Inicio Blog Página 93

El Cabildo invita a participar en los actos en honor a la Virgen de la Fuensanta

0

El cartel que recoge la ofrenda floral, la Misa Huertana y la procesión con la imagen de la patrona de la ciudad de Murcia y su huerta se ha presentado esta mañana en el Museo de la Catedral.

Esta mañana se ha presentado en el Museo de la Catedral el cartel de los actos que, al comienzo del tiempo de Pascua, el Cabildo Catedralicio organiza en torno a la imagen de la patrona de la ciudad de Murcia y su huerta, la Virgen de la Fuensanta: la ofrenda floral realizada el lunes siguiente al Domingo de Resurrección, que será a las 18:00 horas, en la plaza del Cardenal Belluga; y la Misa Huertana celebrada en esa misma plaza el martes del Bando de la Huerta, a las 10:00 horas, seguida de la procesión con la imagen de la Morenica por las calles de la ciudad. Unas actividades que se organizan de forma conjunta con el Ayuntamiento de Murcia y la Federación de Peñas Huertanas; y que, junto al Cabildo Catedralicio, preparan también los Caballeros de la Virgen de la Fuensanta y las damas de la Corte de Nuestra Señora de la Fuensanta.

El cartel de este año, elaborado por Francisco Nortes, recoge estas actividades junto a la fotografía de un cuadro del pintor murciano Almela Costa que puede visitarse en la iglesia de Santo Domingo de Murcia y que representa a la Virgen de la Fuensanta.

«Cualquiera puede acercarse a hacerle este regalo a la Virgen»

José Antonio Ibáñez, canónigo de la Catedral, ha invitado a la participación de la sociedad murciana en estos actos, recordando que al primero de ellos, la ofrenda floral, acuden peñas huertanas y otras entidades ligadas al municipio; pero cualquiera que lo desee puede sumarse. «Queremos insistir en que todas las personas pueden participar trayéndole unas flores a la Virgen de la Fuensanta, no tienen que pertenecer a los colectivos y peñas que ya participan; cualquiera puede acercarse a hacerle este regalo a la Virgen».

La ofrenda se realizará en la plaza del Cardenal Belluga, a las 18:00 horas, previa salida desde la plaza Camachos, con la indicación de que «los participantes traigan fundamentalmente claveles blancos o rojos en pequeños ramilletes, para que la decoración sea uniforme».

Esta ofrenda permanecerá a los pies de la Morenica también durante la tradicional Misa Huertana que el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, presidirá a las 10:00 horas del día siguiente, día del Bando de la Huerta, en la misma plaza del Cardenal Belluga. Al encontrarse ya restaurado el imafronte catedralicio, la imagen de la patrona saldrá de la Catedral, como es costumbre, por la Puerta del Perdón (la central de la fachada); y se está trabajando «para que la Virgen lleve uno de los mejores mantos que tiene, de los más antiguos, para que luzca esplendorosa».

También se ha resaltado que, este año, habrá vigilantes de seguridad durante todo el día para asegurar que las flores ofrendadas se mantienen junto a la patrona: «Es bonito que las flores permanezcan y que no se las lleve la gente al terminar la misa, porque son para la Virgen; en ellas hay una oración, una plegaria», ha recordado Ibáñez.

Al terminar la Eucaristía, se realizará la procesión con la imagen de la Morenica por las calles de la ciudad de Murcia, hasta regresar a la Catedral. Allí permanecerá hasta el martes 6 de mayo, día en que regresará en romería a su santuario.

La entrada El Cabildo invita a participar en los actos en honor a la Virgen de la Fuensanta aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las cofradías ofrecerán sus estaciones de penitencia por “los frutos del Jubileo 2025” esta Semana Santa

0

Las cofradías ofrecerán sus estaciones de penitencia por “los frutos del Jubileo 2025” esta Semana Santa

La Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías de Sevilla ha elaborado, un año más, las oraciones para la estación de penitencia de las cofradías durante esta Semana Santa. Se trata, según su delegado diocesano, Marcelino Manzano, de un “signo de comunión eclesial que todas las hermandades se unan pidiendo al Señor por la intención común que el arzobispo nos ha indicado”. Concretamente, monseñor José Ángel Saiz Meneses exhorta a pedir “por los frutos del Jubileo 2025, para que todos tengan un encuentro vivo y personal con Jesucristo, nuestra esperanza”.

Manzano ha recordado que “el uso de los textos de estas oraciones no excluye, evidentemente, aquellas oraciones que expresamente indiquen las reglas o la costumbre de la hermandad”. Igualmente, ha señalado que, si la hermandad no es penitencial, los textos pueden adaptarse para el inicio o el transcurso de la procesión con el Santísimo Sacramento, procesión de gloria o romería, así como en otros actos de culto externo que tengan lugar este año.

Por su parte, las hermandades de Sevilla capital que hacen estación de penitencia a la Catedral cuentan este 2025 con material elaborado por el Cabildo y las propias corporaciones como parte del proyecto ‘Via Sacra’. Si bien, estas oraciones pueden resultarles útiles en otras procesiones o cultos que celebren durante el año.

Además de enviar por correo electrónico estas oraciones, también están disponibles aquí.

Antes de la estación de penitencia

En las oraciones distribuidas se invita a los hermanos a reflexionar sobre la bula de convocatoria del Jubileo del Año 2025, Spes non confundit, en la que el papa Francisco asegura que “la esperanza efectivamente nace del amor y se funda en el amor que brota del Corazón de Jesús traspasado en la cruz”.

Tras ofrecer la estación de penitencia por la intención común de este año, el director espiritual entonará el Yo confieso animando a los presentes a pedir perdón por los pecados. Posteriormente, se lee un extracto de la Carta a los Romanos, y a continuación se citará la carta dominical del arzobispo de Sevilla referida al primer Domingo de Cuaresma.

En esta, monseñor Saiz Meneses insiste en que “este año, al celebrarse el Jubileo, este camino adquiere un significado aún más profundo, pues nos recuerda que Dios es misericordia y que su amor nos llama constantemente a volver a Él”.

Seguidamente se rezarán las preces, un Padrenuestro y una oración a la Virgen, tras las cuales el director espiritual u otro sacerdote impartirá la bendición antes de la salida procesional.

Durante la estación de penitencia

Para aquellas corporaciones que no realizan estación de penitencia a la Catedral hispalense se ha dispuesto una guía de oración propia. En esta también se reflexiona ampliamente sobre la bula de convocatoria del Jubileo 2025, para después realizar el rezo de las Cinco Llagas a la llegada del paso de Cristo o Misterio. En una tercera parte de esta guía se ofrece la posibilidad de rezar los Siete Dolores de la Virgen María ante el paso de palio. Finalmente, se invita a concluir la estación de penitencia con la oración del Jubileo 2025.

The post Las cofradías ofrecerán sus estaciones de penitencia por “los frutos del Jubileo 2025” esta Semana Santa first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fernando Redondo, director del departamento de Migraciones de la CEE. “Es importante que nos acerquemos sin miedo a la realidad de la migración”

0

Esta semana se encuentran en nuestra diócesis, el director del departamento de Migraciones, Fernando Redondo y la directora del departamento de Trata de la Conferencia Episcopal Española, María Francisca Sánchez.

El pasado miércoles 9 de abril, tanto en la formación del clero en la mañana, como en una sesión en el ISTIC por la tarde, pudieron presentar la exhortación pastoral “Comunidades acogedoras y misioneras. Identidad y marco de la pastoral con migrantes”. Asimismo, durante su estancia, entre otras iniciativas, han aprovechado para realizar una visita a El Hierro.

Redondo expresó que, a grandes rasgos, el objetivo de la referida exhortación es que aprendamos a valorar a las personas migrantes. “Hay que tener en cuenta que estas personas están revitalizando nuestras comunidades cristianas y muchos aspectos de nuestra sociedad, por ejemplo, la economía. Se podría decir que hasta los necesitamos de forma egoísta. El mismo Banco de España nos dice que en los próximos 30 años necesitaremos como unos 25 millones de personas. Aunque es verdad, que verlo simplemente así es un poco utilitarista”.

En este sentido, Redondo hizo hincapié en la importancia de acoger con dignidad. “No hay que olvidar que hablamos de personas. No puede ser que muchas de estas personas trabajen, por ejemplo, en invernaderos y luego vivan en chabolas de cartón”.

La exhortación “Comunidades acogedoras y misioneras” nos habla también de una pastoral transversal con personas migradas en una Iglesia en salida, “donde cabemos todos”. Fernando Redondo indicó que una de las orientaciones de este documento es el trabajo en red. “La Iglesia debe fortalecer su trabajo conjunto interno, pero también con otras instituciones y entidades sociales sensibilizadas en la acogida de las personas migrantes. Ahí, como Iglesia, debemos tener una voz profética desenmascarando la hipocresía que en ocasiones se da. Por una parte, necesitamos a las personas migrantes. Pero, por otra parte, no facilitamos los procesos de regularización, los procesos de inserción, etc. Por eso digo que ahí la Iglesia debe tener un papel importante alzando la voz, porque, con su trabajo, se ha ganado una autoridad moral para decir a la sociedad que todos estamos implicados en este tema”.

Por último, Redondo expresó que, ante los bulos y los tópicos de carácter racista y xenófobo, la mejor medicina es la información y la formación veraz. “Hay que informar lo más objetivamente posible de cuáles son las causas de las migraciones. Ellos no están quitando ningún puesto de trabajo, todo lo contrario. Están cubriendo los puestos que nosotros no queremos realizar. Una de las buenas prácticas del documento de los obispos es incidir bastante, a nivel de comunidades y de parroquias, en la formación e información veraz sobre la realidad de las migraciones. Y también creo que es importante acercarnos sin miedo a las personas migrantes. Cuando nos acercamos de forma personal, uno a uno, y miramos a los ojos a las personas, no miramos una masa que viene, sino a una persona que está delante de nosotros”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nuevo artículo de «Al Trasluz»: Cristianos sin Pascua

0

El sacerdote y periodista Antonio Gil le da sentido a la Semana Santa y a la Pascua de Resurrección en su artículo semanal

Finaliza la Cuaresma y se alza el telón de la Semana Santa, con la bendición y la procesión de las Palmas, el Domingo de Ramos. La Cuaresma tiene sentido como “tiempo fuerte” de preparación para la Pascua, y la Semana Santa tiene como finalidad esencial, en palabras de monseñor Demetrio Fernández, ofrecernos “el amor como motor de la redención del mundo”.

En uno de sus últimos libros publicados, que lleva por título “Te deseo la sonrisa”, el papa Francisco nos habla de los “Cristianos sin Pascua”. El Papa nos ofrece tres hermosas pinceladas.

Primera, “ciertos cristianos parecen tener una Cuaresma sin Pascua. Reconozco que la alegría no se vive de la misma manera en todas las etapas y circunstancias de la vida, tan dura en ocasiones. Pero siempre habrá un resquicio de luz que nace de la certeza de ser objeto de un amor infinito, incondicional”.

Segunda, “comprendo a las personas proclives a la tristeza por las graves dificultades que deben padecer, pero, poco a poco, hay que permitir que la alegría de la fe empiece a avivarse como una especie de confianza secreta”.

Tercera, “la bondad del Señor ni se agota, ni se acaba su misericordia, que se renueva cada mañana. ¡Es bueno esperar en silencio la salvación del Señor!”.

“¡Feliz y Santa Semana!”, en expresión de nuestro nuevo obispo.

 

La entrada Nuevo artículo de «Al Trasluz»: Cristianos sin Pascua apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Via Sacra: Dignificar las estaciones de penitencia en la Catedral

0

Via Sacra: Dignificar las estaciones de penitencia en la Catedral

Una de las novedades de las estaciones de penitencia a la Catedral este año será la realización del proyecto Vía Sacra, una iniciativa del Cabildo y el Consejo de Hermandades de Sevilla que busca potenciar el significado de la estación de penitencia al templo metropolitano. Además, se quiere reforzar el tránsito por la Catedral como un espacio de recogimiento y oración, y dignificar el discurrir de las hermandades por la seo, entre otros aspectos.

Los pilares fundamentales de Vía Sacra se resumen en oración, meditación y música. En cuanto al acompañamiento musical, esta iniciativa prevé que se interpreten piezas religiosas y marchas procesionales, con el órgano en directo. De hecho, es un espacio idóneo para las capillas musicales, corales y escolanías.

Los lectores de cada hermandad han recibido una formación específica durante la Cuaresma, y la dignificación de las estaciones de penitencia justifica las medidas adoptadas en años anteriores: aumento del tiempo de paso de los cortejos por la Catedral, retransmisión de las procesiones por el canal catedralicio en youtube, duplicación de los servicios disponibles o el establecimiento de un protocolo de ubicación de pasos en caso de que se tengan que resguardar en el interior por la lluvia.

Acciones concretas

El proyecto prevé para este año una organización específica. Se situará un diputado en la Puerta de San Miguel, para evitar cortes y ayudar al cruce de entrada en las sillas. Se trabajará en la recomposición del cortejo en la nave del Trasaltar y las bandas de hermanos, que entran en la Catedral, deberán ir en formación hasta la Capilla de San Pablo, si salen por la Puerta de Campanillas; o hasta la Capilla de San Pedro, si salen por la Puerta del Lagarto.

Para regular el acceso de los nazarenos al servicio, se situará un diputado en el crucero, a la altura del sepulcro de Cristóbal Colón. En cualquier caso, no se permitirá adelantar a la cofradía precedente y se reforzará la presencia de diputados que agilicen la salida de los servicios.

Los pasos tendrán espacio suficiente para andar por las naves catedralicias, y habrá un diputado en la plaza Virgen de los Reyes que visualizará la salida y controlará los tramos. Está previsto que los nazarenos se sitúen automáticamente de a tres si no hay espacio suficiente para salir, y se mantendrá la composición del cortejo hasta liberar la salida de la Catedral o a la hermandad si no hay alternancia.

 

The post Via Sacra: Dignificar las estaciones de penitencia en la Catedral first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cristos Crucificados de León Ortega

0

Y, como no podía ser menos, es el centro de atracción de los artistas cristianos de todos los tiempos. Sólo en la Tierra Llana de Huelva catalogué 150 obras[1].

La crucifixión de Cristo fue, primero, escándalo y fracaso para sus discípulos, para convertirse luego en motivo central del anuncio evangélico, después de la resurrección y de la efusión del Espíritu. En su primer discurso público, el apóstol Pedro no vacila en proclamar “que Dios ha constituido Señor y Cristo a este Jesús a quien vosotros habéis crucificado” (Hch. 2, 36).  La figura artística del Redentor, desnudo y clavado sobre el árbol de la cruz, expresa, en síntesis admirable, el dolor físico del justo sacrificado y la ofrenda voluntaria al Padre, en un cuerpo hermoso, transido de divinidad.

Hoy nos centramos en algunas de las interpretaciones del Crucificado que hizo Antonio León Ortega[2], en tres momentos de su trayectoria artística: a) en sus comienzos, ligados a la estética barroca, b) en su madurez, de afirmación de su estilo personal, y c) en su última etapa, de simplificación[3]. Siempre con “unción sagrada” e invitación a la piedad.

Cristo de la Buena Muerte

Localización: Huelva, Iglesia de Santa María de Gracia, del Convento de MM. Agustinas
Autor: Antonio León Ortega
Año: 1941
Material: Madera policromada
Dimensiones: 1,72 m.

El Cristo de la Buena Muerte, al igual que el Cristo de la Vera Cruz de Ayamonte, corresponde a la etapa inicial de León Ortega, en los comienzos de los 40, en la que se manifiesta conocedor y continuador de las formas del barroco sevillano. A la vuelta de su formación en Madrid, se instaló en el taller de Pedro Gómez, donde colaboró con Joaquín Gómez del Castillo, haciendo la talla de las imágenes que luego Gómez de Castillo policromaba, y quien finalmente se las atribuía firmándolas, entre ellas el Cristo de la Buena Muerte[4].

León se inspira en el Cristo sevillano del mismo nombre, obra de Juan de Mesa, simplificando las formas anatómicas y las calidades del lienzo que cubre las caderas. La figura representa el momento de su muerte. El rostro, aún dolorido, destila la paz y la serenidad de una “buena muerte”, expresión a la que contribuyen los ojos semicerrados y la boca entreabierta. Es un Cristo corpulento, heroico, sin poner énfasis en las heridas de la pasión. La policromía es muy tostada y cálida. Es titular de la Hermandad de la Buena Muerte y de la Virgen de Consolación. Recibe culto en su sede canónica, la iglesia de las MM. Agustinas de Huelva[5].

Cristo de la Lanzada o de las Aguas

Localización: Ayamonte, Iglesia de San Francisco
Autor: Antonio León Ortega
Año: 1957
Material: Madera policromada
Dimensiones: 1,75 m.

Desde 1950 hasta mediados los años 60 se extiende el periodo de madurez artística de León Ortega, caracterizado por la tendencia a la simplificación de líneas, relieves y formas anatómicas, poniendo todo el énfasis en el dramatismo de la composición y en la expresividad de los rostros, como una vuelta a las figuras hispanoflamencas y castellanas de mediados del siglo XVI. Buen ejemplo de ello es este Cristo de la Lanzada. Jesús aparece muerto, hundido con todo su peso después de la tensa y asfixiante agonía. La cabeza cae a plomo a su derecha. Su anatomía es enjuta; las piernas, huesudas y secas, aparecen arqueadas y contrapuestas entre sí, y los pies tan cruzados como los Cristos góticos. Hasta el lazo recuerda las obras de mediados del XVI. León confesó repetidamente que se había sentido cautivado por el espíritu austero de la escuela castellana. Es titular de la Hermandad del Martes Santo[6].

Cristo de la Sed

Localización: Huelva, Iglesia parroquial de Beata Eusebia
Autor: Antonio León Ortega
Año: 1968
Material: Madera policromada
Dimensiones: 2,20 m.

Desde 1968 hasta sus últimas obras, las formas escultóricas experimentan una mayor estilización y depuración. Las tendencias de la modernización del arte sacro premiaban la autenticidad de la materia, la pobreza y austeridad, la verdad de los contenidos expresados en la verdad de los materiales. Esto le sirvió a León Ortega de estímulo para evolucionar en la simplificación de volúmenes y formas, y en una técnica de la policromía que dejaba patente la madera y los golpes de gubia, sin que por ello perdiera la piedad en los rostros y la verdad en la anatomía. Este Cristo, tan expresivo y dramático, entreabiertos los ojos y la boca, a pesar de haber recibido ya la lanzada, fue encargado para presidir la parroquia de la Concepción de Huelva, con motivo de la sustitución el retablo por una pared imitando sillares de cantería. La posterior reforma de 1998 hizo que el Cristo pasara a la Ermita de la Soledad, y de ahí a la Parroquia de Beata Eusebia, en su inauguración en 2013, donde recibe culto bajo la advocación de Cristo de la Sed[7].

Manuel Jesús Carrasco Terriza

[Publicado en Huelva Información, 10-04-2025, p. 14]


[1] Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA, La escultura del Crucificado en la Tierra Llana de Huelva, Huelva, Diputación Provincial, 2000.

[2] Alberto Germán FRANCO ROMERO, Antonio León Ortega, escultor, Huelva, 2017.

[3] Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA, “León Ortega, Antonio”, en Diccionario Biográfico Español, Real Academia de la Historia. https://historia-hispanica.rah.es/biografias/26072-antonio-leon-ortega

[4] Rocío CALVO LÁZARO, “Antonio León Ortega: su primera etapa como escultor en Huelva. 1938-1941″, en Huelva en su historia, 14 (2018) 167-183: En la pág. 170 se recogen unas notas autobiográficas del escultor, que ratifican su autoría del Cristo de la Buena Muerte. Testimonio que corrobora su hijo, Antonio León Ferrero en Teresa LOJO, Huelva Información, 11 de diciembre 2022, https://www.huelvainformacion.es/huelva/Antonio-Leon-Ortega-modernidad-imagineria_0_1745525867.html

[5] Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA, La escultura del Crucificado en la Tierra Llana de Huelva, o. c., pp. 333-336.

[6] Ibidem, pp. 247-250.

[7] Ibidem, pp. 340-341.

La entrada Cristos Crucificados de León Ortega se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Presentado el cartel religioso de la LXXI Bajada de la Virgen de los Reyes

0

Este pasado martes 8 de abril, la isla de El Hierro vivió un momento esperado como preludio de la LXXI Bajada de la Virgen de los Reyes. El patronato de la fundación en el que están representadas las ocho parroquias de la isla presentó el cartel religioso que ha editado para la referida Bajada. En el mismo, como eje central, se muestra a la imagen de la Virgen con el lema “Aquí estoy”. A su vez, detrás de la imagen, aparece el Santuario de la Virgen en La Dehesa y la iglesia de La Concepción de Valverde, como símbolo del recorrido que los herreños realizan cada cuatro años para cumplir con el Voto realizado en 1741.

De igual forma, y como novedad, durante el acto en el que participaron los sacerdotes José Manuel Urbina y Darwin Rivas, una representación de los tres ayuntamientos de la isla y los miembros de la Fundación Virgen de los Reyes, se presentó la canción de la Bajada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Saiz: «La educación es una verdadera obra de arte»

0

Mons. Saiz: «La educación es una verdadera obra de arte»

El Arzobispado de Sevilla ha acogido la asamblea anual de directores de centros de Escuelas Católicas Sevilla. El encuentro ha sido presidido en su sesión inaugural por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz, que ha dirigido un mensaje de apoyo y aliento a los participantes en este encuentro que reúne a los titulares de los centros educativos de inspiración católica agrupados en Escuelas Católicas.

En su alocución, monseñor Saiz Meneses ha destacado que «la educación es una verdadera obra de arte decisiva para el futuro de la Iglesia y de la sociedad».

Escuelas Católicas es la marca de FERE-CECA, que agrupa a los titulares de los centros educativos católicos desde 1957, y de Educación y Gestión, organización empresarial de dichos centros desde 1989. Desde que FERE fue fundada se ha ido adecuando a las nuevas necesidades. Ese proceso supuso primero la transformación de FERE a FERE-CECA, como expresión de la necesidad de unir las fuerzas y perspectivas de los distintos titulares de los colegios con ideario católico; y, en segundo lugar, la “unión funcional” con la patronal Educación y Gestión (EyG). Una unión que fue fruto también de la necesidad de aunar fuerzas.

GALERÍA de la sesión inaugural de la asamblea.

The post Mons. Saiz: «La educación es una verdadera obra de arte» first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Más de 12.000 alumnos de Religión de toda España participan en el V Kahoot Intercentros de Semana Santa

0

Más de 12.000 alumnos de Religión de toda España participan en el V Kahoot Intercentros de Semana Santa

Detrás de este gran evento educativo se encuentra Carlos Valle Plaza, profesor de Religión del IES Pedro Jiménez Montoya, de Baza

 Durante los últimos días del segundo trimestre, más de 12.000 alumnos de Primaria y Secundaria matriculados en la asignatura de Religión Católica han participado en el V Kahoot Intercentros Semana Santa 2025, una iniciativa que se consolida como un auténtico referente a nivel nacional.

En concreto, han tomado parte 8.123 estudiantes de 1º, 2º y 3º de ESO, y 4.535 alumnos de 3º y 4º de Primaria, procedentes de centros educativos repartidos por toda la geografía española.

Detrás de este gran evento educativo se encuentra Carlos Valle Plaza, profesor del IES Pedro Jiménez Montoya, de Baza, el alma mater del proyecto. Él se encarga de diseñar cada edición con mimo y creatividad: desde los materiales previos (presentaciones, actividades digitales e impresas) hasta la coordinación de los docentes implicados, pasando por la elaboración de banners y, por supuesto, la creación de un Kahoot muy alejado del formato convencional.

Lejos de limitarse a preguntas tipo test, este Kahoot incluye acertijos, desafíos sorpresa, escenas que el alumnado debe ubicar en la fachada de la Pasión de la Sagrada Familia, preguntas bíblicas con emojis, y un sinfín de propuestas originales que lo convierten en una experiencia didáctica única.

Durante cinco días, y en sesiones continuadas a lo largo de toda la jornada escolar, los alumnos han participado en partidas donde han puesto a prueba sus conocimientos sobre los textos de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, tomando como hilo conductor la impresionante fachada de la Pasión de la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona.

En la etapa de Primaria, cabe subrayar la implicación de los maestros José Manuel Rodríguez (Granada) y Charo Palomares (Sevilla), responsables de coordinar las partidas entre los centros participantes. Y, sobre todo, a los docentes que durante semanas han preparado con sus alumnos esta actividad en sus respectivos centros educativos.

El Kahoot, herramienta digital de respuesta grupal, ha demostrado una vez más su capacidad para presentar contenidos curriculares de forma atractiva, motivadora y altamente participativa, reforzando el valor pedagógico y vivencial de la asignatura de Religión.

La VI edición ya está en camino: girará en torno a la fachada del Nacimiento de Jesús, y se celebrará en los días previos a la Navidad. Cualquier docente de Primaria o Secundaria interesado en sumarse a esta experiencia puede contactar con el profesor Carlos Valle a través de @Carlos_reli.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Simón Maestra pregonó la Semana Santa de Baza

0

Simón Maestra pregonó la Semana Santa de Baza

La ciudad de Baza celebró el Pregón oficial de su Semana Santa. Fue en el teatro Ideal, en un acto organizado por la Federación de Hermandades y Cofradías de Baza y contó como pregonero con el bastetano Simón Maestra Navarro. Numerosas autoridades de la ciudad y de la diócesis estuvieron presentes.

Entre esas autoridades estaban el obispo de la diócesis de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, y el alcalde de Baza, Pedro J. Ramos. También estuvieron el vicario general, José Francisco Serrano, el consiliario de la Federación, Manuel Millán, los párrocos de la ciudad, miembros de la corporación municipal, representantes de instituciones de la ciudad, miembros de las hermandades de Baza y de la comarca y muchos cofrades. Tantos, que el teatro estaba lleno.

El obispo saludó a los asistentes y animó a los cofrades a vivir la Semana Santa con devoción. También felicitó al ponente por su pregón, en el que repasó la Semana Santa bastetana y compartió sus vivencias y su fe.

Simón Maestra estuvo acompañado por su familia. De hecho, fue su hijo quién presentó al pregonero. Y, por supuesto, estuvo arropado por los cofrades de Baza, que se vieron reflejados en las palabras de su pregón.

Con este acto, culminan, en gran medida, los días de Cuaresma en el ambiente cofrade bastetano. Han sido unos días días de preparación interior, de cultos en honor de los titulares de las hermandades y de organización de los desfiles procesionales que llenarán als calles la semana que viene.

Además, en las parroquias hay en estos días momentos para confesar y celebraciones comunitarias de la Penitencia. También, se puede contemplar una exposición de las fotografías del XXIII Concurso organizado por la Federación de Hermandades y Cofradías sobre la Semana Santa de Baza Se puede ver en el Museo Arqueológico, del 6 al 20 de abril.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.