Inicio Blog Página 917

Celebrado en Granada el encuentro de Delegados de Enseñanza de Andalucía

0

Los pasados días uno y dos de julio, presididos por el obispo auxiliar de Sevilla D. Teodoro León Muñoz.

El encuentro, que se ha desarrollado en la Casa de Espiritualidad San Juan Pablo II, ha sido muy entrañable y productivo, comenzando con la revisión del curso 23/24, y siguiendo con la proyección del siguiente.

Se han tratado temas como la implantación de la LOMLOE, la celebración del Congreso del Profesorado de Religión “La Iglesia en la Educación. Presencia y Compromiso”, que tuvo lugar en febrero, la valoración del encuentro de Delegados Diocesanos de Enseñanza organizado por la CEE en Tortosa, y otras iniciativas de coordinación interdiocesana.

En una segunda sesión de trabajo, se revisaron aspectos como la actualidad de la Enseñanza de la Religión Católica en Andalucía, y el convenio con la Consejería de Educación.

Las reuniones de trabajo se han alternado con celebraciones de la Eucaristía los dos días, y visitas por lugares emblemáticos de la ciudad de Granadacomo la Alhambra, la Iglesia de Santa María de la Alhambra, la Catedral y la Capilla Real.

Oramos a Dios por los frutos de este encuentro, para que redunde en abundantes gracias sobre todos los implicados en la educación católica en Andalucía.

Delegación Episcopal de Educación Católica y Enseñanza religiosa

The post Celebrado en Granada el encuentro de Delegados de Enseñanza de Andalucía first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fabián Luis, nuevo delegado de Pastoral Juvenil-Vocacional

0

El obispo Nivariense ha nombrado al sacerdote Fabián Luis Martín, nuevo delegado diocesano de Pastoral Juvenil-Vocacional.

Fabián es natural de Santa Bárbara, en Icod de los Vinos y tiene 33 años. Actualmente, es párroco de San Joaquín y Nuestra Señora del Carmen en Fasnia. Asimismo, es vicearcipreste del arciprestazgo de Güímar.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“De Granada, llamó mi atención la piedad popular”

0

Entrevista al sacerdote estadounidense D. Daniel Ketter, que ha estado un año sabático en nuestra Diócesis para aprender el idioma y conocer la vida de fe y parroquial granadina. Ahora, lleva a su Diócesis de Atlanta la propuesta para implantar Proyecto Amor Conyugal por primera vez en Estados Unidos.

D. Daniel Ketter.

Cada siete años la Diócesis de Atlanta permite a sus sacerdotes tomarse un año sábado, es decir, un año para parar en sus tareas cotidianas y marcharse a otro lugar y “experimentar un tiempo de renovación personal, espiritual, intelectual y pastoral”. Este fue también el motivo que trajo al sacerdote americano de esta diócesis D. Daniel Ketter hasta Granada, donde ha conocido la vida cristiana y el idioma.

Su elección de Granada, nace de su amistad con los sacerdotes diocesanos D. Ildefonso Fernández-Fígares y D. David Alcalde, cuando estudiaron en Estados Unidos sus últimos años de seminario y su formación de doctorado, enviados por el arzobispo emérito D. Javier Martínez. D. Daniel se ordenó en 2008 y es la primera vez que ha experimentado este año sabático, para el cual cruzó el Atlántico hasta nuestra tierra. A su regreso, retomará su tarea pastoral en el Tribunal Eclesiástico, donde es vicario judicial.

— En Granada, dónde ha estado pastoralmente.

Vivía en la Casa sacerdotal, en la Plaza de Gracia. Mi primer contacto con la vida parroquial en Granada fue con esta parroquia. Principalmente, mi experiencia con la vida parroquial fue en Virgen de Gracia. Pero también he tenido la oportunidad ir y conocer y celebrar misas, por ejemplo, Santa María Magdalena, en San Ildefonso, Sagrario, Catedral, Nuestra Señora de las Angustias.

— De la Iglesia en Granada, ¿qué le ha llamado más la atención?

Llamó mi atención, y creo que es lo mismo para cualquier americano que viene a España, es la piedad popular que existe en Granada. La devoción de la gente, varias advocaciones de la Virgen y, sobre todo, las procesiones que salen en Semana Santa y también en otros momentos del año que salen, por ejemplo, la procesión de la Virgen de las Angustias o el Corpus Christi. Esta devoción popular destaca mucho para mí en Granada con respecto a la vida eclesial.

— Tras este año en Granada, cuál es su experiencia y cómo se siente.

Hay muchos hispanohablantes en mi diócesis y casi la mitad de nuestra diócesis es hispanohablante. Por eso, yo ahora entiendo mejor la conexión histórica y espiritual entre España y Latinoamérica. Por eso, tengo un mejor entendimiento de la historia de estos países, de su fe. También vuelvo con un mejor dominio del idioma, por eso puedo estar más metido en la comunidad hispanohablante en mi diócesis. Fuera de mi presencia en la vida parroquial, también tuve oportunidad de tener contacto con otros movimientos o grupos en la vida eclesial, sobre todo con Proyecto Amor Conyugal. Asistí y participé en un retiro en noviembre, en marzo y en junio. Tengo ganas de explorar la posibilidad de traer este programa a Estados Unidos. Porque todavía no existe en Estados Unidos. Es un programa muy poderoso e impactante, que puede ayudar mucho a los matrimonios. Está difundido por toda España y otros países, pero todavía no ha llegado a Estados Unidos. Hablé sobre la posibilidad de traer este programa. Voy a hablar con varias personas de mi diócesis para empezar este proceso y ver si es la voluntad de Dios que este programa empieza en mi país.

— Qué tarea tiene a su regreso en su diócesis.

En mi diócesis soy el vicario judicial en el Tribunal Eclesiástico. Vuelvo a mi ministerio en el Tribunal. Además, no tengo mi propia parroquia, pero ayudo mucho a varias parroquias de todas partes de mi diócesis.

— ¿Cómo es su diócesis en Atlanta?

Es una diócesis relativamente joven, lleva poco más de 60 años como Archidiócesis. Es una diócesis que está creciendo rápidamente, por migración del norte de Estados Unidos, que se está mudando al sur, porque tiene muy buen tiempo y la economía es buena. Y mucha gente que viene de México. Esto da a nuestra diócesis mucha vitalidad, porque estamos edificando parroquias y colegios, y otras instituciones para servir a esta población que está creciendo.

— Cómo descubrió su vocación sacerdotal. Y qué significa para usted.

Mi vocación sacerdotal es una bendición. Es una bendición servir a la Iglesia, servir a la gente, tener un papel muy importante en las vidas de los feligreses de nuestra Iglesia y parroquias. Es una maravilla y un gran privilegio. Un privilegio que yo no merecí. Ningún sacerdote merece esta vocación: es un regalo, esta relación misteriosa de Dios. Estoy contento y agradecido al Señor. Me encanta que, en la Iglesia Católica, que es universal, que extiende a todo el mundo, un sacerdote como yo, un americano, puede pasar un año en España y rápidamente meterme en la vida eclesial porque es la misma fe. Y esto es una maravilla, es un gran regalo que tenemos como miembros de la Iglesia católica.

Paqui Pallarés

The post “De Granada, llamó mi atención la piedad popular” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Utrera celebrará un Santo Entierro Magno en 2025

0

Utrera celebrará un Santo Entierro Magno en 2025

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, ha anunciado la celebración de un Santo Entierro Magno en Utrera el 19 de abril de 2025, Sábado Santo.

La iniciativa parte de la Hermandad Sacramental y del Redentor Cautivo que, con motivo del 350 aniversario del nombramiento del Santísimo Cristo de Santiago como patrono de Utrera, busca “renovar la devoción por esta imagen cristífera”. El Consejo de Hermandades y Cofradías de la localidad también participará en la organización de los actos que conmemoren esta efeméride, así como del propio Santo Entierro Grande. No en vano, el Cristo también es patrono del Consejo.

La solicitud fue presentada a principios del mes de mayo a la Delegación Diocesana de Hermandades, que la ha aprobado recientemente. Al respecto, el delegado diocesano, Marcelino Manzano, recordó que el Santo Entierro Magno o Santo Entierro Grande es una tradición en la Archidiócesis Sevilla, y que “en numerosas ocasiones a lo largo de la historia, para conmemorar alguna efeméride en relación con la diócesis o con la fe, se ha recurrido a esta procesión magna en la que toman parte diferentes pasos de Cristo o de misterio de la Semana Santa, para, en forma de viacrucis, exponer la Pasión del Señor”.

Para este acontecimiento, el Consejo de Hermandades y Cofradías de Utrera, junto a la Hermandad de la Vera-Cruz y Santo Entierro, han invitado a participar a una decena de corporaciones utreranas. Además, cuentan con la adhesión del consistorio municipal.

Al Santo Entierro Magno se sumarán una serie de actos de culto, formación, evangelización y oración, organizados por la hermandad y por el Consejo local, que “no tienen otro fin que acercar la imagen del santo patrono al pueblo de Utrera”, según han informado fuentes de la corporación.

Sobre la imagen del Santísimo Cristo de Santiago

El 11 de mayo de 1675 fue nombrado patrono de Utrera, instituyéndose, según las crónicas, un voto de fiesta perpetua con solemnidad de víspera y sermón el 28 de febrero “en memoria y acción de gracias por las milagrosas lluvias que tuvieron lugar por su intercesión en aquél árido año, y por dejar a los siglos venideros un perpetuo recuerdo de tantos prodigios y maravillas que Dios ha obrado por medio de su Santísimo Hijo a quién se venera en esta sagrada imagen”.

Desde entonces, el pueblo de Utrera ha mantenido una devoción constante hacia esta imagen anónima de estilo gótico tardío (primera mitad del siglo XV), realizada en madera de nogal tallada con policromía oscurecida, y que se custodia y venera en una de las capillas laterales de la Parroquia de Santiago el Mayor.

Fruto de la devoción secular, en el año 2000 el Ayuntamiento de Utrera, coincidiendo con el 325º aniversario del patronazgo, ratificó su nombramiento como patrono de la ciudad.

The post Utrera celebrará un Santo Entierro Magno en 2025 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La futura Unidad Pastoral de Mágina Norte clausura el curso con una Eucaristía

0

Desde septiembre pasado las parroquias de Mágina Norte están dando pasos hacia lo que en un futuro será una Unidad Pastoral de nuestra Diócesis. Una de las consecuencias del proceso de conversión pastoral, en el que estamos inmersos, es una nueva forma de organizar el trabajo y la pastoral de conjunto.

A lo largo de este curso las cinco parroquias han vivido diferentes encuentros. Hay que resaltar el Curso Alpha que desde febrero a mayo ha tenido lugar con miembros de cuatro de las cinco parroquias. Los encuentros semanales tuvieron lugar en Jimena y fueron pilotados por algunos hermanos de la Parroquia de San Pedro Poveda de Jaén.

Al terminar el curso los invitados se quedaron con ganas de más y han nacido tres Grupos de Vida que están dando los primeros pasos del proceso de discipulado. Como las mesas de Alpha, en grupos hay hermanos de diferentes parroquias y en cuanto al lugar de reunión van rotando por los diferentes pueblos. El resultado de Alpha, que ha superado nuestras expectativas, no ha sido únicamente estos tres «pequeños grupos», sino el comienzo de una nueva forma de relacionarse las parroquias y los miembros de las mismas. El jueves 4 de julio tuvo lugar en Bedmar la última reunión conjunta de estos tres grupos en el marco de la Clausura del Curso Pastoral.

A las 20:30 celebramos una Eucaristía de Acción de gracias en el Templo de S. José y prolongamos la celebración con una oración en la que cada una de las cinco parroquias dieron gracias por lo vivido este curso que acaba. Terminó la clausura con un ágape fraterno. Damos gracias al Espíritu Santo que empuja este proyecto y nos da aliento para no rendirnos ante las dificultades que no faltan.

Francisco A. Carrasco Cuadros
Párroco

The post La futura Unidad Pastoral de Mágina Norte clausura el curso con una Eucaristía first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

7 de julio, Jornada de responsabilidad en el tráfico 2024: «Yo soy el camino y la verdad y la vida» (Jn 14,6)

0

La Iglesia celebra el primer domingo de julio, este año el día 7, la Jornada de responsabilidad en el tráfico 2024. Una fecha que coincide con el inicio de los desplazamientos masivos por las vacaciones de verano y próxima a la festividad del patrón de los conductores y transportistas, San Cristóbal, que se celebra el 10 de julio.

El departamento de Pastoral de la carretera, dentro de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad humana, es el encargado de promover esta Jornada que este año se celebra con el lema, «Yo soy el camino y la verdad y la vida» (Jn 14,6). Entre los materiales para su difusión, se incorpora este año un tríptico con toda la información sobre este departamento.

¿Cuál es el mensaje de los obispos?

Los obispos de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad humana firman el mensaje para esta Jornada, que dirigen a todos los que de alguna manera están relacionados con la movilidad humana y la seguridad vial.

«Yo soy el camino y la verdad y la vida» (Jn 14,6), lema de la Jornada

Los obispos explican que las palabras del evangelista san Juan que se han elegido como lema de este año, “Yo soy el camino y la verdad y la vida”, fueron las que pronunció Jesús en su discurso de despedida de los discípulos. Unas palabras que desglosan para indicar algunos comportamientos al volante.

“Yo soy el camino”, explican, significa que caminar con Jesús obliga a “ser buen conductorresponsable, cumplidor de las normas de tráfico y respetuoso con los demás conductores”, a “no pasar de largo ante una necesidad de mi prójimo” y “hacer agradable el viaje de los que comparten el vehículo conmigo”.

“Yo soy la verdad” implica sinceridad “cuando se trata de averiguar quién y cómo se produjo el siniestro. En casos así, donde parece que la verdad o la mentira tienen el mismo valor, no podemos olvidar las palabras de Jesús: «La verdad os hará libres» (Jn 8,32)«.

“Yo soy la vida” recuerda que “cuando conduces un vehículo, solo o en compañía, no puedes olvidar, en ningún momento, la grave responsabilidad que asumes de velar por tu vida y la de los demás”.

Cuidar la vida

Los obispos expresan su inquietud ante el aumento de los siniestros viales y los muertos en carretera, aunque “mantenemos la firme esperanza de siniestros viales, cero”Porque “no hay dinero suficiente para comprar una sola vida. Somos únicos e irrepetibles”.  

Amar y respetar la vida propia y ajena, para un conductor, “equivale a permanecer atento a la conducción, respetando en todo momento las normas de tráfico” y quiere decir “conducir bien y en las debidas condiciones y responsabilidad sin ser un peligro para nadie”.

En este sentido, advierten sobre la importancia de usar el cinturón de seguridad, de no conducir bajo los efectos del alcohol y de las drogas, de correr a la velocidad justa o sobre el uso indebido del móvil. «Amar la propia vida y la de los demás -puntualizan- me obliga a no jugármela sencillamente por usar el móvil indebida e irresponsablemente mientras se conduce, como desgraciadamente sucede con relativa frecuencia. Todo puede esperar y el conductor debe ser consciente de la grave responsabilidad que lleva entre sus manos: cuidar y respetar su vida y la de los demás teniendo siempre presente que «en él vivimos, nos movemos y existimos» (Hch 18,28)».

Del vehículo se puede abusar, pero también “es un medio que se puede utilizar de modo prudente y ético para la convivencia, el trabajo, la solidaridad y el servicio a los demás”. De hecho, recuerdan y agradecen el servicio que prestan por el bien común “vehículos que son ellos mismos los instrumentos del trabajo: camión, autocar, taxi, o ambulancia”.  

También tienen unas palabras para la “mucha gente buena” que “diariamente se esfuerza como conductores o peatones por hacer las cosas bien, cumpliendo las normas de tráfico con responsabilidad y cuidando de la seguridad vial, que es tanto como decir: salvando vidas”.

Los obispos concluyen su mensaje compartiendo las palabras de Jesús: “«Os he hablado de esto para que mi alegría esté en vosotros, y vuestra alegría llegue a plenitud. Este es mi mandamiento: que os améis unos a otros como yo os he amado» (Jn 15,11-12), también cuando se conduce un vehículo. Que santa María de la Prudencia y san Cristóbal nos protejan y acompañen en todos nuestros desplazamientos”.

MATERIALES

The post 7 de julio, Jornada de responsabilidad en el tráfico 2024: «Yo soy el camino y la verdad y la vida» (Jn 14,6) first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Yo soy el camino y la verdad y la vida” (Jn 14,6) (07/07/24)

0

“Yo soy el camino y la verdad y la vida” (Jn 14,6) (07/07/24)

Un año más el primer domingo de julio celebramos la Jornada de Responsabilidad en el Tráfico. Lo hacemos en la proximidad de la fiesta de san Cristóbal, día 10 de julio, patrono de los conductores y transportistas, coincidiendo con el inicio de los desplazamientos masivos debido a las vacaciones de verano. En primer lugar, un saludo cordial a todas las personas que están relacionadas con la movilidad humana y la seguridad vial, y también a quienes trabajan en los servicios relacionados con la movilidad, y, del mismo modo, a los peatones que transitan por los centros urbanos.  La movilidad, tanto de personas como de mercancías, es una realidad, una dimensión creciente en nuestra vida, y una característica de la sociedad del siglo XXI.

Las carreteras, autovías y autopistas  se llenan en los meses de verano de vehículos particulares, en los que familias enteras se desplazan para pasar unas merecidas vacaciones o visitar a la familia, con deseos de disfrutar del reencuentro o gozar unos días de la playa o de la montaña. A los millones de conductores particulares hay que añadir los numerosos transportistas, nacionales e internacionales, de personas y de mercancías, que día y noche circulan por toda la red nacional, prestando un servicio fundamental a nuestra sociedad, que debemos valorar y agradecer debidamente. A todos ellos se dedica la Jornada de Responsabilidad en el Tráfico del día 7 de julio.

El lema de este año está tomado de la respuesta que Jesús da a Tomás en la Última Cena: “Yo soy el camino y la verdad y la vida” (Jn 14,6). La Sagrada Escritura presenta la existencia humana como la elección entre dos caminos: el que conduce a la vida y el que conduce a la muerte. El texto fundamental es Dt 30,15-16, en el que Moisés pide al pueblo de Israel que, antes de cruzar el río Jordán, ratifique la Alianza: «Mira, hoy pongo delante de ti la vida y el bien, la muerte y el mal. Pues yo te mando hoy amar al Señor, tu Dios, seguir sus caminos, observar sus preceptos, mandatos y decretos, y así vivirás y crecerás, y el Señor, tu Dios, te bendecirá en la tierra donde vas a entrar para poseerla». Lo esencial para el hombre es saberse orientar bien, pues su vida se determina en función de esta elección radical que le ha de llevar a conformar su existencia a la voluntad de Dios.

El Nuevo Testamento emplea el mismo lenguaje y contrapone el camino que lleva a la perdición y el camino que lleva a la vida: «Entrad por la entrada estrecha; porque ancha es la entrada y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos entran por ellos. ¡Qué estrecha es la puerta y qué angosto el camino que lleva a la vida! Y pocos dan con ellos». (Mt 7,13-14). Jesús enseña el camino de Dios conforme a la verdad, y no se deja condicionar por nadie; y, además, es el camino vivo que lleva al cielo y da acceso a Dios: «Yo soy el camino, y la verdad y la vida; nadie va al Padre sino por mí» (Jn 14,6). Obviamente, este camino no tiene nada de material o físico, porque se trata de una Persona, pero el valor de la metáfora cobra todo su sentido del contexto: Jesús va a dejar a los suyos, precisamente para llevarlos al Cielo.

En consecuencia, los cristianos peregrinantes tenemos garantizada nuestra seguridad sean cuales fueren los peligros, imprevistos o duración de nuestra ruta. Ya no estamos abandonados a nuestras propias fuerzas para guardar los mandamientos y permanecer fieles, pues contamos con Cristo, un Mediador que nos purifica de nuestros pecados, que defiende nuestra causa, que es y comunica la verdad y la vida, que constituye el propio camino para ir a Dios. Basta, pues, seguirle para entrar en la Casa del Padre.

+ José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla  

The post “Yo soy el camino y la verdad y la vida” (Jn 14,6) (07/07/24) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

LECTURAS DEL DOMINGO XIV DEL TIEMPO ORDINARIO (CICLO B)

0

Primera lectura

Lectura del Profeta Ezequiel 2, 2-5

Son un pueblo rebelde y reconocerán que hubo un profeta en medio de ellos

En aquellos días, el espíritu entró en mí, me puso en pie, y oí que me decía: «Hijo de hombre, yo te envío a los hijos de Israel, un pueblo rebelde que se ha rebelado contra mí. Ellos y sus padres me han ofendido hasta el día de hoy. También los hijos tienen dura la cerviz y el corazón obstinado; a ellos te envío para que les digas: «Esto dice el Señor.» Te hagan caso o no te hagan caso, pues son un pueblo rebelde, reconocerán que hubo un profeta en medio de ellos».

Salmo

Sal. 122, 1-2a. 2bcd. 3-4

R/: Nuestros ojos están en el Señor, esperando su misericordia

  • A ti levanto mis ojos, a ti que habitas en el cielo. Como están los ojos de los esclavos fijos en las manos de sus señores.
  • Como están los ojos de la esclava fijos en las manos de su señora, así están nuestros ojos en el Señor, Dios nuestro, esperando su misericordia.
  • Misericordia, Señor, misericordia, que estamos saciados de desprecios; nuestra alma está saciada del sarcasmo de los satisfechos, del desprecio de los orgullosos.

Segunda lectura

2 Corintios 12, 7-10

Me glorío de mis debilidades, para que resida en mí la fuerza de Cristo

Hermanos: Para que no me engría, se me ha dado una espina en la carne: un emisario de Satanás que me abofetea, para que no me engría. Por ello, tres veces le he pedido al Señor que lo apartase de mí y me ha respondido: «Te basta mi gracia; la fuerza se realiza en la debilidad». Así que muy a gusto me glorío de mis debilidades, para que resida en mí la fuerza de Cristo. Por eso vivo contento en medio de las debilidades, los insultos, las privaciones, las persecuciones y las dificultades sufridas por Cristo. Porque cuando soy débil, entonces soy fuerte.

Evangelio según San Marcos 6, 1-6

En aquel tiempo, Jesús se dirigió a su ciudad y lo seguían sus discípulos.
Cuando llegó el sábado, empezó a enseñar en la sinagoga; la multitud que lo oía se preguntaba asombrada:
«¿De dónde saca todo eso? ¿Qué sabiduría es esa que le ha sido dada? ¿Y esos milagros que realizan sus manos? ¿No es éste el carpintero, el hijo de María, hermano de Santiago y José y Judas y Simón? Y sus hermanas ¿no viven con nosotros aquí?».
Y se escandalizaban a cuenta de él.
Les decía: «No desprecian a un profeta más que en su tierra, entre sus parientes y en su casa».
No pudo hacer allí ningún milagro, sólo curó algunos enfermos imponiéndoles las manos. Y se admiraba de su falta de fe.
Y recorría los pueblos de alrededor enseñando.

Comentario Bíblico de Pablo Díez, sacerdote

La vocación del Ezequiel tiene una singularidad importante. La recibe cuando está tendido en tierra, sobre su rostro, anonadado por la gloria divina (Ez 1,28). Por ello, no se le interpela por su nombre de pila, sino mediante la expresión: “Hijo de Adán” que lo vincula a la tierra (en hebreo mediante un juego de palabras Adam [hombre] > adamah [tierra]) y le hace tomar conciencia de su condición débil y mortal. Es el Espíritu el que lo levanta (Ez 2,2) a pesar de su fragilidad y lo mantiene en pie. Sin él no quedaría constituido como profeta, portavoz de la palabra divina. La misión profética no se desarrollará en tierra extranjera, su destinataria es la casa de Israel (Ez 3, 4-7), los compatriotas del profeta, igual que Jesús dirige su palabra a sus convecinos. En ambos casos se responde con el rechazo. Lo que Ezequiel califica de rebeldía, terquedad, dureza de rostro y corazón, aparece explicado en el Evangelio como falta de fe (Mc 6,6). El pueblo no quiere ver el discurso divino en las palabras de un convecino, conocido de todos. Hubieran esperado algo más arcano, poderoso y espectacular. Son incapaces de asimilar el dicho paulino: “La fuerza se realiza en la debilidad” (2 Cor 12,9). Pero la misión profética depende del mandato divino, no de la aceptación humana; lleva en sí una fuerza tal que, aun rechazada se impone y confiere al envío una doble misión: que se salven los que aceptan la palabra, y que no tengan excusa los que la rechazan.

The post LECTURAS DEL DOMINGO XIV DEL TIEMPO ORDINARIO (CICLO B) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Rico Pavés nombrado consiliario nacional de la Adoración Nocturna Española

0

Tras la Asamblea Plenaria de renovación de cargos, la Comisión Permanente ha renovado el nombramiento por un periodo de cuatro años a los directores de secretariados de las siguientes Comisiones y Subcomisiones Episcopales, además de otros nombramientos.

Como ya publicamos en nuestra web diocesana, durante esta semana, los días 2 y 3 de julio en la sede de la Conferencia Episcopal Española ha tenido lugar la 267º reunión de la Comisión Permanente, de la cual forma parte Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez. En este encuentro de los Obispos de las Diócesis de España, además de tratar distintos temas, se ha renovado el nombramiento de los directores de secretariados de las Comisiones, Subcomisiones Episcopales y otros cargos.

Entre los nombramientos destacados, se encuentro el de nuestro pastor diocesano, Monseñor José Rico Pavés, quien ha sido elegido como consiliario nacional de la Adoración Nocturna Española. Asimismo, cabe mencionar otros cargos como:

La Comisión Permanente ha nombrado al presidente y al vicepresidente de la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios, Jesús Pulido y Jesús Vidal, respectivamente, nuevos patronos de la Fundación Mater Clementissima.

Antonio Prieto Lucena, Obispo de Alcalá de Henares, como nuevo consiliario nacional del movimiento Cursillos de Cristiandad.

José María Calderón Castro, como director del secretariado de la Comisión Episcopal para las Misiones y Cooperación entre las Iglesias.

Fernando Fuentes Alcántara, como director del secretariado de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social y la Promoción Humana.

Miguel Garrigós Domínguez, como director del secretariado de la Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida.

Juan Carlos Mateos González, como director del secretariado de la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios.

Ramón Navarro Gómez, director del secretariado de la Comisión Episcopal para la Liturgia.

Francisco Julián Romero Galván, como director del secretariado de la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado.

Luis Manuel Romero Sánchez, como director del secretariado de la Comisión Episcopal para los Laicos, la Familia y la Vida.

Hna. María José Tuñón Calvo, ACI, como directora del secretariado de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada.

Rafael Vázquez Jiménez, como director del secretariado de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe (1º cuatrienio) y de la Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso.

José Gabriel Vera Beorlegui, como director del secretariado de la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales.

Pablo Delclaux de Müller, como director del secretariado de la Subcomisión Episcopal para el Patrimonio Cultural.

María Francisca Sánchez Vara, como directora del secretariado de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana.

Raúl Tinajero Ramírez, como director del secretariado de la Subcomisión Episcopal para la Juventud e Infancia.

Fernando Lozano Pérez, como secretario técnico del Consejo Episcopal de Asuntos Jurídicos.

Jesús Miguel López Nieto, director del departamento jurídico civil del Consejo Episcopal de Asuntos Jurídicos.

Antonio Roura Javier, laico de la Diócesis de Getafe, nuevo director del secretariado de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura.

Román Ángel Pardo Manrique, sacerdote de la Archidiócesis de Burgos, director del secretariado de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social.

Florentino Pérez Vaquero, sacerdote de la Diócesis de Zamora, director del secretariado de la Subcomisión Episcopal para los Seminarios.

P. Eduardo Agosta Scarel, O.Carm, como director del departamento de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española.

La Comisión Permanente también ha nombrado cinco consultores de la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), tras finalizar el mandato de sus anteriores miembros:

Vicente Botella Cubells OP, catedrático y vicedecano de Facultad de Teología de San Vicente Ferrer de Valencia.

José Antonio García Lorente, laico de la diócesis de Cartagena, profesor titular de Filosofía de la Universidad Católica de Murcia.

Ignasi Xavier Fuster Camp, sacerdote de la Archidiócesis de Barcelona, decano de la Facultad de Filosofía del Ateneo Sant Pacià.

Julio Luis Martínez Martínez SJ, profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas.

Emilio José Justo Domínguez, sacerdote de Zamora, profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Manuel Bretón Romero, laico del Arzobispado castrense, renovado como presidente de Cáritas Española.

Natalia Peiro Pérez, laica de la archidiócesis de Madrid, renovada como secretaria general de Cáritas Española.

José Mª Pérez-Mosso Nenninger, laico de la Diócesis de Getafe, como presidente nacional de la asociación Adoración Nocturna Española (ANE).

Francisco Javier Ramírez de Nicolás, sacerdote de la Diócesis de Osma-Soria, como asesor espiritual de la asociación Renovación Carismática Católica de España (RCCE).

Omar de la Sierra Martín, laico de la Archidiócesis de Valladolid, como presidente de Scouts de Castilla y León-MSC.

Juan Gomendio Souchard-Breteau, sacerdote de la Diócesis de Ávila, como consiliario de Scouts de Castilla y León-MSC.

María Ángela Melero Camarero, laica de la Archidiócesis de Valladolid, como presidenta nacional de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos.(CONCAPA)

María del Rosario Bartolomé Matesanz, laica de la Archidiócesis de Burgos, reelegida como presidenta nacional de la Adoración Real, Perpetua y Universal del Santísimo Sacramento. (ARPU)

María Antonia Caselles Bonet, laica de la Diócesis de Bilbao, como presidenta nacional de la asociación pública de fieles Ciegos Españoles Católicos. (CECO)

Rafael María León León, O.C.D, sacerdote de la orden del Carmen, como consiliario nacional de la asociación pública de fieles Ciegos Españoles Católicos. (CECO)

Carlos González Paniagua, sacerdote de la Archidiócesis de Madrid, como viceconsilario de Manos Unidas.

Cristina Vargas Menacho, laica de la Diócesis de Jerez de la Frontera, como presidenta de la Federación de Scouts Católicos de Andalucía.

Pilar García Martínez, laica de la Diócesis de Getafe, como presidenta de la Asociación de Caridad de San Vicente de Paúl. (AIC)

Ramón Yzquierdo Peiró, como nuevo presidente de la asociación de Museólogos de la Iglesia en España. (AMIE)

Carlos Raimundo Córdoba Ortega, laico de la Diócesis de Ciudad Real, reelegido como presidente de OCASHA Laicado Misionero.

La entrada Monseñor Rico Pavés nombrado consiliario nacional de la Adoración Nocturna Española se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.