Inicio Blog Página 91

📖 Reseña literaria: ‘De la Cruz a la Luz. Misterio de Pasión y Amor por las calles de Huelva′, de Jesús Calvo Núñez

0

📖 Reseña literaria: ‘De la Cruz a la Luz. Misterio de Pasión y Amor por las calles de Huelva′, de Jesús Calvo Núñez

Prólogo y Patrocinio del Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de Huelva D. Santiago Gómez Sierra.
Año Santo Jubilar 2025: «Peregrinos de Esperanza».

De la Cruz a la Luz, Misterios de Pasión y Amor por las calles de Huelva es un recorrido por los sucesos narrados en los Evangelios sobre la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, ordenados cronológicamente, a través de las escenas (“Misterios”) representadas en los pasos de las Cofradías que realizan su Estación de Penitencia en la bella Semana Santa de la ciudad de Huelva (Andalucía, España).

Se trata de una reflexión teológica y espiritual que, partiendo de la Palabra de Dios y de la Tradición de la Iglesia, está orientada a la meditación y a la oración para favorecer, especialmente en el mundo cofrade, una vivencia más profunda y conectada con la vida de cada día del acontecimiento central de la Fe cristiana: el Misterio Pascual.

De hecho, los desfiles procesionales de Semana Santa constituyen una verdadera catequesis plástica en las calles. Y es lo que el autor ha querido plasmar y profundizar.

El libro está repleto de fotografías en color de los distintos pasos y Sagrados Titulares de las Cofradías de Huelva, con multitud de detalles curiosos que escapan a simple vista y son también objeto de meditación por parte del autor. Es por eso que este libro será seguro del agrado de todos los que se sienten «cofrades» y aman las procesiones de Semana Santa.

La fe se expresa con el arte y la cultura, por lo que la lectura de este libro está dirigida tanto a creyentes como no creyentes, con la intención y el deseo sincero de que, no sólo guste, sino que también sirva de ayuda para el vivir cotidiano.
(Comentario Web)

La Hermana Pilar González, desde la librería Welba, realiza el comentario literario sobre este libro en El Espejo de COPE Huelva.

La entrada 📖 Reseña literaria: ‘De la Cruz a la Luz. Misterio de Pasión y Amor por las calles de Huelva′, de Jesús Calvo Núñez se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Especial Semana Santa en “Iglesia en Córdoba”

0

Especial Semana Santa en “Iglesia en Córdoba”

La actualidad de la diócesis de Córdoba y distintos reportajes enmarcados en la celebración de la Semana Santa cordobesa, conforman esta edición especial de la revista diocesana “Iglesia en Córdoba”

La revista de la diócesis de Córdoba “Iglesia en Córdoba” ofrece esta semana una edición especial con distintos reportajes y entrevistas centrados en el marco de la Cuaresma y la Semana Santa cordobesa.

Una entrevista al delegado diocesano de Hermandades y Cofradías, un reportaje sobre cómo organizar una magna o la conferencia del Vicario General de la Diócesis para dar respuesta a la devoción de las imágenes, son algunas de las informaciones que se pueden leer a lo largo de estas cuarenta páginas, donde también queda recogida la actualidad diocesana.

Adjuntamos el número completo de “Iglesia en Córdoba”.

iec924

La entrada Especial Semana Santa en “Iglesia en Córdoba” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“La gente saldrá de la exposición con un contenido profundo de Osio y el Concilio”

0

Del 5 de abril al 5 de julio, la Catedral de Córdoba acoge la exposición “Símbolo, Luz de Nicea” para mostrar a los visitantes la figura de Osio de Córdoba y la importancia del Concilio de Nicea. Una muestra para la que han trabajado minuciosamente un equipo de personas, entre los que se encuentran Jorge Ruiz, arquitecto de la exposición.

Para un arquitecto, representa un reto  profesional intervenir como museólogo en un edificio Patrimonio de la Humanidad. ¿Qué significado ha tenido trabajar en esta exposición?

En nuestras actuaciones, intentamos ser lo más discretos posibles en el sentido de que no pese  el diseño espacial y museográfico sobre el expositivo. Es un proyecto científico que hay detrás,  que nos organiza desde el principio todo el discurso y la concatenación de espacios, de cómo se organizan. En una primera fase, es importantísimo el diálogo con el comisariado y expresarlo. A partir de ahí, empezamos los primeros bocetos de diseño. Luego hay una retroalimentación, intentamos que en el discurso cronológico y temático se incorporen conceptos de arquitectura, no digo solo del edificio, sino del espacio que creamos. Por ejemplo, adaptamos los espacios que se necesitan con los que tenemos.

En el caso de la exposición, hemos hecho un diseño que, mientras que en otras salas de exposiciones quizás podría itinerar e ir a otros sitios, aquí está integrado 100 % con el espacio que tenemos. No solo en cuanto a la arquitectura y su imponencia al espacio religioso, sino a la geometría, la escala que tiene, etc. Nosotros al principio cuando hablábamos con los artistas, las ideas que tenían, los conceptos, eran de ocupación de un espacio mayor y eso nosotros lo hemos ido no encorsetando, sino delimitando con el conjunto de la exposición porque va todo unido. Es una fase que costó también al principio, pero que ha tenido un resultado muy bueno. Las obras interactúan mucho con el visitante, cómo se descubre, cómo se llega a ese espacio, y lógicamente siempre en diálogo con el comisario, porque el comisario es el que establece un poco esa pieza donde va.

Para nosotros ha sido un reto, porque no nos hemos encontrado nunca con un proyecto  de este tipo donde la carga conceptual sea tan fuerte. Ha sido gratificante para nosotros y para el comisario con el que ha habido mucho diálogo.

Hace escasos días, una encuesta que ha hecho la Mezquita-Catedral de Córdoba decía que lo más valioso para el visitante era la visión integral del bosque de columnas.  Esta disposición en semicírculos por el que va descubriendo el público todo, ¿tiene que ver con el respeto absoluto a cada una de ellas?

Claro, nosotros intervenimos mucho en patrimonio y hemos presentado proyectos en comisiones de patrimonio muy habitualmente, no solo con exposiciones temporales, sino intervenciones permanentes, etc. Y es verdad que nosotros siempre partimos, por supuesto, no solo de un respeto hacia el espacio, la arquitectura, sino que incluso físicamente no tengamos elementos que la agredan. En este caso, hemos partido de una tarima que acoge todo el espacio expositivo, lo cual permite no solo canalizar cualquier tipo de instalación, sino proteger el pavimento, que es el único elemento donde hay un contacto físico con la arquitectura que es el suelo, porque el resto de elementos no se tocan. Aquí se ha utilizado este recurso que encarece ligeramente, porque es un material que es recuperable también, pero que nos permite no solo el tránsito del público, sino trabajar todos los módulos, toda la carpintería se puede mover, ir desplazando en la fase de montaje, que es muy importante, sin dañar absolutamente ningún elemento. Y luego en el espacio, hay una estructura más rígida hacia el exterior que lo cierra, que va dialogando con los intercolumnios del espacio, con la altura también del arranque de los capiteles y luego en el interior, hay un diseño más orgánico, donde el visitante va entrando y descubriendo elementos casi con paz, buscándola.

Para finalizar, ¿cuál ha sido  la mayor sorpresa?

Emocionante yo creo que ha sido todo el proceso. Quizás el arranque en el que nosotros empezamos a crear un poco el espacio. Lo más emotivo es realmente lo que la Catedral impone con su propia arquitectura, o sea, que realmente aunque hubiéramos hecho un elemento menor, esa sensación y ese impacto sería el mismo porque es sobrecogedor del sitio donde estamos; luego, lógicamente, el espacio, donde tenemos una serie de obras de patrimonio de diferentes instituciones que hay que colgar, exponer o colocar en vitrinas, en paredes, donde sea, y que no pueden estar  puestas a lo mejor de otra forma. Ha sido bonito adaptarse a los bienes que se exponen, pero sobre todo el primer arranque, que es cuando ya empezamos a dialogar con el edificio.

Es la conmemoración del Concilio de Nicea, otras ciudades lo han acometido a modo de exposición, congresos, etc. pero esta es la única ciudad que acoge la conmemoración en el lugar donde nació su presidente  el obispo Osio. ¿Esto qué significado puede tener para gente que no sepa nada que esto?

Cuando salga la gente de visitar la exposición sabrá algo más de esto, no me cae ninguna duda, porque tiene un contenido muy profundo y a la vez  muy formativo en sentido histórico y de documentación, que posiciona muy bien el momento.

Yo creo que se entiende no solo un conocimiento de la figura de Osio, de lo que fue el Concilio, etcétera, sino de la parte espiritual y conceptual que se desarrolla, o sea, se exponen muchas partes de la exposición, algunas  de una forma muy sutil y de otras impactantes.

La entrada “La gente saldrá de la exposición con un contenido profundo de Osio y el Concilio” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Celebraciones litúrgicas de Semana Santa en la Catedral de Córdoba

0

Celebraciones litúrgicas de Semana Santa en la Catedral de Córdoba

Consulta los horarios de las celebraciones que tendrán lugar en el templo principal de la Diócesis

Los Oficios de la Cena del Señor, de la Pasión del Señor, la Solemne Vigilia Pascual o la Eucaristía Pontifical con bendición papal se celebrarán durante los próximos días tanto en las parroquias de la Diócesis como en la Santa Iglesia Catedral, donde serán presididas por el administrador apostólico de la diócesis de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández.

La primera de las celebraciones será este Domingo de Ramos, la Eucaristía con bendición de las palmas y ramos de olivo, a las 10:30 horas. Esta será el inicio de la Semana Santa de Córdoba, la gran celebración religiosa que inundará la ciudad de pasos y cientos de devotos. Un total de 38 cofradías llegarán a la carrera oficial durante seis intensos días entre el Domingo de Ramos y el Viernes Santo, que tendrán su final en el Domingo de Resurrección.

Al igual que en años anteriores, el Martes Santo estará marcado por la Santa Misa Crismal, a las 11:00 horas; el Jueves Santo y el Viernes Santo será la Eucaristía de la Cena del Señor y de la Pasión del Señor respectivamente, a las 17:00 horas; el Sábado Santo la solemne Vigilia Pascual, a las 22:30 horas; mientras que el Domingo de Resurrección, la solemne Eucaristía Pontifical con bendición papal será a las 10:30 horas.

Todas las misas se podrán seguir en directo por el canal de Youtube del Cabildo Catedral de Córdoba, así como el paso por el templo principal de la Diócesis de las distintas hermandades de la ciudad.

La entrada Celebraciones litúrgicas de Semana Santa en la Catedral de Córdoba apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Medio centenar de jóvenes participan en la IV Gymkana Fernandina

0

En esta ocasión, la jornada se llevó a cabo en la parroquia de San Francisco y San Eulogio el Viernes de Dolores

La Delegación Diocesana de Enseñanza de Córdoba llevó a cabo el Viernes de Dolores la celebración de la IV Gymkana Fernandina, una iniciativa educativa que congregó a medio centenar de alumnos de 4º de ESO y Bachillerato de distintos institutos de la diócesis, incluyendo tanto estudiantes de la asignatura de Religión como de Historia y Patrimonio, en la parroquia de San Francisco y San Eulogio de Córdoba.

Al igual que en ediciones anteriores, el objetivo principal de la cita fue fomentar el conocimiento cultural y religioso de los jóvenes en torno al patrimonio histórico de las Iglesias Fernandinas de Córdoba. A través de diversas pruebas y actividades educativas, los participantes profundizaron en la riqueza espiritual y cultural de estos templos, promoviendo la convivencia, el trabajo en equipo y el amor por el legado cristiano de la ciudad.

Esta cuarta edición supuso una oportunidad para vivir una jornada de fe, cultura y compañerismo, recorriendo los espacios históricos que forman parte del patrimonio religioso cordobés.

La entrada Medio centenar de jóvenes participan en la IV Gymkana Fernandina apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“María, como madre, nos invita a valorar la maternidad”

0

“María, como madre, nos invita a valorar la maternidad”

El administrador apostólico de la diócesis de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, ha presidido la misa del Viernes de Dolores en San Jacinto

La tradición de visitar a la Virgen de los Dolores en San Jacinto el día de su fiesta grande, que además, es el pórtico de la Semana Santa cordobesa, ha vuelto a llenar el Santuario diocesano para la celebración de la santa misa presidida por el administrador apostólico de la diócesis de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, quien ha recibido la medalla de oro de la Hermandad.

En este día tan señalado en el calendario cofrade y en los cordobeses que le profesan una profunda devoción a la Virgen de los Dolores, el prelado ha recordado en su homilía que María, como madre, nos invita a valorar la maternidad y ha pedido “que la Virgen nos libre de la epidemia del aborto, una guerra sorda, mitigada, domesticada en el ambiente, disfrazada y camuflada, en la que mueren más personas que en la guerra, lo que conlleva consecuencias fatales, entre ellas, que no tenemos niños o jóvenes para el relevo generacional”.

Asimismo, monseñor Demetrio Fernández ha recordado a los pobres y necesitados de la ciudad. “María Madre nos invita a valorar la maternidad y pedimos que la fiesta de la Virgen de los Dolores nos lleve a ser más sensibles, a procurar y aliviar las necesidades de los más necesitados de la ciudad”, ha indicado el administrador apostólico para encomendar a todos a la protección de la Señora de Córdoba, “para que todos sintamos su presencia maternal”. “Que María Santísima sea patrimonio de nuestro corazón, de nuestra vida, que recurramos a Ella todos los días del año y acudamos como un hijo acude a su madre, sintiéndonos queridos y protegidos”, ha aclamado el que ha sido pastor de la Diócesis durante los últimos quince años. Al hilo de esto, ha recordado que llegó a Córdoba hace quince años y que pudo percibir desde el primer momento el gran fervor con el que se vive la Semana Santa en Córdoba, algo que le ha expresado al obispo actual, don Jesús Fernández González.

El prelado ha culminado su homilía pidiendo que honremos a María, “madre que ha dado a luz al hijo de Dios hecho hombre”, que la sintamos especialmente junto a todos nosotros y que la recibamos como “algo propio”. “La Semana Santa comienza con esta fiesta de la Virgen de los Dolores, alegrémonos de tener Madre y vivamos como hijos. Así, la Semana Santa traerá frutos de redención para toda la ciudad”, ha concluido.

Medalla de oro de la Hermandad

Al finalizar la celebración, la Hermandad Servita de Nuestra Señora de los Dolores y del Santísimo Cristo de la Clemencia ha entregado a monseñor Demetrio Fernández la medalla de oro de la Hermandad. El prelado ha recibido manifestando que “la recibe como algo propio, porque María es mi vida” y ha asegurado que la guardará con cariño y reconocimiento a la Virgen de los Dolores.

Trasiego en la Plaza de Capuchinos

La plaza de Capuchinos recibirá durante todo el día a miles de personas en este Viernes de Dolores, miles de cordobeses devotos de la Virgen de los Dolores, que aguardan de manera paciente en la fila para rezar ante ella y poder contemplar su belleza aunque sea solo por un pequeño instante en el interior del Santuario de Nuestra Señora de los Dolores Coronada, conocido popularmente como la iglesia de San Jacinto.
















La entrada “María, como madre, nos invita a valorar la maternidad” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis refuerza su compromiso con el patrimonio histórico con la restauración de la Iglesia Mayor de Medina Sidonia

0

A lo largo de estos días, una comitiva del Ayuntamiento de Medina Sidonia y la Diócesis de Cádiz y Ceuta han visitado las obras de rehabilitación de la Iglesia de Santa María la Coronada, popularmente conocida como Iglesia Mayor. A ella han acudido el alcalde de Medina Sidonia, José Manuel Ruiz; junto a la concejala de Turismo, Carola Cornelissen; Javier Rodríguez, presidente de la mancomunidad de la Janda; acompañados por Gerardo de la Hoz, párroco de Santa María Coronada de Medina; Carmen Lobato, ecónoma diocesana; el Rvdo. P. David Gutiérrez; y José Gómez, arquitecto responsable de la intervención.

Por su parte, David Gutiérrez, experto en arte sacro, informó a los presentes de los datos más significativos del citado templo, que calificó como el mejor de la Diócesis, desde el punto de vista histórico artístico; que refleja la importancia que tuvo la localidad en el pasado.

A continuación, José Gómez explicó a los presentes los detalles del proyecto básico para la restauración de la Iglesia en distintas fases, que ya está concluido; y del proyecto de ejecución de la primera fase, que está muy avanzado y prácticamente terminado. Ambos proyectos, encargados por la Parroquia de Santa María Coronada con la financiación de la Diócesis, se presentarán en breve a la Delegación Territorial de Cádiz de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, para obtener autorización para su ejecución. También argumentó los motivos técnicos que están demorando la ejecución de la obra de emergencia en la parte alta de la Torre Campanario, que cuenta con la autorización de la citada Delegación Territorial.

En este sentido, José Gómez declaró que “la rehabilitación de Santa María Coronada es un reto, ya que estamos trabajando con técnicas especializadas para asegurar que la restauración respete la estructura original y los valores históricos del templo, al tiempo que garantizamos su estabilidad y funcionalidad para el futuro”.

Durante la visita, el alcalde expresó su compromiso de colaboración con la Parroquia, en especial con la fase que contempla la urbanización perimetral, de acuerdo con el convenio de cesión anticipada del terreno trasero de la iglesia. Asimismo, tanto él como el presidente de la Mancomunidad manifestaron su intención de promover la búsqueda de financiación pública para acometer la rehabilitación integral del templo.

La iglesia, declarada Bien de Interés Cultural, es un referente arquitectónico y artístico que combina elementos góticos y renacentistas. Su restauración responde a la necesidad de preservar el patrimonio histórico de Medina Sidonia, asegurando que futuras generaciones puedan seguir disfrutando de su riqueza cultural.

Gerardo de la Hoz, párroco de Santa María la Coronada, agradeció el compromiso de las instituciones con la restauración del templo, al tiempo que resaltó la importancia de estos trabajos para la comunidad parroquial y el municipio. “Santa María la Coronada es un lugar de encuentro y fe para nuestros vecinos. Su rehabilitación no solo garantiza su conservación, sino que refuerza su papel como patrimonio vivo de Medina Sidonia”.

La ecónoma diocesana, Carmen Lobato, destacó la importancia de obtener la colaboración de las distintas administraciones públicas para llevar a cabo este importante proyecto, valorando el ofrecimiento de colaboración del Ayuntamiento y de la Mancomunidad de la Janda. Considera que la restauración de Santa María será “fruto de un esfuerzo conjunto y de un compromiso claro por la conservación del patrimonio. La Diócesis está plenamente implicada en garantizar que este proceso se desarrolle conforme a la normativa vigente y con el máximo respeto a la historia del templo”.

Durante la visita, el alcalde, José Manuel Ruiz, señaló la importancia de esta intervención. Según sus palabras, “Santa María la Coronada es un símbolo de nuestra historia y nuestra identidad. Desde el Ayuntamiento estamos plenamente comprometidos en la colaboración con la Diócesis, para que nuestra joya arquitectónica recupere su esplendor y continúe siendo un referente de la identidad de nuestra ciudad”.

Desde el Equipo de Gobierno municipal, la concejala Carola Cornelissen subrayó el valor de esta restauración no solo desde el punto de vista patrimonial, sino también como impulso al turismo local. Y añadió que “la conservación de nuestro legado histórico es fundamental para el desarrollo turístico de Medina Sidonia. Esta rehabilitación permitirá seguir poniendo en valor nuestra ciudad como destino de gran interés cultural”.

Por último, el alcalde reafirmó su voluntad de seguir colaborando en la restauración del importante patrimonio eclesiástico de Medina Sidonia, y agradeció la implicación de todas las entidades que hacen posible la rehabilitación de la Iglesia Mayor.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Canal Sur TV retransmitirá la misa del Domingo de Ramos del 13 de abril desde la Parroquia San Juan Pablo II

0

Canal Sur TV retransmitirá la misa del Domingo de Ramos del 13 de abril desde la Parroquia San Juan Pablo II

Canal Sur TV emite en directo la Misa de Domingo de Ramos, a las diez de la mañana, desde la Parroquia San Juan Pablo II (Dos Hermanas – Montequinto), el próximo 13 de abril. La Eucaristía será presidida por el párroco de San Juan Pablo II, Adrián Ríos y concelebrada por el vicario parroquial, Juan Guzmán.

En palabras del párroco “San Juan Pablo II es una parroquia joven y comprometida que encarna la espiritualidad del santo titular y que promueve espacios de oración y encuentro para toda la familia”.

Según el Martirologio Romano “como indica la profecía de Zacarías, entró en Jerusalén sentado sobre un pollino de borrica, y a su encuentro salió la multitud con ramos de olivos”. En este día la Iglesia recuerda la entrada de Cristo, el Señor, en Jerusalén para consumar su Misterio pascual. Por esta razón, en todas las misas se hace memoria de la entrada del Señor en la ciudad santa; esta memoria se hace o bien por la procesión o entrada solemne antes de la misa principal, o bien por la entrada simple antes de las restantes misas.

The post Canal Sur TV retransmitirá la misa del Domingo de Ramos del 13 de abril desde la Parroquia San Juan Pablo II first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Semana Santa, camino a la Pascua

0

Semana Santa, camino a la Pascua

¿Cuándo termina la Cuaresma? ¿Qué cultos marcan la centralidad de la celebración de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor? ¿Por qué se estableció el Jueves Santo como el día del amor fraterno? ¿Asumimos realmente la relevancia de lo que celebramos la noche del Sábado Santo? La liturgia de la Iglesia tiene respuestas para estas y otras cuestiones que nos sitúan en el tiempo más trascendental del año para la vida de fe de un cristiano.

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, se detiene en el significado de cada jornada a través de unos vídeos explicativos que se emiten esta Semana Santa en los medios de comunicación diocesanos. Unos días que suponen “una nueva oportunidad para madurar en la vida cristiana, crecer en las actitudes de Cristo, morir a toda tendencia egoísta, resucitar a una nueva vida, profundizar en la contemplación y vivencia del misterio pascual”.

Don José Ángel invita a los fieles diocesanos de Sevilla a que aprovechen estos días para reflexionar. Este es el primer paso. La celebración del triduo sacro, las estaciones de penitencia, la contemplación en las calles de las escenas de la Pasión, Muerte y Resurrección… No son pocos los medios que disponemos en nuestro contexto religioso para centrar el verdadero sentido de lo que celebramos estos días. El arzobispo sitúa esa necesaria reflexión en una vertiente práctica, buscando lo que denomina “cauces de solidaridad”, o, lo que es lo mismo, “compartiendo y proyectando ese amor a los hermanos, especialmente a los más necesitados”.

En su mensaje para el Domingo de Ramos, monseñor Saiz advierte del riesgo de reducir la fe a “una emoción entre otras muchas”. Por el contrario, subraya la oportunidad que se presenta estos días para “volver la mirada a lo esencial”, y vuelve a recordar que la celebración de los santos oficios y de las procesiones -que califica como “únicas en el mundo”- puede ser una ocasión propicia para “leer y meditar los relatos de la Pasión, Muerte y Resurrección”.

Institución de la Eucaristía

“El camino de la Semana Santa nos lleva hasta el Cenáculo, donde el Señor celebra la Pascua con sus discípulos. Contemplamos la institución de la Eucaristía, el mandamiento del amor fraterno, la institución del sacerdocio ministerial y su ejemplo de servicio a los hermanos”. De esta forma, el arzobispo de Sevilla adelanta el significado de la primera de las celebraciones del triduo sacro, la tarde del Jueves Santo.

Esta cita marca además el final de la Cuaresma, con una liturgia salpicada de momentos y ritos muy significativos. El lavatorio de pies, por citar el momento más llamativo de esta celebración, es para todo cristiano “un compromiso y una invitación a preguntarnos si hacemos realidad, en la Iglesia y en el mundo, este compromiso de servicio que el Señor nos ha confiado según la vocación y el estado de cada uno”.

El Jueves Santo es el día del amor fraterno y de la institución de la Eucaristía. Es, además, una jornada muy especial para los miles de voluntarios y profesionales de Cáritas, que entregan su tiempo a los demás, con una actitud de servicio que no pone condiciones.

“Mirad el árbol de la cruz…”

Viernes Santo, conmemoración de la Muerte de Jesús de Nazaret. Los Evangelios narran con detalle la Pasión del Señor y no se celebra la misa. La tradición marcaba unos signos evidentes del luto que vive la Iglesia: el crucifijo se cubre con una tela morada, el sagrario permanece abierto mostrando que Jesús no está, la Iglesia manda guardar ayuno y abstinencia… El arzobispo se detiene en el cruce de miradas, “en el que somos vistos por el mismo Dios y en el que nuestro corazón recibe el impacto de su presencia misericordiosa que sana nuestras heridas, que cura nuestro modo de ver a Dios, de ver el rostro de los otros y de ver la realidad del mundo”.

En los oficios, en las procesiones, en los actos piadosos de hoy, la contemplación de las imágenes sagradas debe ser “una puerta de entrada a la experiencia de Dios”. Monseñor Saiz Meneses hace hincapié en ello: “Nos ayudan a entrar en oración, porque son medios para contemplar el misterio de la salvación que llega de Cristo y de la intercesión de María, luz que alumbra el existir, que nos hace mirar más allá de lo visible y descubrir la grandeza de su amor”.

“¡Cristo ha resucitado!”

Todo lo celebrado estos días tiene un sentido. La Vigilia Pascual nos sitúa ante “el gran misterio, el fundamento de la fe y la esperanza cristiana”, porque Jesús de Nazaret, el crucificado, ha resucitado al tercer día. Y este anuncio nos da la paz. Precisamente, en su intervención con este motivo, el arzobispo nos anima a pedir el don de la paz: “Eduquemos para la paz, seamos mensajeros de paz, constructores de paz y reconciliación en el mundo”.

En la Vigilia Pascual, la noche del Sábado Santo, celebramos la victoria de la luz sobre las tinieblas (la liturgia arranca en oscuridad), de la vida sobre la muerte. Esta celebración marca el inicio del tiempo de Pascua y sirve además para recordar la historia de la Salvación con una extensa liturgia de la Palabra. Se enciende el cirio pascual, como símbolo de la luz de Cristo, se renuevan las promesas bautismales, se acoge a nuevos miembros en la comunidad mediante el sacramento del Bautismo y se celebra la Eucaristía.

Este día, el arzobispo de Sevilla nos desea una santa Pascua y nos anima a seguir adelante como peregrinos de la esperanza, “con la mirada puesta en el cielo, meta de nuestra peregrinación, comprometidos en la construcción del Reino de Dios en la tierra, testigos de alegría y esperanza”. La alegría, al fin, tiene un fundamento: “Cristo ha resucitado, está vivo y camina con nosotros”.

 

The post Semana Santa, camino a la Pascua first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Semana Santa centra la programación religiosa de COPE Sevilla este fin de semana

0

La Semana Santa centra la programación religiosa de COPE Sevilla este fin de semana

Este fin de semana, la programación religiosa de COPE Sevilla se centra en la celebración de la Semana Santa en nuestra Archidiócesis.

En El Espejo de la Iglesia, Leonardo Sánchez entrevista a Félix Quijada, diácono permanente y delegado diocesano de Pastoral Penitenciaria, sobre cómo se está preparando la semana grande en los centros penitenciarios y las celebraciones que van a tener lugar durante los próximos días con los privados de libertad.

Asimismo, la edición local del Espejo contará con Isidro González y su sección ‘La Giraldilla’, en la que abordará, por un lado, la devoción a la Virgen de los Dolores, coincidiendo con su día, y, por otra parte, la primera estación de penitencia de la Hermandad de Bendición y Esperanza, en la Parroquia Jesús Obrero del Polígono Sur.

Finalmente, el periodista Paco Correal aportará su particular visión de la realidad en su espacio ‘Fotografía en palabras’.

La cita es hoy, viernes 11 de abril, a las dos menos veinticinco de la tarde, en COPE Sevilla (99.6 F.M), y a las tres y media en COPE MÁS (105.8 FM).

Por su parte, Pablo Enríquez, en el programa Iglesia Noticia Sevilla, también se centrará en la Semana Santa sevillana, de la mano del delegado diocesano de Hermandades y Piedad Popular, Marcelino Manzano.

Podrá escuchar la entrevista el próximo 13 de abril, Domingo de Ramos, a las diez menos cuarto de la mañana. Y también descargando los podcasts en la página web de COPE o en nuestro perfil en Spotify.

The post La Semana Santa centra la programación religiosa de COPE Sevilla este fin de semana first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.