Inicio Blog Página 9

Reunión de inicio de curso pastoral del Consejo de Presbíteros

0

Reunión de inicio de curso pastoral del Consejo de Presbíteros

El Consejo de Presbíteros se reunió el pasado 5 de noviembre, en el Centro Diocesano de Espiritualidad, de Guadix, en la que ha sido su primera reunión del nuevo curso pastoral.. Presidió el Consejo el obispo accitano, que es quien lo convoca. Se trata de un órgano consultivo muy importante en el gobierno de una diócesis, dado que es obligatorio que exista y en el que está representado todo el clero diocesano.

D., Francisco Jesús Orozco abrió el Consejo, tras la oración y la aprobación del acta de la última reunión, con la presentación de su Carta Pastoral para el curso 2025-26. Presentó cada uno de los puntos, animando a que se trabajen también en las parroquias, pues son orientaciones para la vida pastoral en el nuevo curso que acaba de comenzar.

Después, tras una presentación realizada por el delegado diocesano de Medios de Comunicación, Antonio Gómez, los consejeros hablaron sobre la Inteligencia Artificial y sus posibles usos en la gestión parroquial.

La pastoral vocacional fue otro de los temas a los que el Consejo dedicó más tiempo. Se hace necesario impulsar una pastoral vocacional dinámica en todos los ámbitos de la pastoral diocesana, especialmente en las parroquias.

También se habló de la sinodalidad y cómo hacer para que la pastoral diocesana sea permeable a esta dimensión eclesial, tan de moda, pero, sobre todo, tan necesaria.

Como se indica en el canon 495 del Derecho Canónico, en las diócesis “debe constituirse el Consejo Presbiteral, es decir, un grupo de sacerdotes que sea como el senado del obispo, en representación del presbiterio, cuya misión es ayudar al obispo en el gobierno de la diócesis conforme a la norma de derecho”. Es un órgano, por tanto, que asesora al obispo, en temas importantes.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Manos Unidas de Guadix anima a encender la llama de la solidaridad, en favor de la unidad y de la paz

0

Manos Unidas de Guadix anima a encender la llama de la solidaridad, en favor de la unidad y de la paz

Será el sábado 8 de noviembre, en el Parque Municipal, a las 13´00h, en la Feria Anual de las Asociaciones de Guadix

En el marco de la IV FERIA ANUAL DE ASOCIACIONES @GUADIXCOMUNIDAD, que se va a celebrar el próximo sábado 8 de noviembre, en el Parque Municipal de Guadix, Manos Unidas de Guadix realizará su tradicional y sencillo acto de ENCIENDE TU LLAMA. Será a las 13 horas, con la lectura del manifiesto de “24 horas para iluminar el mundo”.

Desde Manos Unidas animan a sumarse y participar en el acto a cuantos quieran sumarse a encender la llama de la solidaridad, como símbolo de unidad y paz.

El acto estará amenizado por una actuación musical clásica.

Manos Unidas. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Carta Pastoral con motivo de la beatificación de los 124 mártires del siglo XX

0

El Obispo de Jaén, Mons. Sebastián Chico Martínez, ha hecho pública una Carta Pastoral con motivo de la beatificación de los 124 mártires del siglo XX, hijos del Santo Reino, que se celebrará el 13 de diciembre de 2025 en la Santa Iglesia Catedral de Jaén y lo hace, precisamente, este 6 de noviembre, memoria de los mártires del siglo XX en España.

El Prelado expresa su “enorme alegría” ante este reconocimiento de la Iglesia a quienes “sellaron su fe con la sangre” y subraya que esta beatificación llega “como un don en pleno Año Jubilar de la Esperanza”, bajo el lema “Testigos de esperanza”.

“La esperanza, fundada en Cristo resucitado, no defrauda jamás. Su sangre se ha convertido en semilla fecunda que alimenta hoy la fe de nuestras parroquias y comunidades”, afirma el Obispo.

Mons. Chico Martínez recuerda que el martirio “no es desesperación, sino victoria del amor sobre el mal y la muerte”, y que “el mártir no es un héroe humano, sino un testigo de Cristo que muere perdonando”.

Un camino pastoral de renovación y esperanza activa

En la segunda parte de la carta, el Obispo presenta las líneas pastorales diocesanas para preparar y prolongar la beatificación, con el objetivo de que no se reduzca a “una ceremonia solemne, por muy hermosa que sea”, sino que sea “una oportunidad de gracia para reavivar nuestra fe y alentarnos en el camino de la santidad”.

Propone cuatro ejes de acción: oración, conversión, caridad y formación. Entre ellos destacan:

  • Un Triduo diocesano previo, del 9 al 11 de diciembre, y Rosarios de la Esperanza en familias, parroquias y cofradías.
  • Celebraciones penitenciales y peregrinaciones al templo jubilar de la Catedral como signo de reconciliación y perdón.
  • Colectas y obras caritativas a favor de migrantes y víctimas de la trata, para que “la sangre de los mártires se convierta en vida y esperanza para los pobres de hoy”.
  • Materiales catequéticos, charlas y vigilias juveniles que ayuden a conocer y vivir el testimonio de los nuevos beatos.

Mons. Chico dedica también un espacio a las Cofradías y Hermandades, a las que considera “custodios de la memoria y sembradores de esperanza”, invitándolas a incluir a los mártires en sus cultos y actividades devocionales.

“Un nuevo Pentecostés para Jaén”

El Obispo concluye su carta pastoral con una llamada vibrante:

“Nos acercamos a un acontecimiento único e irrepetible. Los mártires del Santo Reino nos apremian a vivir nuestra fe con radicalidad, a perdonar siempre, a ser constructores de paz y a creer que la santidad es posible para todos”.

Finalmente, invita a que esta beatificación sea “un nuevo Pentecostés para Jaén, un impulso misionero que nos lleve a ser verdaderos testigos de esperanza en el mundo de hoy”, confiando a la Virgen de la Cabeza que “mantenga viva la esperanza que los mártires sembraron con su sangre”.

Descarga aquí la Carta Pastoral completa

The post Carta Pastoral con motivo de la beatificación de los 124 mártires del siglo XX first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia de Jaén reza por sus sacerdotes difuntos

0

Como es tradición cada año, el viernes más próximo a la fiesta de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, la Iglesia de Jaén ofrecerá una misa por el alma de los sacerdotes difuntos del último año.

Un funeral que este año tendrá lugar mañana viernes, 7 de noviembre, a las 13 horas en el templo de El Sagrario. Presidido por el Obispo, Don Sebastián Chico Martínez, la Iglesia de Jaén, rezará por el sufragio de las almas de: D. Francisco Águila López; D. Jesús Cañones Cañones; D. Manuel Peláez Juárez; D. Manuel Francisco Valenzuela Bruque; D. Juan Herreros Serrano; D. Antonio Barredo Salazar y D. Andrés Santisteban Moreno

Junto con el Prelado jiennense, el clero diocesano y los miembros de la Curia, se hará extensiva la participación en la Eucaristía a los familiares de los sacerdotes fallecidos.

Indulgencia plenaria

Según la Constitución Apostólica de San Pablo VI, Indulgentiarum Doctrina, en su norma 15, “en todas las iglesias, oratorios públicos o –por parte de quienes los empleen legítimamente- semipúblicos, puede ganarse una indulgencia plenaria aplicable y solamente en favor de los difuntos, el día 2 de noviembre».

«Para ganar la indulgencia plenaria se requiere la ejecución de la obra enriquecida con la indulgencia [en este caso, visitar la iglesia entre el 1 y el 8 de noviembre y orar en ella] y el cumplimiento de las tres condiciones siguientes: la confesión sacramental, la comunión eucarística y la oración por las intenciones del Romano Pontífice. Se requiere, además, que se excluya todo afecto al pecado, incluso venial. Si falta esta completa disposición, y no se cumplen las condiciones arriba indicadas, la indulgencia será solamente parcial», añade el texto promulgado en 1967.

The post La Iglesia de Jaén reza por sus sacerdotes difuntos first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El sacerdote Rafael Vázquez junto a representantes de las Iglesias cristianas en Europa presentan al Papa la nueva Carta Ecuménica

0

El Papa ha recibido este jueves 6 de noviembre a los miembros del Comité Conjunto del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa, de la Conferencia de Iglesias Europeas y a representantes de las Iglesias Cristianas de Europa, reunidos en Roma para la firma de la nueva Carta Ecuménica. En una audiencia en la que ha estado presente el delegado de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de Málaga, el Papa subrayó la urgencia de un discernimiento común ante los desafíos actuales y reafirmó que «Jesucristo es nuestra esperanza».

El Papa León XIV dirigió este jueves un saludo a los miembros del Comité Conjunto del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE), de la Conferencia de las Iglesias Europeas (CEC) y a representantes de las Iglesias Cristianas de Europa, a quienes recibió en audiencia el 6 de noviembre por la mañana. En este encuentro ha estado presente D. Ramón Valdivia, obispo auxiliar de Sevilla y presidente de la Subcomisión para Relaciones Interconfesionales, así como Rafael Vázquez, director del secretariado de dicha subcomisión. 

La delegación se encuentra en Roma para la firma de la versión actualizada de la Carta Ecuménica, un documento que, desde hace veinticinco años, orienta el compromiso de las Iglesias europeas hacia la unidad, el diálogo y la cooperación. La Carta Ecuménica, promulgada por primera vez en 2001, representa, según sus firmantes, «el hito de la cooperación ecuménica europea desde hace más de dos décadas. Y la versión revisada trata de abordar los retos contemporáneos y reflejar las realidades cambiantes de la sociedad y del cristianismo europeo». La firma de la Carta Ecuménica actualizada tuvo lugar este miércoles 5 de noviembre por la tarde en la iglesia del martirio de San Pablo, en la Abadía de las Tres Fuentes de Roma, y confirma el camino de las Iglesias europeas hacia la unidad, el diálogo y la cooperación. El largo y meticuloso proceso de revisión comenzó en 2022 y ha sido dirigido en todas sus fases por un grupo de trabajo conjunto.

En palabras de Rafael Vázquez, que acompañaba la comitiva española, explica que «la firma de la Carta Ecuménica, que renueva la ya firmada en 2001 por todas las Iglesias de Europa, es una aliciente para seguir revitalizando el alma espiritual de Europa, y colaborar en el servicio al bien común de la sociedad europea en un clima de diálogo y fraternidad. Este ha de ser un tiempo de reconciliación, en el que el testimonio de la unidad se convierte en un gran signo de esperanza para una Europa que vuelve a sufrir el dolor de la guerra».

El Santo Padre retomó el saludo paulino de la Primera Carta a Timoteo —»Gracia, misericordia y paz de parte de Dios Padre y de Cristo Jesús, nuestro Señor»— para darles la bienvenida. En su encuentro, recordó que la firma del documento tuvo lugar cerca del sitio del martirio de san Pablo, una ubicación elegida para subrayar la centralidad de su testimonio y la invitación a “mirar la historia con los ojos de Cristo”.

El Papa manifestó que «los desafíos que los cristianos enfrentan en el camino ecuménico están en constante evolución». Por ello, consideró necesario releer el contexto del documento original, evaluar la realidad europea actual y atender las preocupaciones comunes sobre la misión de anunciar el Evangelio. Si bien «hay signos positivos y alentadores de crecimiento en algunas partes de Europa», reconoció que «muchas comunidades cristianas se sienten cada vez más en minoría». A esta realidad se suman nuevas generaciones y pueblos recién llegados, con historias y culturas diversas que exigen escucha, acogida y cercanía. También advirtió sobre «el estruendo de la violencia y de la guerra, cuyos ecos se escuchan en todo el continente», y afirmó que en estos escenarios «la gracia, la misericordia y la paz del Señor son verdaderamente vitales».

En uno de los pasajes centrales del discurso, León XIV afirmó con claridad: «Solo la ayuda divina nos mostrará el modo más convincente de proclamar a Cristo en estos contextos cambiantes». Explicó que el nuevo texto de la Charta Oecumenica es un testimonio del compromiso de las Iglesias de Europa por examinar su historia a la luz de Cristo y discernir, con la guía del Espíritu Santo, “dónde hemos tenido éxito, dónde hemos fallado y hacia dónde debemos ir para anunciar nuevamente el Evangelio”.

A la vez, destacó que la Charta «no solo propone métodos», sino que «insiste en la importancia de compañeros de camino y de posibles senderos que recorrer». En consecuencia, exhortó a mantenerse «abiertos a las sugerencias y a las sorpresas del Espíritu Santo».

Recordando el Sínodo sobre la sinodalidad, el Sucesor de Pedro reiteró que «el camino sinodal es ecuménico, del mismo modo que el camino ecuménico es sinodal». La nueva Charta, afirmó, pone de relieve un recorrido compartido por cristianos de diversas tradiciones, capaces de escucharse mutuamente y discernir juntos “para predicar el Evangelio con mayor eficacia”.

Uno de los frutos más significativos del proceso de revisión ha sido la capacidad de «adoptar una visión compartida sobre los desafíos contemporáneos y establecer prioridades para el futuro del continente», sostuvo el Pontífice, siempre desde la convicción de que «la relevancia del Evangelio no tiene fin».

León XIV compartió además su inminente viaje al lugar donde se celebró el Concilio de Nicea, donde se encontrará y rezará con jefes de Iglesias y líderes de Comuniones cristianas. Será una ocasión especial para proclamar juntos la fe en Jesucristo “como nuestro Señor y Salvador”.

En el marco del Año Jubilar, Prevost expresó su deseo de anunciar con fuerza a todo el continente europeo que «Jesucristo es nuestra esperanza», pues Él es “el camino que debemos seguir y el destino último de nuestro viaje espiritual”.

Una bendición para seguir caminando juntos

Al finalizar su alocución, invitó a todos a orar juntos el Padre Nuestro e impartió una bendición especial para los presentes y sus familias. «Renuevo mis cordiales buenos deseos para sus esfuerzos», dijo, invitando a todos a seguir avanzando “con unidad, paz y esperanza”, impulsados por la gracia divina.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mensaje del papa León XIV para la IX Jornada Mundial de los Pobres

0

«Tú, Señor, eres mi esperanza» es el lema de la IX Jornada Mundial de los Pobres. Reproducimos el mensaje publicado por el papa León XIV para dicha jornada, que se celebra el domingo 16 de noviembre.

MENSAJE DEL SANTO PADRE LEÓN XIV PARA LA IX JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES

16 de noviembre de 2025, XXXIII Domingo del T.O.

Tú, Señor, eres mi esperanza (cfr Sal 71,5)

Aquí lo puede descargar

1. «Tú, Señor, eres mi esperanza» (Sal 71,5). Estas palabras brotan de un corazón oprimido por graves dificultades: «Me hiciste pasar por muchas angustias» (v. 20), dice el salmista. A pesar de ello, su alma está abierta y confiada, porque permanece firme en la fe, que reconoce el apoyo de Dios y lo proclama: «Tú eres mi Roca y mi fortaleza» (v. 3). De ahí nace la confianza indefectible de que la esperanza en Él no defrauda: «Yo me refugio en ti, Señor, ¡que nunca tenga que avergonzarme!» (v. 1).

En medio de las pruebas de la vida, la esperanza se anima con la certeza firme y alentadora del amor de Dios, derramado en los corazones por el Espíritu Santo. Por eso no defrauda (cf. Rm 5,5), y san Pablo puede escribir a Timoteo: «Nosotros nos fatigamos y luchamos porque hemos puesto nuestra esperanza en el Dios viviente» (1Tm 4,10). El Dios viviente es, de hecho, el «Dios de la esperanza» (Rm 15,13), que, en Cristo, mediante su muerte y resurrección, se ha convertido en «nuestra esperanza» (1Tm 1,1). No podemos olvidar que hemos sido salvados en esta esperanza, en la que necesitamos permanecer enraizados.

2. El pobre puede convertirse en testigo de una esperanza fuerte y fiable, precisamente porque la profesa en una condición de vida precaria, marcada por privaciones, fragilidad y marginación. No confía en las seguridades del poder o del tener; al contrario, las sufre y con frecuencia es víctima de ellas. Su esperanza sólo puede reposar en otro lugar. Reconociendo que Dios es nuestra primera y única esperanza, nosotros también realizamos el paso de las esperanzas efímeras a la esperanza duradera. Frente al deseo de tener a Dios como compañero de camino, las riquezas se relativizan, porque se descubre el verdadero tesoro del que realmente tenemos necesidad. Resuenan claras y fuertes las palabras con las que el Señor Jesús exhortaba a sus discípulos: «No acumulen tesoros en la tierra, donde la polilla y la herrumbre los consumen, y los ladrones perforan las paredes y los roban. Acumulen, en cambio, tesoros en el cielo, donde no hay polilla ni herrumbre que los consuma, ni ladrones que perforen y roben» (Mt 6,19-20).

3. La pobreza más grave es no conocer a Dios. Así nos lo recordaba el Papa Francisco cuando en Evangelii gaudium escribía: «La peor discriminación que sufren los pobres es la falta de atención espiritual. La inmensa mayoría de los pobres tiene una especial apertura a la fe; necesitan a Dios y no podemos dejar de ofrecerles su amistad, su bendición, su Palabra, la celebración de los Sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y de maduración en la fe» (n. 200). Aquí se manifiesta una conciencia fundamental y totalmente original sobre cómo encontrar en Dios el propio tesoro. Insiste, en efecto, el apóstol Juan: «El que dice: “Amo a Dios”, y no ama a su hermano, es un mentiroso. ¿Cómo puede amar a Dios, a quien no ve, el que no ama a su hermano, a quien ve?» (1 Jn 4,20).

Es una regla de la fe y un secreto de la esperanza que todos los bienes de esta tierra, las realidades materiales, los placeres del mundo, el bienestar económico, aunque importantes, no bastan para hacer feliz al corazón. Las riquezas muchas veces engañan y conducen a situaciones dramáticas de pobreza, la más grave de todas es pensar que no necesitamos a Dios y que podemos llevar adelante la propia vida independientemente de Él. Vuelven a la mente las palabras de san Agustín: «Sea Dios toda tu presunción: siéntete indigente de Él, y así serás de Él colmado. Todo lo que poseas sin Él, te causará un mayor vacío.» (Enarr. in Ps. 85,3).

4. La esperanza cristiana, a la que remite la Palabra de Dios, es certeza en el camino de la vida, porque no depende de la fuerza humana sino de la promesa de Dios, que es siempre fiel. Por eso, los cristianos desde los orígenes quisieron identificar la esperanza con el símbolo del ancla, que da estabilidad y seguridad. La esperanza cristiana es como un ancla que fija nuestro corazón en la promesa del Señor Jesús, quien nos ha salvado con su muerte y resurrección y que volverá de nuevo en medio de nosotros. Esta esperanza sigue señalando como verdadero horizonte de vida el «cielo nuevo» y la «tierra nueva» (2 P 3,13) donde la existencia de todas las criaturas encontrará su sentido auténtico, pues nuestra verdadera patria está en el cielo (cf. Flp 3,20).

La ciudad de Dios, en consecuencia, nos compromete con las ciudades de los hombres. Estas deben, desde ahora, comenzar a parecerse a ella. La esperanza, sostenida por el amor de Dios derramado en nuestros corazones por medio del Espíritu Santo (cf. Rm 5,5 transforma el corazón humano en tierra fértil, donde puede brotar la caridad para la vida del mundo. La Tradición de la Iglesia reafirma constantemente esta circularidad entre las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. La esperanza nace de la fe, que la alimenta y sostiene, sobre el fundamento de la caridad, que es madre de todas las virtudes. Y de la caridad tenemos necesidad hoy, ahora. No es una promesa, sino una realidad a la que miramos con alegría y responsabilidad: nos compromete, orientando nuestras decisiones al bien común. Quien carece de caridad no solo carece de fe y esperanza, sino que quita esperanza a su prójimo.

5. La invitación bíblica a la esperanza conlleva, por tanto, el deber de asumir responsabilidades coherentes en la historia, sin dilaciones. La caridad, en efecto, «representa el mayor mandamiento social» (Catecismo de la Iglesia Católica, 1889). La pobreza tiene causas estructurales que deben ser afrontadas y eliminadas. Mientras esto sucede, todos estamos llamados a crear nuevos signos de esperanza que testimonien la caridad cristiana, como lo hicieron muchos santos y santas de todas las épocas. Los hospitales y las escuelas, por ejemplo, son instituciones creadas para expresar la acogida hacia los más débiles y marginados. Hoy deberían formar parte ya de las políticas públicas de todo país, pero las guerras y desigualdades con frecuencia lo impiden. Cada vez más, los signos de esperanza son hoy las casas-familia, las comunidades para menores, los centros de escucha y acogida, los comedores para los pobres, los albergues, las escuelas populares: cuántos signos, a menudo escondidos, a los que quizás no prestamos atención y, sin embargo, tan importantes para sacudirnos de la indiferencia y motivar el compromiso en las distintas formas de voluntariado.

Los pobres no son una distracción para la Iglesia, sino los hermanos y hermanas más amados, porque cada uno de ellos, con su existencia, e incluso con sus palabras y la sabiduría que poseen, nos provoca a tocar con las manos la verdad del Evangelio. Por eso, la Jornada Mundial de los Pobres quiere recordar a nuestras comunidades que los pobres están en el centro de toda la acción pastoral. No solo de su dimensión caritativa, sino también de lo que la Iglesia celebra y anuncia. Dios ha asumido su pobreza para enriquecernos a través de sus voces, sus historias, sus rostros. Toda forma de pobreza, sin excluir ninguna, es un llamado a vivir concretamente el Evangelio y a ofrecer signos eficaces de esperanza.

6. Esta es la invitación que nos llega de la celebración del Jubileo. No es casualidad que la Jornada Mundial de los Pobres se celebre hacia el final de este año de gracia. Cuando se cierre la Puerta Santa, tendremos que custodiar y transmitir los dones divinos que han sido derramados en nuestras manos a lo largo de todo un año de oración, conversión y testimonio. Los pobres no son objetos de nuestra pastoral, sino sujetos creativos que nos estimulan a encontrar siempre formas nuevas de vivir el Evangelio hoy. Ante la sucesión de nuevas oleadas de empobrecimiento, existe el riesgo de acostumbrarse y resignarse. Todos los días nos encontramos con personas pobres o empobrecidas y, a veces, puede suceder que seamos nosotros mismos los que tengamos menos, los que perdamos lo que antes nos parecía seguro: una vivienda, comida adecuada para el día, acceso a la atención médica, un buen nivel de educación e información, libertad religiosa y de expresión.

Al promover el bien común, nuestra responsabilidad social se basa en el gesto creador de Dios, que a todos da los bienes de la tierra; y al igual que estos, también los frutos del trabajo del hombre deben ser accesibles de manera equitativa. Ayudar al pobre es, en efecto, una cuestión de justicia, antes que de caridad. Como observa San Agustín: «Das pan al hambriento, pero sería mejor que nadie sintiese hambre y no tuvieses a nadie a quien dar. Vistes al desnudo, pero ¡ojalá todos estuviesen vestidos y no hubiese necesidad de vestir a nadie!» (Homilías sobre la primera carta de san Juan a los partos, VIII, 5).

Espero, por tanto, que este Año Jubilar pueda impulsar el desarrollo de políticas para combatir antiguas y nuevas formas de pobreza, además de nuevas iniciativas de apoyo y ayuda a los más pobres entre los pobres. El trabajo, la educación, la vivienda y la salud son las condiciones para una seguridad que nunca se logrará con las armas. Estoy contento por las iniciativas ya existentes y por el compromiso que cada día asumen a nivel internacional un gran número de hombres y mujeres de buena voluntad.

Confiemos en María Santísima, Consuelo de los afligidos, y con ella entonemos un canto de esperanza haciendo nuestras las palabras del Te Deum: «In Te, Domine, speravi, non confundar in aeternum —En ti, Señor, confié, no me veré defraudado para siempre».

Vaticano, 13 de junio de 2025, memoria de San Antonio de Padua, Patrono de los Pobres

LEÓN PP. XIV

Ver este artículo en la web de la diócesis

Aprobado el reglamento y la comisión asesora de inversiones financieras del Obispado de Jaén

0

Este lunes, 3 de noviembre de 2025, el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, ha aprobado el Reglamento de la comisión asesora de inversiones financieras del Obispado de Jaén con el fin de asegurar que los bienes financieros sean gestionados de acuerdo con las normas canónicas, civiles y con los fines propios de la Iglesia.

La Diócesis del Santo Reino viene trabajando, desde hace años, en el afianzamiento y mejora de las buenas prácticas en materia económica para realizar una administración de esos bienes temporales con una transparencia cada vez más completa.

El nuevo organismo nace con el fin de asegurar la adecuada administración, colocación, vigilancia y ética de sus recursos financieros; por lo que resulta conveniente la creación de un órgano asesor especializado que oriente y evalúe las inversiones conforme a los criterios de la Iglesia, el derecho canónico y la normativa civil aplicable.

Además, este reglamento diocesano tiene en cuenta el Manual de Inversiones Financieras para las Entidades de la Iglesia en España, que establece criterios generales acerca de colocación, gestión, buenas prácticas, independencia del órgano asesor y transparencia.

En el decreto episcopal se indica que, después de haberlo estudiado en el Consejo Episcopal de Gobierno y oído el parecer favorable del Consejo Diocesano de Asuntos Económicos, el Obispo de Jaén rubrica el citado reglamento de la comisión asesora de inversiones financieras del Obispado de Jaén, “en virtud de mis facultades ordinarias, a tenor de los cánones 391 y 1276, entre otros, ante la responsabilidad del Obispo de asegurar que estos bienes sean gestionados de acuerdo con las normas canónicas, civiles y con los fines propios de la Iglesia”.

A la vez, el Prelado jiennense ha constituida la Comisión Asesora de Inversiones en conformidad con lo previsto en el citado Reglamento. La finalidad de esta Comisión es asegurar que los bienes financieros sean gestionados de acuerdo con las normas canónicas, civiles y con los fines propios de la Iglesia, y por un periodo de tres años.

Este comité estará formado por los siguientes miembros:

– D. José Manuel Criado Reca, Ecónomo Diocesano, como miembro

nato y coordinador de la Comisión.

– Dª Ana Licerán Gutiérrez.

– Dª Concepción Martínez Sánchez.

– D. Fernando Moreno Bonilla.

Reglamento de la Comisión Asesora de Inversiones Financieras del Obispado de Jaén

The post Aprobado el reglamento y la comisión asesora de inversiones financieras del Obispado de Jaén first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Educadores cristianos invitados a conocer a fondo la Catedral

0

Educadores cristianos invitados a conocer a fondo la Catedral

Este curso se pone en marcha la segunda edición de “La Catedral de Córdoba, Alma de la Ciudad”

La Delegación de enseñanza, el Secretariado para el patrimonio y el Cabildo Catedral ponen en marcha nuevamente “La Catedral de Córdoba, Alama de la Ciudad II”, iniciativa con la que proponen a los profesores de religión y educadores cristianos un acercamiento a la Catedral cordobesa para profundizar en los vínculos de ésta con la comunidad cristiana. La formación, centrada en la evangelización a través del patrimonio artístico y cultural, se dividirá en cinco sesiones. La primera tendrá lugar el 12 de noviembre, de 17:30 a 19:30 horas, y la impartirá Raimundo Ortiz, licenciado en Arqueología por la Universidad de Sevilla, doctor por la Universidad de Córdoba y actual arqueólogo de la Catedral, quien acercará a la Catedral cordobesa a través de sus restos materiales más antiguos.

La segunda sesión, prevista para el 13 de noviembre, de 17:30 a 19:30 horas, la dará Gabriel Rebollo, doctor en Arquitectura por la Universidad de Madrid, arquitecto-restaurador de la Catedral de Córdoba, profesor de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla y conferenciante en varias universidades, quien se detendrá en la evolución arquitectónica del edificio, profundizando en sus aspectos constructivos más interesantes.

Las fechas de las tres formaciones siguientes, que tendrán lugar en enero, febrero y marzo, están aún por determinar. La del mes de enero la impartirá el Vicario General, Director del Secretariado para el Patrimonio Cultural, y canónigo Vicearchivero del Cabildo catedralicio, Jesús Daniel Alonso, quien hará un recorrido por la presencia de Oriente en la Iglesia Madre de la Diócesis, su patrimonio inmaterial, y en especial la liturgia. Por otro lado, de las de febrero y marzo se encargará María José Muñoz, directora del Museo y la Biblioteca Diocesana de Córdoba, con el objetivo de sintetizar las sesiones anteriores en clave didáctica. La Catedral y su patrimonio artístico se ofrecen como ocasión para la evangelización y recurso para el profesorado.

Una vez terminadas las cinco sesiones la intención es que los maestros y profesores que hayan participado transmitan lo aprendido a sus alumnos y puedan evangelizar y educar a través del patrimonio tan increíble y con tanta riqueza que tiene la Santa Iglesia Catedral.

La inscripción es gratuita y las plazas limitadas, por orden de inscripción y dando preferencia a las personas que no pudieron participar el año pasado. El formulario debe rellenarse antes del 9 de noviembre a través del siguiente enlace.

 

La entrada Educadores cristianos invitados a conocer a fondo la Catedral apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Celebramos el Día de la Iglesia Diocesana, dedicado a la santidad

0

“Tú también puedes ser santo” es el lema de este Día que se celebra el domingo 9 de noviembre.

Con el lema “Tú también puedes ser santo” se celebra este domingo día 9 el Día de la Iglesia Diocesana, promovida desde el Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia y a la que se suma la Archidiócesis de Granada.

Precisamente, el 9 de noviembre, día de la dedicación de la Basílica de Letrán, es la jornada establecida por el papa Francisco para conmemorar a partir de 2025 a los santos, beatos, venerables y siervos de Dios en las Iglesias particulares.

En la Campaña de este año se presenta las huellas que dejaron los santos, beatos o venerables, y sus rostros, para que su historia sea un ejemplo de fe en la vida cotidiana de cada uno de nosotros, además del impacto que supone en cada diócesis y las actividades que se generan a su alrededor.

Rostros como los de san Juan de Dios, el beato Fray Leopoldo, la beata María Emilia Riquelme, la beata Conchita Barrecheguren, o los mártires granadinos del siglo XX, junto a la de numerosos santos y beatos diocesanos, entre ellos nuestro patrón San Cecilio, con sus vidas y afirmación de la fe cristiana en medio de duras situaciones, hasta la muerte, nos testimonian que la santidad es para todos.

En estos rostros encontraremos “cada día la inspiración que necesitas para llevar una vida de santidad”, explican desde la Conferencia Episcopal Española, sobre la Campaña de este año en el Día de la Iglesia Diocesana. Una Campaña que continúa la línea del año anterior dedicada a las vocaciones y que tenía como lema “¿Y si lo que buscas está en tu interior?”.  

En la web www.portantos.es puede verse los rostros, las huellas y el impacto de la actividad de la Iglesia en las diócesis, también en la de Granada. El apartado “Huellas” muestra en un mapa interactivo los lugares donde vivieron los santos, su casa natal, museos específicos o donde se conservan sus restos, que son meta de peregrinación y oración. Un modo de saber que estos santos fueron hombres y mujeres de carne y hueso.

También puede verse en el apartado “Rostros” la de algunos santos, beatos y venerables y se ofrece además el impacto que la actividad de la Iglesia tiene en la Diócesis. Detrás de muchas realidades con las que convivimos, nos encontramos que muchos pueblos y ciudades tuvieron su origen en hombres y mujeres de fe. Incluso, el nombre de sus calles o templos llevan su nombre.

REVISTA NUESTRA IGLESIA
Por otra parte, se ha publicado la revista “Nuestra Iglesia”. Es una memoria de la labor de la Iglesia en cada diócesis. Desde el Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia subrayan que no sólo es una herencia del pasado, sino que el impacto es actual: “Cuando se viven las circunstancias cotidianas a la luz del Evangelio, tratando de responder a la llamada a la santidad, se genera un impacto directo a nuestro alrededor”.

Entre otras cosas, incluye los principales gastos e ingresos, y son editadas por la Conferencia Episcopal Española, por cada diócesis. En estas publicaciones se muestra el alcance de la labor que realiza la Iglesia, una visión general de todo lo que supone el anuncio, la celebración y la vivencia de la fe en cada una de las diócesis de España.

LEER REVISTA NUESTRA IGLESIA 2025

Más información en www.portantos.es

The post Celebramos el Día de la Iglesia Diocesana, dedicado a la santidad first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El IX Informe FOESSA advierte sobre un proceso inédito de fragmentación social en España en el que se contrae la clase media

0

España atraviesa un proceso inédito de fragmentación social: la clase media se contrae desplazando a muchas familias hacia estratos inferiores. Tras dos décadas de crisis encadenadas, las fases de recuperación no han cerrado la brecha y han llevado a España a contar con una de las tasas de desigualdad más altas de Europa. La integración social se erosiona y la exclusión grave permanece muy por encima de los niveles de 2007. En 2024, la exclusión severa se sitúa un 52% por encima de 2007, lo que arroja un saldo de 4,3 millones de personas.

Así se desprende del IX Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, realizado por un equipo de 140 investigadores procedentes de 51 universidades, centros de investigación, fundaciones y entidades del Tercer Sector. El estudio ha sido presentado este miércoles por Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas Española, y Raúl Flores, secretario técnico de la Fundación FOESSA y coordinador del informe.

La fuente principal de esta investigación ha sido la sexta Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales (EINSFOESSA), realizada en el primer semestre de 2024 a 12.289 hogares en todo el país y cuyos datos podrán explotarse próximamente a través de la web de la Fundación FOESSA.

Además del estudio general, se han elaborado otros 22 informes territoriales con la colaboración de otras 40 personas investigadoras, que serán presentados entre los meses de noviembre y febrero en las 17 comunidades autónomas y en las ciudades de Ceuta, Melilla, Ibiza y Albacete, además de la Diócesis de Barcelona.

Durante su intervención, la secretaria general de Cáritas señaló que el IX Informe FOESSA “llega en un momento histórico de profunda complejidad”. “Tras décadas de transformaciones aceleradas que han reconfigurado su estructura social, económica y territorial, el país se encuentra en una encrucijada que define no solo su presente, sino el horizonte de posibilidades para las próximas décadas. Aspiramos a que este estudio ayude a comprender esta realidad compleja, ofreciendo un análisis riguroso que permita no solo interpretar los procesos en curso, sino identificar las palancas necesarias para una transformación que sitúe la justicia social y el bien común en el centro de nuestro proyecto colectivo”, añadió.

No fallan las personas, falla el sistema

El IX Informe FOESSA señala que pese a las dificultades que afrontan a diario los hogares en exclusión severa, tres de cada cuatro activan estrategias de inclusión, es decir, buscan empleo, se forman, activan redes y ajustan gastos, pero chocan con barreras estructurales, se topan con dispositivos fragmentados, con recursos escasos y muy poco personalizados. La activación en estos hogares pasó del 68% en 2021 al 77% en 2024.

“El mito de la pasividad de las personas en situación de pobreza y exclusión, esa idea de que viven de prestaciones sociales sin buscar soluciones o emprender acciones para su inclusión, es falsa. Esta realidad demuestra que no fallan las personas, falla el sistema”, aseguró Flores.

Más información

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.