso formativo. Ellos ayudaron a profundizar en la espiritualidad y la vocación de los jóvenes, los cuales se afanaron en contagiar su amor por Cristo a la juventud de nuestra diócesis.

Durante el encuentro, los jóvenes participaron en una variedad de actividades diseñadas para fomentar una mayor comprensión y aprecio de la Eucaristía, incluyendo la adoración eucarística, charlas de formación eucarística y talleres eucarísticos, testimonios de fe y vocación, un rosario con procesión en el entorno de Covadonga, una vigilia y procesión eucarística, turnos de vela en la Santa Cueva y la celebración de la Santa Misa diaria.

La Diócesis de Huelva celebra y apoya la participación activa de su juventud en estos eventos que refuerzan los lazos de fe y comunidad, y que sin duda contribuyen al crecimiento personal y espiritual de nuestros jóvenes.

SOBRE LA JEMJ

La Jornada Eucarística Mariana Juvenil (JEMJ) es un evento anual que reúne a jóvenes católicos de toda España y el resto del mundo para vivir una experiencia de fe a través de la Eucaristía, la oración y la evangelización. Organizadas por la asociación «En marcha», las jornadas buscan fortalecer la fe de los jóvenes y promover una mayor comprensión y devoción a la Eucaristía. Este año, las jornadas celebran su primera edición; al finalizar la Eucaristía del pasado domingo, 7 de julio, Mons. Jesús Sanz Montes (Obispo de Oviedo), anunció que el próximo año (4, 5 y 6 de julio de 2025) estas jornadas se repetirán en el mismo enclave mariano de Covadonga, Asturias.

La entrada Los jóvenes de Huelva participan en la JEMJ en Covadonga se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

1.200 personas han participado este curso en las visitas catequéticas de la Catedral

0

1.200 personas han participado este curso en las visitas catequéticas de la Catedral

A partir del año 2022, la Catedral de Sevilla abrió sus puertas para una iniciativa catequética que, durante los principales tiempos litúrgicos (Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua), ha permitido a los fieles adentrarse en la riqueza espiritual y artística de la seo hispalense. Estas visitas, dirigidas por guías de la Catedral y acompañadas por un canónigo, han tenido un éxito rotundo, contando con la participación de 1.200 personas a lo largo del curso.

Adrián Ríos, delegado de Pastoral y Personal del Cabildo Metropolitano y responsable de la visita cultural, ha afirmado que esta iniciativa “no solo contextualiza el tiempo litúrgico vivido en cada momento, sino que también resalta cómo a lo largo de los siglos, artistas y mecenas se han preocupado por dar visibilidad a estos periodos, ayudando así a los creyentes a adentrarse en los objetivos espirituales que la Iglesia persigue en cada etapa litúrgica”.

“Las visitas han tenido tanto éxito que solo 1200 fieles han podido participar, dejando a muchos otros en lista de espera -lamenta el delegado-. Además, el donativo recaudado para estas visitas ha sido destinado íntegramente a Cáritas Diocesana, contribuyendo a la comunión de bienes en la Iglesia y convirtiendo una actividad pastoral en un acto solidario”, añade.

Esta innovadora iniciativa ha logrado no solo enriquecer la experiencia espiritual de los participantes, sino también fortalecer el vínculo entre la comunidad eclesiástica y los fieles, mostrando cómo el arte y la fe pueden unirse para profundizar en la comprensión y vivencia de los tiempos litúrgicos.

The post 1.200 personas han participado este curso en las visitas catequéticas de la Catedral first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La superiora general de las Obreras del Corazón de Jesús visitó al obispo de Guadix

0

La superiora general de las Obreras del Corazón de Jesús visitó al obispo de Guadix

La superiora general de las religiosas Obreras del Corazón de Jesús, la madre María Teresa Núñez, visitó al obispo de Guadix, el pasado 8 de julio. D, Francisco Jesús Orozco la recibió en el obispado. Acompañaba a la superiora general, una consejera de la congregación.

 

La madre general ha visitado la comunidad que estas religiosas tienen en la diócesis de Guadix, concretamente en la ciudad accitana. Las religiosas Obreras del Corazón de Jesús atienden la casa de Transeúntes que la diócesis, con la colaboración de Cáritas, tiene en Guadix. También colaboran en la Catedral y en la parroquia de Fátima, en el barrio de las Cuevas.

La madre María Teresa Núñez, de nacionalidad paraguaya, fue elegida superiora general de la congregación el pasado 2 de enero de 21023, en un capítulo general celebrado en la casa que las religiosas tienen en Villanueva de Córdoba, donde nació este carisma de la Iglesia.

Las Obreras del Corazón de Jesús nació en 1940, en Córdoba, para atender y evangelizar a las personas con menos recursos. Su fundadora fue María Jesús Herruzo Martos, junto con el padre Castro, jesuita. Su carisma es trabajar en las parroquias, colaborar en misiones populares, en catequesis de niños y adultos, visitar enfermos… Y esto es lo que hacen en la diócesis de Guadix.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.