Inicio Blog Página 90

El timbre del hambre

0

Hay sonidos que atraviesan el alma. Uno de ellos es el timbre: esa llamada repentina que interrumpe, incomoda o sorprende. Suena y no nos deja impasibles. Siempre significa lo mismo: alguien está esperando. Una persona necesita que abramos la puerta. Así sucede con el hambre en el mundo. Es un alarido que nos despereza, un grito estridente que nos advierte de la presencia de muchos hermanos nuestros que aguardan que los saquemos de su postración. En este sentido, la celebración del Día Mundial de la Alimentación viene en nuestra ayuda como una alarma que busca arrancarnos de nuestra insensibilidad, alentándonos a exterminar esa terrible lacra, que tanto está haciendo sufrir a innumerables multitudes de personas privadas de la comida necesaria para subsistir. En efecto, desde 1981, por decisión de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada 16 de octubre, se dedica esa Jornada Internacional a concienciar sobre el problema del hambre, promover la seguridad alimentaria y la nutrición y fomentar la acción global para que todos tengan acceso a una alimentación adecuada. Anualmente, en esa fecha, suena con fuerza un timbre silencioso pero persistente y estruendoso: el desgarrado clamor de millones de hombres, mujeres y niños que no tienen lo esencial para vivir. El hambre no es una estadística lejana, es una grave ofensa a Dios a la vez que un aldabonazo a nuestra conciencia. Nos dice: “abre, comparte, hazte cargo”.

El hambre como llamada

En 2024 aproximadamente 673 millones de personas en el mundo padecieron hambre, lo que representa el 8,2% de los habitantes del planeta. Aunque se percibe una leve disminución respecto a años anteriores, la situación sigue siendo espantosa. En África el hambre afecta al 20% de la población, mientras que en Asia occidental la cifra asciende al 12,7%.

El lema del Día Mundial de la Alimentación 2025, “Mano de la mano por unos alimentos y un futuro mejores”, nos invita a la colaboración internacional para construir un porvenir pacífico y próspero, garantizando la seguridad alimentaria para todos. Esta llamada resuena estremecedoramente como un timbre que nos insta a actuar juntos para erradicar el hambre y la malnutrición.

En su mensaje dirigido a la FAO el pasado 30 de junio de 2025 el papa León XIV recordaba que “hay personas que padecen cruelmente y ansían ver solucionadas sus muchas necesidades” e insistía en que “es lamentable que tantos pobres del mundo sigan careciendo del pan nuestro de cada día” cuando hay medios para resolverlo; denunciaba, además, que “en la actualidad asistimos desolados al inicuo uso del hambre como arma de guerra. Matar de hambre a la población es una forma muy barata de hacer la guerra”. Y reafirmaba que “la Iglesia alienta todas las iniciativas para poner fin al escándalo del hambre en el mundo”.

El yobel: una llamada ancestral

La Biblia conocía bien este lenguaje del timbre y la llamada. Cada cincuenta años, el pueblo de Israel hacía sonar el yobel, la trompeta que anunciaba el jubileo (cf. Lev 25,8-10). Aquel sonido proclamaba un tiempo de liberación y de justicia: se liberaban esclavos, se perdonaban deudas, se devolvían tierras. El yobel recordaba que todo pertenece a Dios y que nadie puede apropiarse de los bienes como si fueran solo suyos.

Ese cuerno antiguo no es tan distinto del timbre moderno. Ambos sorprenden, ambos sacuden, ambos invitan a abrir. El yobel llamaba a restituir dignidad y esperanza; el timbre del hambre nos llama hoy a compartir el pan y a construir un mundo sin excluidos.

El timbre del hambre, escuchado con corazón creyente, es también invitación a encender la esperanza. Porque sabemos que es posible acabar con el hambre: hay recursos suficientes en el planeta, hay tecnología, hay medios. Lo que falta es voluntad y solidaridad. El timbre nos invita a abrir la puerta, a compartir, a organizarnos como sociedad para que el pan llegue a todos.

Jubileo de la Esperanza

Estamos celebrando este año el Jubileo de la Esperanza. Y es providencial: en un mundo donde muchedumbres de seres humanos pasan hambre, el jubileo suena como un gran timbre que no nos permite vivir tranquilos en la indiferencia. Al convocar el Jubileo, el papa Francisco escribía: “Es necesario que cuantos poseen riquezas sean generosos, reconociendo el rostro de los hermanos que pasan necesidad. Pienso de modo particular en aquellos que carecen de agua y de alimento. El hambre es un flagelo escandaloso en el cuerpo de nuestra humanidad y nos invita a todos a sentir remordimiento de conciencia” (Spes non confundit, n. 16).

El hambre nos recuerda que la tierra es de todos y para todos. El jubileo trae a nuestra memoria que Dios nunca deja de ofrecernos nuevos comienzos. El timbre y el yobel se encuentran: uno en las casas de todos los días, otro en la historia sagrada; uno llamando a abrir la puerta al hermano, otro proclamando que la puerta de Dios está siempre abierta para los pobres y los pequeños.

El timbre del hambre suena fuerte en este Día Mundial de la Alimentación. La pregunta es si vamos a abrir la puerta. Podemos hacerlo de muchas maneras: reduciendo el desperdicio de alimentos, apoyando la agricultura familiar, defendiendo políticas justas, contribuyendo con nuestras organizaciones de Iglesia que luchan contra el hambre, o cambiando nuestros estilos de vida para que sean más sobrios y solidarios.

Conclusión: abrir la puerta

El timbre del hambre suena hoy con urgencia. Podemos elegir fingir que no escuchamos, o podemos abrir nuestros corazones a las necesidades de los menesterosos. Y cuando respondemos, cuando compartimos, cuando luchamos contra las causas estructurales del hambre, entonces el timbre se convierte en anuncio de esperanza. El yobel, la trompeta del jubileo, nos recuerda que ese gesto es ya semilla del Reino de Dios: tierra para todos, pan para todos, vida para todos. En este tiempo jubilar, escuchar el timbre del hambre es acoger la llamada de Dios mismo.

No dejemos el timbre sonar en vano. Abramos la puerta, porque detrás está Cristo mismo, que nos dice: “Tuve hambre y me disteis de comer” (Mt 25,35). También hoy resuena en clave de examen personal y comunitario: ¿hemos dado de comer al hambriento, hemos compartido el pan de cada día, hemos reducido el despilfarro de comida? Es como si escucháramos a Cristo decir, con todas las personas hambrientas del mundo: “Estoy a la puerta y llamo. Si alguno oye mi voz y me abre, entraré y comeremos juntos” (Ap 3,20).

Fernando Chica Arellano
Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, el FIDA y el PMA

The post El timbre del hambre first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Misioneros de esperanza entre los pueblos. DOMUND 2025

0

Misioneros de esperanza entre los pueblos. DOMUND 2025
Bajo el lema “Misioneros de esperanza entre los pueblos”, el domingo 19 de octubre, el orbe católico celebra el DOMUND, el día internacional en que la Iglesia refuerza su conciencia misionera, ora por esta causa y colabora económicamente con ella

Nuestra mirada se detiene, en primer lugar, en Jesucristo, el misionero por antonomasia. Enviado por el Padre, y lleno del Espíritu Santo, pasó haciendo el bien y liberando a los oprimidos por el mal, de esta manera devolvió la esperanza al mundo esclavizado por el pecado y por la muerte. A lo largo de su vida, y como consecuencia de su encarnación radical, pasó hambre, sufrió la incomprensión, y acabó clavado en una cruz. Pero, como indica el Papa Francisco en su Mensaje póstumo con este motivo, no cayó nunca en la desesperación, “encomendaba todo a Dios Padre, obedeciendo con plena confianza a su plan salvífico para la humanidad… De esta manera, se convirtió en el divino Misionero de la esperanza”.

Con él camina toda la Iglesia, comunidad de los discípulos misioneros de Cristo que continúa la obra de su Maestro en medio de no pocas dificultades e incomprensiones, muchas nacidas de su propia limitación y pecado, otras provenientes de un mundo hostil. En cualquier caso, hace suya la propia encarnación de Cristo. Como dice el Concilio Vaticano II, “los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón” (GS 1).

La Iglesia transmite este anhelo misionero a sus hijos e hijas y hace de portavoz de la llamada divina. Siguiendo esa vocación, y pisando las mismas huellas de Jesucristo a lo largo y ancho del mundo, más de 5.500 misioneros y misioneras españoles están llenando de esperanza a quienes carecen de pan, cultura, vínculos familiares y sociales y, sobre todo, desconocen a Jesucristo y su Mensaje. Conscientes de que el horizonte de la esperanza sobrepasa las realidades terrenas, anuncian el anhelo definitivo, el encuentro con Dios, meta soñada de toda peregrinación humana.

Lamentablemente, vivimos en un mundo en el que la esperanza está puesta constantemente en entredicho. La injusticia y las desigualdades, la falta de respeto al derecho a la vida, el enfrentamiento y la violencia, la falta de recursos elementales y de vivienda, están llenando de incertidumbre y desánimo a muchos hermanos. Por ello, se hace especialmente urgente renovar la misión de la esperanza.

Es tarea de todos. Teniendo en cuenta la responsabilidad que recae en cada uno de los bautizados, pues todos somos llamados a la misión, urge que nos formemos para ser “artesanos” de la esperanza. Para ello, en primer lugar, “es necesario renovar en nosotros la espiritualidad pascual” viviendo cada Eucaristía y, sobre todo, el Triduo Pascual, introduciéndonos existencialmente en la resurrección redentora que “marca la eterna primavera de la historia”. En segundo lugar, hemos de orar, puesto que la oración sostiene la esperanza. Y, en fin -y esto es lo más exigente-, tenemos la responsabilidad de crecer en la fe, configurándonos cada día más con Jesucristo, viviendo en santidad; de esta manera, podremos estar en condiciones de generar la vida en Cristo en aquellos que se abren a Dios. Así se lo pedimos a Él, contando con la intercesión de nuestra Madre María, la Reina de la misión.

+ Jesús, Obispo de Córdoba

Escolares del Colegio Ave María Casa Madre obtienen el jubileo en la Abadía

0

Con la participación de más de 500 alumnos y alumnas.

En vísperas del 136 aniversario de la fundación del Colegio Ave María Casa Madre, más de 500 alumnos, 40 profesores y representantes del AMPA peregrinaron el pasado viernes día 10 a la Abadía del Sacromonte, donde obtuvieron las gracias del jubileo en la Diócesis del Año de la esperanza.

“Caminando, cantando y con pancartas, el alumnado y la comunidad educativa ha acudido hasta el templo jubilar donde ha tenido lugar una celebración de la Palabra en la que no sólo se ha podido conocer, con más profundidad, el significado de este Año Santo, sino también el legado espiritual y personal que, para el alumnado avemariano, dejó la figura del canónigo sacromontano Andrés Manjón”, explica el Colegio.

El Colegio Ave María Casa Madre ha valorado muy positivamente esta experiencia porque, “no sólo permite seguir cohesionándonos como centro y como comunidad, también poder dar testimonio de fe y transmitir al mundo la alegría, la ilusión y la esperanza que siempre han pregonado los alumnos y alumnas del Ave María”, señalaron. 

The post Escolares del Colegio Ave María Casa Madre obtienen el jubileo en la Abadía first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas Baeza inaugura su nueva sede, «Alcázar», que pretende ser un espacio para ofrecer «consuelo y esperanza» a los más necesitados

0

El Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico, bendijo e inauguró, el pasado viernes, la nueva sede de Cáritas Interparroquial de Baeza. Más de medio centenar de personas se dieron cita en el nuevo local, ubicado en la calle San Francisco, en un acto que supone la materialización de un proyecto soñado al servicio de las personas y familias en riesgo o en situación de exclusión social. «Alcázar» es el nombre elegido para la nueva sede, en referencia a la patrona de Baeza, Santa María del Alcázar. Autoridades, sacerdotes, representantes de entidades sociales y personas voluntarias de Cáritas se sumaron a la apertura. Entre ellos, el alcalde de Baeza, Pedro Javier Cabrera; el vicario episcopal territorial de Baeza, Úbeda y Cazorla y párroco de San Pablo y El Salvador, Bartolomé López; el párroco de San Andrés, Andrés Nájera; la coordinadora de Cáritas Interparroquial de Baeza, Mari Ángeles Gámez; el secretario general y el administrador de Cáritas Diocesana de Jaén, Diego Jiménez y Manuel Ruz, respectivamente; el hermano mayor de la Archicofradía de Santa María del Alcázar, Manuel Rascón, y las directoras parroquiales de Cáritas de San Pablo, El Salvador y San Andrés, Mari Carmen Olivera, Araceli Viedma y María Francisca Rus, respectivamente. 

El vicario territorial de Baeza, Bartolomé López, intervino para dar la bienvenida a Don Sebastián Chico. «Con gozo le hacemos partícipe de este sueño hecho realidad. Este espacio que hoy usted bendice e inaugura es fruto del esfuerzo de muchos años. Años de nuestra Cáritas que en definitiva ha trabajado en el nombre de la Iglesia de Baeza. Quiero subrayar que es fruto del esfuerzo de muchos. Del céntimo de unos, la moneda de plata de otros, pero siempre el sudor y el esfuerzo sin medida de todos», comenzó su intervención. Resaltó que «ha sido el Espíritu Santo quien ha conducido hasta este lugar» y destacó que, «de manera providente»,  se encuentra ubicado en la calle San Francisco. «Un santo que nos recuerda la importancia de atender con esmero a los más necesitados, como quien se abraza al mismo Señor. O como nos recuerda el Papa León, en su reciente exhortación apostólica. El amor de Cristo que se hace carne en el amor a los más pobres», añadió López.

También se detuvo en el nombre elegido para esta nueva sede: «Espacio, lugar, local, casa, hogar, santuario… Lo podemos llamar de mil maneras. Lo queremos llamar ‘Alcázar’. Es el lugar donde nuestros antepasados se refugiaban ante el ataque del enemigo, donde los heridos, los débiles, recuperaban su fortaleza. Para nosotros, este nombre nos evoca a nuestra Madre, la Virgen María, que como usted sabe, queremos coronarla no como cofradía, sino como pueblo que ama a aquella que con sus brazos nos hace sentirnos fuertes y seguros en nuestra debilidad», apostilló. El vicario territorial destacó la misión a la que somos enviados como Iglesia. «Nuestras parroquias, nuestras asociaciones, nuestras cofradías, nuestras vidas están llamadas a trabajar no para encerrarnos en el alcázar, sino para que un mundo mejor, sin pobrezas ni miserias, sea posible. Con ese deseo caminamos como Iglesia aquí en Baeza», defendió. Concluyó sus palabras de bienvenida con el agradecimiento a quienes «de algún modo u otro» nos hacen soñar con un mundo mejor. 

Compromiso con la solidaridad y la justicia social

La coordinadora de Cáritas Interparroquial de Baeza, Mari Ángeles Gámez, hizo hincapié en que la inauguración del nuevo local de Cáritas marca un paso adelante en el compromiso de la ciudad de Baeza «con la solidaridad, la justicia social y la atención a las personas más necesitadas». «Este espacio que hoy abrimos oficialmente es fruto de la generosidad, la cooperación y la fe compartida. Nuestro más profundo agradecimiento a Genoveva, cuya donación de una vivienda permitió adquirir este local. Gracias a su generosidad, Cáritas cuenta desde ahora con un lugar digno, funcional y adaptado a las necesidades de la misión. Su gesto permanecerá como ejemplo de compromiso cristiano con los demás», agradeció. Del mismo modo, tuvo palabras de gratitud para otras instituciones: «Al Ayuntamiento de Baeza y a los servicios sociales por su colaboración permanente con Cáritas; al Cuartel de la Guardia Civil, a la Academia de Guardias y a la Policía Local, por su implicación en tantas iniciativas solidarias; a la Archicofradía de la Virgen del Alcázar, por su implicación y sus donativos para este local, que ha contribuido a la finalización de las obras a través de la Comisión de Caridad para la Coronación de nuestra patrona, siempre presente en la vida social y espiritual de Baeza, y gracias a todas las asociaciones y entidades que contribuyen desde sus ámbitos al bienestar de los más vulnerables», enumeró.

De manera muy especial agradeció la labor incansable de los voluntarios y las voluntarias de Cáritas, que «con su entrega desinteresada son el verdadero rostro de esta obra». «Ellos son quienes día tras día hacen realidad el mandato evangélico del amor al prójimo. Este nuevo local no sólo es un espacio físico; es sobre todo lugar de encuentro, de acogida y de esperanza. Aquí se ofrecerá escucha, orientación y ayuda a las familias que más lo necesiten, junto con entrega de alimentos y bienes de primera necesidad. Será una casa abierta al diálogo, a la comprensión y a la fraternidad», se comprometió Gámez. No olvidó que será un espacio para continuar con el taller de mayores, en el proyecto La Reunión. «Atendemos con mucho cariño a nuestros mayores y les brindamos compañía y una salida a la soledad, siempre desde el acompañamiento y la fe», explicó. «Confiamos en que esta sede se convierta en un símbolo del compromiso de Baeza con la solidaridad y un signo visible del amor cristiano hecho realidad. Que este nuevo hogar de Cáritas sea bendecido con el trabajo bien hecho, con la generosidad constante y con la presencia de todos aquellos que, con humildad y dedicación, se esfuerzan en construir un mundo más justo y humano. Queremos que sea en cierto modo una nueva Betania, ese lugar en que Jesús encontraba refugio y descanso en medio del camino. Un lugar donde quienes lleguen casados o agobiados por las dificultades encuentren consuelo, comprensión y esperanza», concluyó la coordinadora baezana. 

Santuario de caridad

Por su parte, el Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico, compartió su alegría por la apertura de esta nueva sede. «Es un paso más para vivir esta comunión y esta fortaleza que sentimos cuando estamos todos unidos. La unidad nos dará la fuerza. Y nosotros la fuerza la tenemos no para nosotros, sino para hacer un mejor servicio a nuestra sociedad y, en este caso, a los necesitados». Recordó que «nace del trabajo conjunto y de la comunión fraterna de las parroquias baezanas, unidas en deseo de servir mejor a los más pobres y a los más necesitados». Así, puso el acento en que este centro es «un signo visible del amor de Dios hecho servicio, el rostro concreto de una Iglesia que no quiere quedarse en palabras, sino que desea vivir el Evangelio con gestos de cercanía, de misericordia y justicia». «Aquí se escuchará el clamor de los que sufren, se acogerá con ternura a los que se sienten solos y se acompañará con esperanza a quienes buscan una nueva oportunidad en su vida», señaló el prelado.

«En este Año Jubilar de la Esperanza, este centro de Cáritas se convierte en un santuario de la caridad, donde la esperanza se hace auténtico pan compartido, abrigo ofrecido y mano tendida, mano hermana. Porque la caridad no es sólo una obra social; es el corazón mismo de la Iglesia, la expresión viva del amor de Cristo que nos impulsa a salir al encuentro del hermano», explicó el Obispo de Jaén. Tuvo también palabras de gratitud a todos los que han hecho posible este proyecto. «A los párrocos y sacerdotes de la ciudad, gracias por vuestro compromiso común y vuestra mirada pastoral. A los que estéis responsabilizados de esta tarea de la caridad en el ámbito de las parroquias. A los voluntarios y trabajadores de Cáritas, que sois las manos extendidas de la Iglesia. También a las autoridades, a las entidades y bienhechores que habéis colaborado con generosidad. Y a todos los que con vuestra oración y vuestro tiempo habéis contribuido a levantar esta casa de la esperanza», agradeció.

«Que este centro de Cáritas Inteparroquial de Baeza sea siempre una casa abierta, especialmente para los más necesitados, donde nadie se sienta extraño, un hogar donde casa persona se sienta amada por Dios y acompañada por la comunidad cristiana. Que la fe se traduzca aquí en obras, en esperanza, en consuelo y en servicio generoso. Pongamos este nuevo centro bajo la mirada maternal de la Santísima Virgen del Alcázar. Que Ella, madre de esperanza y de caridad, bendiga a cuantos estamos aquí y a cuantos entrarán aquí buscan consuelo, escucha y la caridad de la Iglesia, que es lo propio de nuestro ser cristiano», concluyó. 

Posteriormente, se llevó a cabo la bendición de la nueva sede de Cáritas, presidida por una imagen de la patrona baezana. Don Sebastián Chico y el resto de autoridades recorrieron las dependencias, que desde ya se ponen al servicio de los más necesitados. 

Cáritas diocesana de Jaén

The post Cáritas Baeza inaugura su nueva sede, «Alcázar», que pretende ser un espacio para ofrecer «consuelo y esperanza» a los más necesitados first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

300 años de fe: La Parroquia de San Lorenzo inicia su Año Jubilar

0

La parroquia gaditana de San Lorenzo ha celebrado este fin de semana el solemne inicio de su Año Jubilar concedido por el Papa León XIV con motivo del 300 aniversario de la fundación y consagración del templo por el Obispo D. Lorenzo Armengual de la Mota.

La ceremonia ha tenido lugar el día de Ntra. Sra. del Pilar, y fue presidida por el Rvdo. Padre Óscar González Esparragosa, Vicario General de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, acompañado del párroco, el Rvdo. Padre Iván Llovet Romero, y del Vicario Parroquial, el Rvdo. Padre Hernando Cabrales Gutiérrez, junto a numerosos sacerdotes de la Diócesis, entre ellos el Canciller y el Arcipreste de Cádiz interior, así como por toda la comunidad parroquial, y especialmente de la Cofradía de los Afligidos, que celebra también su 300 aniversario fundacional.

Durante la solemne Misa se dio lectura al Decreto del Papa León XIV por el Canciller del Obispado de Cádiz y Ceuta, el Rvdo. Padre Cristóbal Flor Domínguez, mediante el cual se concede este Año Jubilar a la Parroquia de San Lorenzo, una oportunidad que, en palabras del Rvdo. Padre Óscar González Esparragosa, “nos ofrece estar más cerca del Señor y poder ganar las indulgencias concedidas”.

La Eucaristía sirvió también para dar gracias por todos los sacerdotes y seglares que, a lo largo de estos tres siglos de historia han entregado su tiempo, su fe y su servicio a la vida y crecimiento de la Parroquia de San Lorenzo, siendo parte esencial del testimonio cristiano que hoy continúa.

El Jubileo se presenta como un tiempo de gracia y renovación espiritual, orientado a alcanzar los frutos espirituales de la renovación de la fe, la conversión del corazón, el crecimiento en la gracia y la caridad, el fortalecimiento de la comunión con la Iglesia y una mayor cercanía a Dios. Todo ello se desarrollará a través de un Plan Pastoral específico, inspirado en las cuatro varas de la parrilla de San Lorenzo que preside el retablo mayor, símbolo del santo mártir. Este plan propone un camino de encuentro con Cristo sustentado en la formación cristológica, en la vivencia de la oración, del fortalecimiento de la fraternidad y un mayor compromiso en el servicio a las necesidades de la feligresía.

El programa del Año Jubilar incluye un amplio calendario de actividades religiosas, culturales y formativas, entre las que destacan conciertos, conferencias, exposiciones, actos extraordinarios vinculados al templo y una peregrinación a Roma para visitar los lugares sagrados dedicados a San Lorenzo.

Además, el templo gaditano de la calle Sagasta será durante este año un centro de referencia espiritual, abierto a otros grupos y comunidades de la ciudad que también podrán participar de las indulgencias concedidas todos los viernes y sábados del Año Jubilar.

La Solemne Pontifical concluyó con el rezo cantado de la Salve a la Virgen del Pilar, titular de la parroquia, en un ambiente de emoción y gratitud compartida. La jornada culminó después con un almuerzo fraterno celebrado en el colegio La Salle-Viña, donde los fieles y grupos parroquiales compartieron un ambiente de alegría y comunión para celebrar el inicio de un año intenso y esperanzador, llamado a fortalecer la vida de fe y comunidad en torno a San Lorenzo.

#gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 25%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */ Ver este artículo en la web de la diócesis

Vidrieras de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Oliva, de Dos Hermanas (I)

0

Vidrieras de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Oliva, de Dos Hermanas (I)

El empleo de las vidrieras ha sido un recurso utilizado en los templos para dotar al espacio sacro de una fuerte carga expresiva, alcanzando su máxima expresión en el arte gótico. La arquitectura contemporánea ha seguido jugando con estos efectos como vemos en Gaudí, Le Corbusier y otros arquitectos destacados del siglo XX. Presentamos hoy una interesante aportación del arte del siglo XXI que supone un paso adelante en la tradición de las vidrieras en las iglesias.

El 13 de mayo de 2012 fue consagrado el nuevo templo de la Parroquia de Nuestra Señora de la Oliva de la localidad de Dos Hermanas, en el que destaca la imagen mariana titular, obra del escultor e imaginero sevillano José Antonio Navarro Arteaga. También sobresalen las nuevas vidrieras, obra del artista nazareno Rafa López, que suponen una interesante aportación de las nuevas corrientes del siglo XXI al arte sacro.

Estas originales vidrieras fueron realizadas en el año 2012 por el prolífico ceramista y vidriero Francisco García Chaparro (Villaverde del Río, 1940 – Sevilla, 2019), siendo diseñadas por el pintor Rafa López (Dos Hermanas, 1983) quien propone un diálogo entre la tradición y la contemporaneidad, a partir de la combinación de la técnica tradicional con el lenguaje y el estilo propios utilizados por este artista, que se mueve entre influencias de la pintura clásica y vanguardista, enriquecidas por otros lenguajes más contemporáneos como el arte pop, el comic, el grafitti o la publicidad. Los críticos descubren en su obra la conjunción de la frescura del arte urbano con una profundidad de origen barroco, de constante presencia en nuestra tierra, consiguiéndose así un estilo totalmente personal y reconocible por los colores, la línea negra definida y la mezcla desinhibida de estilos y referencias.

Así vemos en las vidrieras de esta Parroquia, que presentan una gran expresividad tanto cromática como compositiva, capaz de transformar el espacio de la parroquia, dotándolo de viveza y alegría.

La primera de las vidrieras, la situada en el lado de la Epístola del presbiterio, desarrolla la iconografía de la Creación de Adán y Eva, según el relato de los tres primeros capítulos del Génesis, que el autor interpreta como un canto a la vida, a la condición creadora de Dios y a la unión del hombre y la mujer. Con una composición llena de movimiento y gran colorido, que representa la naturaleza recién creada, la obra presenta algunas imágenes propias de esta escena muy reconocibles alrededor de Adán y Eva, como la serpiente, la manzana o la espada llameante, que le confieren valor pedagógico.

Iluminada por la luz natural que queda transfigurada por esta explosión de colores, la vidriera nos habla de la vida como un don del Creador, a pesar del pecado del hombre que ensucia y maltrata la creación, obra de Dios, y rompe las relaciones humanas de fraternidad, por lo que la obra quiere convertirse en un canto de alegría y esperanza.

Antonio R. Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural

The post Vidrieras de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Oliva, de Dos Hermanas (I) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Encuentro de Universitarios Católicos del Sur de España se celebrará en Jaén del 17 al 19 de octubre

0

El Encuentro de Universitarios Católicos del Sur de España se celebrará en Jaén del 17 al 19 de octubre

Jaén acogerá del 17 al 19 de octubre, la XIV edición del Encuentro de Universitarios Católicos del Sur de España (UDISUR), dirigido a universitarios cristianos, profesores, alumnos y personal no docente. La Delegación de Pastoral Universitaria de Sevilla anima a inscribirse para participar de este encuentro que lleva por lema el salmo 27: “Buscaré tu rostro, Señor”.

Oración, música, formación y, sobre todo, vida compartida en Cristo “será el hilo conductor de este encuentro que, anualmente, convoca a los que conforman las comunidades universitarias cristianas de toda Andalucía”.

The post El Encuentro de Universitarios Católicos del Sur de España se celebrará en Jaén del 17 al 19 de octubre first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Misión de la Esperanza

0

Misión de la Esperanza

Con el traslado de la Virgen de la Esperanza de Triana el viernes a la Real Parroquia de Santa Ana, dio comienzo la Misión de la Esperanza que la corporación de la calle Pureza llevará a cabo hasta el 1 de noviembre en el Polígono Sur de Sevilla, concretamente en las parroquias de San Pío X y Jesús Obrero.

La Parroquia de San Pio X acogerá del 8 al 10 de octubre la celebración de un triduo extraordinario en honor de la Esperanza de Triana. La función principal la presidirá el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Teodoro León, el día 11. Al día siguiente, Rosario de la Aurora presidido por el arzobispo, monseñor Saiz Meneses, durante el traslado de la imagen a la Parroquia de Jesús Obrero. Allí se celebrará otro triduo del 14 al 16 de octubre. La función principal la presidirá monseñor Ramón Valdivia el día 17.

Estancia en la Catedral

El regreso a la Capilla de los Marineros está previsto para el 18 de octubre. Cuatro días permanecerá en su sede trianera, antes de trasladarse a la Parroquia de San Jacinto. El día 25 partirá hacia la Catedral de Sevilla, donde la Virgen de la Esperanza estará tres días expuesta en besamanos, antes de que se celebre un triduo, los días 29, 30 y 31 de octubre. Se celebrará en el altar mayor del templo metropolitano.

Finalmente, don José Ángel Saiz presidirá el 1 de noviembre la función de clausura de la Misión y conmemoración del LXXV aniversario del dogma de la Asunción de la Virgen a los cielos. Comenzará a las once de la mañana, y a su término se procederá al traslado de la Dolorosa a su sede trianera.

Congreso internacional

Paralelamente, del 10 al 12 de octubre se celebrará el I Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías bajo la advocación de la Esperanza, bajo el lema ‘La vida: Un camino de Esperanza’. Este congreso tendrá varias sedes, de acuerdo con el calendario de la Misión de la Esperanza.

Sergio Sopeña, hermano mayor de la Esperanza de Triana, ha destacado que este congreso ayudará a “recordar los orígenes de la devoción, a reflexionar sobre el momento que viven nuestras hermandades y el papel que las mismas han de desarrollar en la sociedad actual”.

Tanto la misión como el congreso internacional fueron presentados al papa León XIV el pasado 18 de junio. Fue al término de la audiencia general celebrada en la Plaza de San Pedro, cuando el arzobispo, el hermano mayor y el director espiritual, Manuel Soria, expusieron los objetivos de estas iniciativas al Santo Padre. Monseñor Saiz meneses calificó la misión como “evangelizadora, muy rompedora, radical y kerigmática”.

NOTICIAS RELACIONADAS

Sevilla acoge el primer congreso internacional de hermandades de la Esperanza (13/10/2025)

Monseñor Saiz Meneses: «Hagamos de esta misión un punto de partida, caminando juntos en la fe». (12/10/2025)

Monseñor Luis Argüello: «El corazón de la esperanza es la posibilidad que tenemos de vivir en Dios, desde Dios» (11/10/2025)

El cardenal Omella invita a los cofrades a ser “testigos de esperanza en el mundo” (10/10/2025)

Sevilla acoge el primer congreso internacional de hermandades de la Esperanza (09/10/2025)

Párroco de San Pío X: “La misión acaba de comenzar y requiere de nosotros que seamos transmisores de la esperanza”  (08/10/2025)

La Pastoral del Trabajo organiza una Vigilia de Oración para celebrar la Jornada por el Trabajo Decente (07/10/2025)

Comienza la Misión de la Esperanza (04/10/2025)

GALERÍAS FOTOGRÁFICAS

Rosario desde la Parroquia de San Pío X a la de Jesús Obrero, en la Misión de la Esperanza (12-10-2025)

Monseñor Luis Argüello, presente en el Congreso de Hermandades de la Esperanza (11-10-2025)

Primera jornada del Congreso Internacional de la Esperanza (10-10-2025)

 

Comienza la Misión Evangelizadora de la Esperanza (04/10/2025)

VÍDEOS

Misión de la Esperanza |Eucaristía de clausura del Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías de la Esperanza (12/10/2025)

Misión de la Esperanza | Rosario matutino desde la Parroquia de San Pío X a la de Jesús Obrero (12/10/2025)

Misión de la Esperanza |Monseñor Luis Argüello, presente en el Congreso de Hermandades de la Esperanza (11/10/2025)

Misión de la Esperanza | Cardenal Omella en el Congreso Internacional de Hdades de la Esperanza (10/10/2025)

PODCASTS

IGLESIA NOTICIA | Misión de la Esperanza en el Polígono Sur (emisión: 5/10/2025- Cope Sevilla)

Entrevista al hermano mayor de la Esperanza de Triana, Sergio Sopeña, nada más comenzar la Misión de la Esperanza a dos parroquias del Polígono Sur de Sevilla.

 

 

The post Misión de la Esperanza first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Cardenal Arzobispo Emérito de Madrid, D. Carlos Osoro, visitó la Villa de Macael para la fiesta de su patrona

0

La mañana del 7 de octubre, solemnidad de Nuestra Señora del Rosario, amaneció especialmente luminosa en Macael. A primera hora, la Santísima Virgen fue trasladada desde su templo hasta la Plaza de la Constitución, donde tendría lugar la celebración de la Santa Misa.

Pocos minutos después llegaban al pueblo el Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal D. Carlos Osoro Sierra y el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de Almería, D. Antonio Gómez Cantero, quienes fueron recibidos en la puerta de la iglesia por el párroco, D. José Rubén Fernández Pelegrina; la Corporación Municipal; el sargento de la Guardia Civil, y los miembros de la Junta Directiva de la Dominicana Cofradía del Santo Rosario.

Tras el saludo inicial, se procedió a la firma en el libro de honor de la Cofradía y a la entrega de unos obsequios en recuerdo de tan señalada visita: al Cardenal Osoro se le ofreció un retrato suyo al óleo y una litografía de la Santísima Virgen del Rosario, mientras que nuestro obispo recibió igualmente una litografía de la Patrona.

A las once de la mañana dio comienzo la Solemne Misa Mayor en honor de Nuestra Señora del Rosario, presidida por el Cardenal y concelebrada por el obispo diocesano y varios sacerdotes de la comarca.

Durante su homilía, el Cardenal Osoro dirigió unas sentidas palabras al pueblo de Macael, invitando a todos a vivir con confianza en el Señor y a seguir el ejemplo de María, modelo de fe y esperanza. En un emotivo gesto de devoción, el Cardenal ofreció su rosario personal a la Santísima Virgen, expresando además su alegría por poder conocer finalmente Macael, un lugar del que —según compartió— había oído hablar desde su juventud.

Finalizada la Eucaristía, dio comienzo la Procesión de Alabanza a Nuestra Señora del Rosario, acompañada por el Cardenal —que dio el primer toque de aviso a los portadores—, el clero, las autoridades y una multitud de fieles. Las calles del pueblo se llenaron de vivas, cantos, pétalos y aplausos, testimonio de la profunda devoción que Macael profesa a su Madre y Patrona.

Como colofón de tan memorable jornada, el Cardenal impartió su bendición a todo el pueblo y quiso dejar otro signo de su paso por Macael, entregando su solideo cardenalicio a la Cofradía del Santo Rosario, que lo conservará como preciado recuerdo de esta histórica visita.

Ver este artículo en la web de la diócesis

14-17 OCTUBRE: ALMERÍA UNIDA CONTRA LA POBREZA 2025

0

Del 14 al 17 de octubre, Almería celebrará una nueva edición de la Semana “Almería Unida contra la Pobreza”, una iniciativa que reúne a numerosas instituciones, comunidades parroquiales y asociaciones de la Iglesia Católica, junto con entidades sociales y educativas, en un mismo compromiso: trabajar por un mundo más justo y solidario.

Esta propuesta se enmarca en la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre), jornada instituida por la ONU para recordar que la pobreza no es inevitable y que su superación exige la implicación de todos los sectores de la sociedad.
En Almería, la plataforma organizadora promueve esta Semana como espacio de encuentro, sensibilización y denuncia, recordando que la pobreza tiene rostro y nombre, y que solo la unidad puede transformarla.

Programa de actos

Martes 14 de octubre – 19:30 h
Encuentro interreligioso
Plaza de las Velas, Av. Federico García Lorca
Un espacio de diálogo y oración común entre creyentes de distintas tradiciones, unidos por la justicia y la fraternidad.

Miércoles 15 de octubre – 19:30 h
Círculo de Silencio – Concentración ciudadana
Plaza de San Sebastián
Gesto simbólico de silencio para recordar a las personas que sufren pobreza, exclusión o migración forzada.

Jueves 16 de octubre – 11:30 h
Concentración de Escolares
Anfiteatro, Av. Federico García Lorca
Niños y jóvenes de distintos centros educativos se reunirán para expresar su compromiso con un futuro sin pobreza.

Viernes 17 de octubre – 19:30 h
Mesa Redonda
Salón de Actos de la Residencia Sacerdotal Juan de Ávila (Plaza de la Catedral)
Reflexión conjunta sobre las causas de la pobreza y los caminos de esperanza, con la participación de entidades sociales y eclesiales.

La Iglesia diocesana de Almería, junto con Cáritas, movimientos apostólicos y comunidades parroquiales, anima a todos los fieles a participar activamente en los actos y a renovar su compromiso con los más pobres.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.