En la web diocesisdecordoba.es puede consultarse el guion para los moderadores y la sesión online explicativa, entre otros documentos
Los 336 grupos sinodales creados para la fase de consulta del Plan Pastoral 2026-2030 comienzan la primera de las dos reuniones previstas por el primero de los itinerarios, Primer Anuncio. En diciembre, los grupos deberán enviar el resultado de su reflexión al Equipo Sinodal Diocesano y hasta entonces, los trabajos de estos grupos, que suman la implicación de más de 2.500 personas, estarán basados en una sesión de trabajo y reflexión al mes por cada itinerario (dos reuniones por cada itinerario).
En la página web de la Diócesis se ha dispuesto un espacio dedicado a contener el material de cada uno de los itinerarios para una fácil consulta, donde se puede encontrar el contenido del guion para moderadores, así como el texto para seguir el retiro propuesto y una sesión online donde se explica la dinámica de reflexión y análisis que deben llevar los grupos. En este enlace se puede consultar toda la información alojada en la web diocesana.
Dinámica de reflexión y análisis
Centrados en la lectura y comprensión de cada ponencia, una por itinerario, la dinámica de reflexión está orientada a realizar una síntesis y emitir sus consideraciones, que recogidas por el secretario de cada grupo y guiadas por un moderador, serán remitidas mediante formulario al Equipo Sinodal Diocesano. Al inicio de cada sesión, cada grupo podrá ponerse en oración para pedir que la luz del Espíritu Santoilumine este tiempo de construcción reflexiva con un tiempo de oración.
Está previsto que los trabajos de todos los equipos se inicien en noviembre con la entrega de materiales formativos (ponencias), que incluirán unas preguntas para el diálogo en todas las sesiones. Se entregará como anexo en cada itinerario una orientación de líneas y actividades para que cada grupo señale las prioridades pastorales que considere o, en su caso, añada alguna línea o actividad no propuesta. Las respuestas deberán enviarse según calendario a través de un formulario online.
En diciembre de este año se realizará la entrega de conclusiones del Itinerario “Primer Anuncio”, en febrero las de “Acompañamiento”, en Abril “Procesos Formativos” y llegado junio serán presentadas las conclusiones de “Presencia Pública”. En el mes de junio se celebrará una Asamblea Diocesana para la presentación de las conclusiones, evaluación y revisión del proceso. Septiembre de 2026 estará dedicado a la elaboración y presentación del Plan Pastoral Diocesano y comenzará su implementación.
La entidad católica, en colaboración con el Cabildo palmero, presenta el primer informe sobre el colectivo de personas en situación de sin hogar en la “Isla Bonita”
Cáritas Diocesana de Tenerife ha presentado hoy en el Cabildo de La Palma el I Informe sobre «Exclusión Residencial Extrema: Perspectiva social del acceso a la vivienda en la Isla Bonita en 2024», un estudio pionero que revela la dura realidad de las personas que viven sin hogar o en viviendas precarias en la isla palmera.
Dicho informe ha sido presentado esta mañana en rueda de prensa en la sede del Cabildo insular en Santa Cruz de Palma, en un acto que ha contado con la presencia de Ángeles Nieves Fernández Acosta, consejera de Acción Social, Igualdad, Diversidad y Salud; Juan Rognoni, director de Cáritas Diocesana de Tenerife; José Antonio Díez, coordinador del estudio; y José Francisco Concepción Checa, delegado de Cáritas en el Arciprestazgo de Santa Cruz de La Palma.
El documento, elaborado mediante una metodología que combina trabajo de campo, entrevistas en profundidad y grupos de discusión, detectó a un total de 322 personas en esta situación durante el pasado año. Esta cifra incluye dos realidades diferenciadas que requieren respuestas específicas.
Por un lado, el estudio identifica a 218 personas atendidas a través de los servicios con los que cuenta Cáritas en la Isla, como son la Unidad Móvil de Atención en Calle (UMAC) para personas sin hogar, los centros de día y el Hogar Joel Álvarez. Se trata principalmente de personas con situaciones de exclusión crónica, donde predominan problemas de salud mental (27,1%), adicciones (35,3%) y enfermedades crónicas (36,2%). La mayoría son hombres (66,2%) que llevan más de tres años en esta situación, lo que evidencia una clara “cronificación” del sinhogarismo en la isla.
Por otro lado, el informe contabiliza también un total de 104 personas atendidas específicamente a través del proyecto de Respuesta a la Emergencia Volcánica de Cáritas Diocesana de Tenerife. Se trata de personas y familias afectadas directamente por la erupción del volcán “Tajogaite” en 2021. Cuatro años después de aquella tragedia, muchas siguen viviendo en situaciones de alta vulnerabilidad residencial. De hecho, en la mayoría de los casos se encuentran residiendo en alojamientos temporales, viviendas contenedor, casas de madera o acogidas por familiares en precario, a la espera de soluciones habitacionales definitivas.
El perfil de la exclusión residencial en La Palma
La distribución geográfica muestra una concentración en Los Llanos de Aridane (37,5%), Santa Cruz de La Palma (24,8%) y El Paso (11,2%), con una notable presencia en las zonas afectadas por el volcán. Según la tipología “ETHOS” (una clasificación europea que define y categoriza las diferentes situaciones de sinhogarismo y exclusión residencial), el 29,2% vive directamente en espacios públicos, mientras que un 26,7% reside en regímenes de vivienda insegura.
Las mujeres representan el 33,5% del total, la mayor parte de ellas en situaciones de lo que se puede denominar «sinhogarismo oculto». Además, el 37,9% de las personas identificadas son de origen extranjero, que en ocasiones deben afrontar numerosas barreras administrativas y evidencia falta de redes de apoyo familiar y social.
En este sentido, el presente informe no solo busca diagnosticar, sino también visibilizar una realidad que duele y que interpela a toda la sociedad. La vivienda es un derecho humano fundamental, y su carencia conduce a la pérdida de dignidad y a la vulneración de otros derechos básicos.
El informe, que ha contado con la colaboración del Cabildo de La Palma y varios ayuntamientos de la isla, se enmarca en el trabajo que desde hace más de una década realiza en la isla Cáritas Diocesana de Tenerife, a través el proyecto de Unidades Móviles de Atención en Calle (UMAC), los dos servicios de día y la casa de acogida “Hogar Joel Álvarez”.
En esta línea, Cáritas mantiene su compromiso de acompañamiento a través de estos cuatro servicios en la isla, pero hace un llamamiento a la “corresponsabilidad” de todas las instituciones y de la ciudadanía palmera para abordar de manera integral esta problemática que afecta a los más vulnerables.
El obispo de Guadix participa en la Asamblea, que el próximo jueves celebrará un acto ecuménico en la Almudena con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea
Los obispos españoles celebran la 128º Asamblea Plenaria del 18 al 21 de noviembre, en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE). La sesión inaugural ha tenido lugar el martes 18, a las 10.00 horas, con el discurso del presidente, Mons. Luis Argüello. Después ha intervenido Mons. Giuseppe Commisso, secretario de la Nunciatura en representación del nuncio apostólico en España, Mons. Piero Pioppo.
El inicio de la Asamblea se ha retrasado al martes 18 por causa de la visita de la Comisión Ejecutiva de la CEE al papa León XIV, que tuvo lugar el lunes 17. Tras su nombramiento el 8 de mayo, la CEE pidió realizar esta visita, que fue confirmada para esta fecha el pasado mes de agosto.
Discurso inaugural
El presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello, ha pronunciado el discurso inaugural de la 128º Asamblea Plenaria, que se celebra en Madrid del 18 al 21 de noviembre. La intervención ha comenzado con el saludo a todos los presentes y con un recuerdo especial a dos últimos obispos fallecidos, Mons. Esteban Escudero y Mons. José Antonio Álvarez.
Al tratarse de la primera Asamblea que se celebra durante el pontificado de León XIV Mons. Argüello ha subrayado la unidad con el nuevo pontífice, su obediencia y comunión, y expresando la invitación para que visite España. También ha tenido unas palabras de recuerdo para el papa Francisco, tras su fallecimiento el pasado 21 de abril, lunes de Pascua.
Reafirmar la fe que nos une
Precisamente, el presidente de la CEE ha destacado el seguimiento que tuvo por millones de personas la muerte del papa Francisco, las exequias, el cónclave y la elección del nuevo Papa. Unos acontecimientos, que, junto con el jubileo de los jóvenes o la posición de la Iglesia sobre asuntos de gran interés, entre otros, han llevado el debate «sobre Dios y <lo católico> al debate mediático». Un debate, que se ha reavivado con Lux, el nuevo disco de Rosalía, el éxito de Los Domingos o el premio Princesa de Asturias al filósofo católico Byung-Chul Han. Señales que advierten de que «hay una vuelta a coordenadas espirituales que parecían proscritas».
El presidente también ha hecho referencia al acto ecuménico que va a tener lugar en la catedral de La Almudena este jueves 20 de noviembre, para conmemorar el 1700º aniversario del Concilio de Nicea con el que «deseamos reafirmar esta fe que nos une» junto a cristianos de otras de otras denominaciones.
Cercanía a los pobres
Mons. Argüello también se ha detenido en la primera exhortación apostólica de León XIV,Dilexi te, en la que establece la fuerte conexión entre el amor de Cristo y la cercanía a los pobres. «El papa nos vuelve a decir, como en el inicio de su pontificado, «es la hora del amor». La preocupación por la pureza de la fe ha de ir unida a la preocupación por aportar, con una vida teologal integral, la respuesta de un testimonio eficaz de servicio al prójimo, y particularmente al pobre y al oprimido, a los que se ha de ofrecer «una atención religiosa privilegiada y prioritaria»», ha resaltado.
El presidente de la CEE ha continuado su discurso con una referencia al Informe FOESSA, que describe una sociedad con crisis demográfica, precariedad laboral, y la vivienda vista como inversión. A pesar de la bonanza económica, persiste la desigualdad, la pobreza se cronifica (especialmente en la infancia, con una tasa del 29%) y España transita hacia una «sociedad del miedo» y un repliegue individualista. Ante esta situación, aboga por adoptar una ética de largo alcance que surja «desde la espiritualidad y la conversión» y ponga en el centro a la persona, la interdependencia y el cuidado. Además, destaca la necesidad de que los laicos cristianos crezcan en presencia pública «ejerciendo la caridad social o política».
La inhumanidad del aborto
El también arzobispo de Valladolid ha dedicado unas palabras en su intervención para referirse a la inhumanidad del aborto y cómo la polarización que se plantea en el debate impide “abordar el tema en todo su dramatismo” en el plano social y político. También ha señalado que el “atajo del aborto para solucionar problemas” es un síntoma del debilitamiento moral de la democracia y ha manifestado el compromiso de la Iglesia “para ayudar en esta situación”. Este compromiso nace del reconocimiento de cada vida humana y pasa por abordar “todos los factores en juego”.
Cincuenta años de la muerte de Franco y de la proclamación del rey
Otro de los temas que ha abordado ha sido la conmemoración de los cincuenta años de la muerte de Franco y la proclamación del Rey. Mons. Argüello ha rescatado las palabras de los cardenales Vicente Enrique y Tarancón (entonces presidente de la CEE) y Marcelo González Martín en los funerales de Francisco Franco, que «muestran el recorrido de la Iglesia española de la adhesión a Franco al distanciamiento crítico en la línea del Concilio Vaticano II y el pontificado del papa Pablo VI». Un recorrido en el que también se ha detenido en su discurso.
El presidente de la CEE ha señalado como «punto de inflexión» el documento de la Asamblea Plenaria, de 1973, La Iglesia y la comunidad política. También ha valorado que el papel de la Iglesia facilitó una Transición democrática fundada sobre el consenso y la reconciliación entre los españoles. Por último, ha propuesto que estos tres próximos años (en 2028 se celebran los 50 años de la constitución) sean un ejercicio de «purificación de la memoria» lejos de la polarización ideológica y ahondando en la reconciliación que se logró en los años de la Transición; además de abordar los nuevos desafíos.
Trabajos de la Asamblea Plenaria
El último apartado de la intervención ha estado dedicado a los trabajos que va a realizar esta Asamblea Plenaria. Entre ellos ha mencionado la aprobación de las líneas de acción pastoral para el periodo 2026-2030, la aplicación del documento final del Sínodo y la profundización en la presencia pública de los laicos. También destacan el impulso al plan «Formar pastores misioneros» en los seminarios y la intensificación del trabajo del Plan PRIVA y la atención a las víctimas de abuso, buscando un “equilibrio justo entre la presunción de inocencia y el derecho a denunciar”.
El presidente de la CEE ha concluido su discurso subrayando la necesidad de ir a la fuente de todo, de seguir a “Cristo vivo y salir con él y su cuerpo eclesial a la misión”. “¡Esta es la hora del amor, acojamos el amor de su corazón, devolvamos amor por amor, para enamorar al mundo!, ha manifestado Mons. Luis Argüello.
Saludo del secretario de la Nunciatura
Seguidamente, el secretario de la Nunciatura, Mons. Giuseppe Commisso, ha dirigido un saludo a los obispos presentes y a todos los participantes. En su intervención, ha hecho «eco» del encuentro de la Comisión Ejecutiva de la CEE con León XIV. Este encuentro con el Santo Padre, representa «la búsqueda de una comunión que no sea solo teórica, sino efectiva y dinámica».
También ha transmitido «el saludo y la cercanía» del nuevo Nuncio Apostólico, Mons. Piero Pioppo. Además, ha compartido que, «en su estilo y ejemplo de Pastores», suponen un estímulo para afrontar las situaciones del presente desde el servicio y la dedicación.
Mons. Giuseppe Commisso ha concluido su saludo reafirmando la «plena y continua disponibilidad de la Nunciatura Apostólica», además de desear a todos los obispos que esta reunión de la Asamblea Plenaria sea fructífera.
Celebración ecuménica con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea
En el marco de la Plenaria, el jueves 20 de noviembre, a las 20.00 h., tendrá lugar en la catedral de la Almudena una celebración ecuménica con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea, considerado el primer Concilio ecuménico de la Iglesia Católica. En el acto se hará pública una Declaración conjunta con el resto de las confesiones cristianas en España.
Algunos temas del orden del día
Los obispos españoles van a ultimar estos días las Líneas pastorales de la Conferencia Episcopal para el cuatrienio 2026-2030, para su aprobación. Igualmente está previsto que den su visto bueno a unas Orientaciones sobre el acompañamiento y la aportación de los obispos eméritos, en las que han trabajado de manera conjunta la Vicesecretaría para Asuntos económicos, el Consejo Episcopal de Asuntos Jurídicos y la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios. Además, van estudiar las propuestas para la aplicación de la sinodalidad en las diócesis.
La Asamblea Plenaria va a conocer el informe anual de la Comisión Asesora delPlan de Reparación Integral a los menores y personas equiparadas en derechos, víctimas de abusos sexuales (PRIVA), que fue publicado el pasado mes de septiembre. También se va a presentar el informe de la Fundación FOESSA.
Documentos y propuestas de las Comisiones Episcopales y otros órganos de la CEE
La Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida va a informar sobre la situación actual de Acción Católica y hará una propuesta sobre la presencia de los laicos en la vida pública.
La Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales va a explicar el Plan de Comunicación de la CEE y su propuesta para la creación de una Escuela de Verano.
La Subcomisión Episcopal para los Seminarios va a presentar una reflexión sobre la situación actual de los seminarios.
La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura va a llevar a la Plenaria el texto definitivo de la Regulación del Consejo General de la Iglesia.
Distintas informaciones del Órgano de Cumplimiento Normativo.
En el transcurso de la Plenaria se estudiará la propuesta para organizar las II Jornadas de actualización para obispos y tendrá lugar la elección del Vicesecretario para Asuntos Económicos, cuyo mandato cumple los cinco años que establece el Reglamento de Ordenación Económica. Como es habitual, se informará sobre distintos asuntos de seguimiento.
“Existen diversos ministerios, pero el Señor es el mismo. Existen diversas funciones, pero es el mismo Dios quien obra todo en todos. […] esto lo realiza el mismo y único Espíritu, quien distribuye a cada uno sus dones como él quiere”, explicó san Pablo (1 Cor 12, 5-6,11).
Por ello, en el Pueblo de Dios hay diversos servicios, diversos ministerios. Unos son los ministerios que se confieren mediante el sacramento del Orden, como lo son el diaconado, el presbiterado, y el episcopado. Otros, en cambio, no se confieren mediante el sacramento y, sino mediante una bendición, por tanto, el fiel que los recibe no deja su condición laical.
Los ministerios destinados al servicio litúrgico se consideraron como instituciones previas a la recepción de las órdenes sagradas, y se les denominó “órdenes menores”. Entre éstas se encontraban el ostariado, el lectorado, el exorcistado y el acolitado.
Tras el Concilio Vaticano II, el papa san Pablo VI hizo una revisión de estas funciones, y dejaron de llamarse “órdenes menores”, y se transformaron el “ministerios”, conservándose únicamente el acolitado y el lectorado, aunque dejando a las conferencias episcopales la posibilidad de crear otros que fueran necesarios para la región (Const. Apost. Ministeria Quaedam).
Una vez finalizada la proclamación del evangelio, un diácono llamó ante don Santiago a los candidatos a recibir los ministerios laicales de lector y acólito, Álvaro Fírvida Couso, Jesús Flichi Redondo, José Antonio Calañas Pérez y Juan José Martín Lorca.
Tras la homilía, en la que el Sr. Obispo hizo referencia a cómo estos ministerios suponen una riqueza para la vida de la Iglesia además de un ámbito de servicio a sus comunidades parroquiales para aquellos que se sienten llamados a recibirlos, procedió a la institución de lectores y de acólitos. La liturgia dispone una formula de bendición para los candidatos y la entrega del libro que contiene la palabra de Dios en el caso de la institución de lectores y de la patena con la forma en el caso de la institución de acólitos.
Para recibir estos ministerios los candidatos han recibido una formación básica en Sagrada Escritura, teología y liturgia, además de orientaciones de tipo técnico de cara a un mejor ejercicio del ministerio.
Desde su inicio, GAUDIUM ha buscado ser un encuentro de inspiración en la línea soñada por el Papa Francisco y dibujada en su exhortación Evangelii Gaudium.
El primero de los encuentros se centró en la conversión pastoral que está afrontando la Iglesia católica desde posiciones de una pastoral de mantenimiento de lo que ya existe y de los que ya están a una pastoral decididamente misionera y en salida, que exige creatividad para inculturar la fe de siempre en nuevas expresiones, en nuevos métodos y en nuevas estructuras pastorales más allá del “siempre se ha hecho así”.
El segundo encuentro GAUDIUM trató sobre el primer anuncio y los diversos métodos de impacto para ayudar a las personas a encontrarse con el Señor. El primer anuncio en palabras de Francisco debería ser «el centro de la actividad evangelizadora y de todo intento de renovación eclesial» (Papa Francisco).
El tercer encuentro afrontó los nuevos ministerios laicales instituidos, con especial atención al ministerio del catequista instituido: «El catequista es al mismo tiempo testigo de la fe, maestro y mistagogo, acompañante y pedagogo que enseña en nombre de la Iglesia» (Francisco).
El cuarto GAUDIUM se centró en el discipulado, la etapa que, como Iglesia, debemos ofrecer, después del encuentro con Cristo, a aquellos que se sienten llamados a profundizar en su relación con él. Es un tiempo de formación y acompañamiento, en el que nos acercamos a Jesús, aprendemos de él, y nos dejamos guiar por su Palabra, viviendo y celebrando la fe. No se trata solo de aprender doctrinas, sino de conformar nuestra vida a la de Cristo, dejándonos transformar en su amor y en su misericordia.
Este año GAUDIUM 5 se ha centrado en la sinodalidad y en la participación específica de los laicos en una Iglesia verdaderamente sinodal.
1. «Id también vosotros a mi viña»: oración inicial y bienvenida del Obispo
A las 10:00 comenzó el encuentro con una breve oración iluminada por la parábola de los jornaleros de la viña (Mt 20,1-16) en la que destaca la figura del propietario de la viña que sale hasta en cinco ocasiones a lo largo del día a contratar jornaleros: «Id también vosotros a mi viña y os pagaré lo debido». Con ese Evangelio como telón de fondo, el Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez dirigió unas palabras de bienvenida en las que invitó a todos a reconocerse llamados por el Señor hoy a trabajar juntos en la viña de Jaén.
«Y precisamente la palabra ministerio significa eso: servicio. Y todo servicio en la Iglesia nace del amor recibido. Nadie puede servir si no se sabe amado. Nadie puede anunciar si no se siente encontrado por Cristo». «Por eso, cuando hablamos de ministerios laicales, no hablamos de cargos ni reconocimientos, sino de vidas entregadas al anuncio de la Buena Noticia. De hombres y mujeres que, con sus manos, con su voz, con su tiempo, hacen visible la ternura de Dios. O también de esos ministerios no instituidos que están brotando de la vida misma: los que acompañan a los enfermos, los que escuchan a los que sufren, los que animan la oración o sostienen la caridad en las parroquias».
Recordó que la Iglesia está en un momento decisivo: la fase de implementación del Sínodo, que —como señala el Documento Final— «tiene como objetivo experimentar prácticas renovadas que hagan la vida de la Iglesia cada vez más sinodal». Animó a vivir el encuentro con libertad interior, sin miedo a soñar con una Iglesia donde los laicos ocupen un lugar real de corresponsabilidad.
2. Tres TED que encendieron la reflexión
1) Sinodalidad y participación de los laicos – Lola Cueto (laica)
Lola presentó, con claridad y pasión, el corazón del proceso sinodal: caminar juntos como Pueblo de Dios. Recordó que la sinodalidad es un estilo y una espiritualidad antes que una estructura. Evocó las palabras del Documento Final cuando afirma que «todo bautizado es protagonista de la misión». Y subrayó que la participación laical no es opcional ni funcional, sino parte de la identidad misma de la Iglesia.
Si cada bautizado y cada miembro del clero reconociera su responsabilidad compartida en la misión de la Iglesia, se daría un cambio profundo en el modo de vivirla: se adoptaría el estilo de la sinodalidad —caminar juntos— que implica comunión, participación y misión. Este estilo exige que todos -laicos, consagrados y ministros ordenados- se comprometan a escuchar, discernir, anunciar y actuar en corresponsabilidad.
2) Perfil del laico discípulo misionero – Pedro Pancorbo (laico)
Pedro trazó un retrato vivo del laico que necesitan nuestras comunidades: arraigado en Cristo, con vida espiritual, capaz de escucha, discernimiento y trabajo en equipo, alegre y cercano, formado para la misión.
El TED destacó el paso de una Iglesia de mantenimiento a una Iglesia en misión, donde todos los bautizados ponen sus dones al servicio común y concluyó invitando a un celo misionero alegre, para salir al encuentro de los alejados y construir comunión en la diócesis.
Su exposición se inspiró en Evangelii Gaudium y en el Documento Final, que señala que la vocación misionera nace del Bautismo y que la Iglesia está llamada a «formar un pueblo de discípulos misioneros».
3) La Conversación en el Espíritu – Juan Ignacio Damas (Vicario de Evangelización)
Juan Ignacio explicó el método sinodal por excelencia, la Conversación en el Espíritu, que tantas comunidades están comenzando a practicar. Recordó que este método:
– no es un debate,
– exige silencio interior,
– busca escuchar a Dios en la voz del hermano,
– y conduce a un consenso espiritual, no simplemente a acuerdos humanos.
Lo presentó como una herramienta transformadora, capaz de renovar grupos parroquiales, consejos pastorales y procesos de discernimiento diocesano, tal como indican las Pistas para la Implementación.
Vídeo de las palabras del Sr. Obispo y los tres TED:
3. Conversación en el Espíritu por grupos: «¿Qué necesita hoy nuestra comunidad?»
A las 11:30 los participantes se distribuyeron por grupos. El silencio inicial, profundo y recogido, abrió el espacio a una escucha real. A partir de la pregunta propuesta, surgieron temas recurrentes:
Necesidades y retos percibidos
soledad de mayores y enfermos,
familias desconectadas de la vida comunitaria,
jóvenes en búsqueda,
laicos con poca formación y sin acompañamiento,
necesidad de una acogida más cálida en las parroquias,
cansancio pastoral y pocas manos para sostener comunidades.
Ministerios y servicios que podrían nacer
Los grupos mencionaron:
ministros de la escucha,
acompañantes de jóvenes,
animadores de la oración,
ministros de la caridad,
equipos de primer anuncio,
coordinadores de misión,
ministros para visitar enfermos y familias alejadas,
acompañantes de duelos.
Fue evidente que muchas comunidades perciben la necesidad de una Iglesia toda ministerial, como pide el Sínodo: «una Iglesia donde cada bautizado ofrezca su carisma y todos los ministerios se complementen en corresponsabilidad».
4. Oración ante el Santísimo: «Echar las redes juntos»
Tras un breve descanso, a las 12:30 todos se reunieron en la capilla para la oración ante el Santísimo, presidida por el Obispo.
A partir de Jn 21, don Sebastián invitó a leer la vida diocesana a la luz del mandato del Resucitado: «Echad las redes…» pero juntos.
La oración fue un momento de profunda intimidad comunitaria: silencio, canto suave, adoración y súplica para que la diócesis sea capaz de escuchar lo que el Espíritu hoy dice a la Iglesia de Jaén.
Vídeo de la Adoracion: «Echad las redes…»:
5. Conclusiones y votación de propuestas
A las 13:30 se recogieron las intuiciones de los grupos y se sometieron a votación. Estos fueron las 10 conclusiones votadas:
Necesitamos una formación integral —intelectual, espiritual y pastoral— que nos ayude a superar el exceso de activismo.
Urge crecer en la acogida, especialmente hacia quienes viven en las periferias de nuestras parroquias, promoviendo la inclusión y el sentido de pertenencia.
La comunidad debe prestar una atención renovada a los jóvenes, escucharlos de verdad y darles un protagonismo real.
Hemos de buscar caminos para acercarnos a las personas alejadas y a las nuevas realidades culturales y sociales.
Es necesaria una conversión de los procesos pastorales: construir verdaderas parroquias que sean comunidades en camino y no simples «catálogos» de actividades.
Debemos dar a conocer el Sínodo e iniciar su puesta en práctica, creando espacios donde personas diversas puedan encontrarse, dialogar y discernir juntas.
Los presbíteros estamos llamados a aprender a caminar sinodalmente y a ejercer el ministerio desde esta clave.
La escucha activa y el acompañamiento cercano deben llegar especialmente a quienes viven situaciones de dolor y fragilidad.
La atención a los migrantes ha de integrar caridad y anuncio, reconociendo en ellos un lugar privilegiado de la misión.
Es importante favorecer la comunicación y el compartir entre parroquias, impulsando unidades pastorales que vivan la unidad sin confundirla con uniformidad.
El encuentro concluyó a las 14:00 con un almuerzo sencillo.
Conclusión: un nuevo Pentecostés en pequeño
GAUDIUM V deja en la diócesis de Jaén un aire de esperanza serena. No ha sido «un evento más», sino un paso adelante hacia esa Iglesia «totalmente sinodal, totalmente ministerial, totalmente misionera» que la Iglesia universal nos pide ser.
Como recuerda el Documento Final: «La sinodalidad es ya parte de la experiencia de muchas comunidades, y se nos invita a abrir nuevos caminos, implementar prácticas nuevas y explorar horizontes inéditos».
Delegación de Catecumenado, Catequesis y Primer Anuncio
El pasado fin de semana se celebró el 386º Cursillo de Cristiandad en la Diócesis de Huelva, el primero de este nuevo curso pastoral 2025-2026. La cita reunió a cerca de treinta participantes en la Casa de Ejercicios de Nuestra Señora de la Cinta, en la capital onubense, donde compartieron un ambiente de oración, reflexión y fraternidad.
Formaron parte de este encuentro el consiliario diocesano, D. Ignacio Vírseda Chaves, así como el Obispo de Huelva, Mons. Santiago Gómez Sierra, quienes acompañaron a los cursillistas en distintos momentos del fin de semana, ofreciendo cercanía pastoral, palabra de aliento y guía espiritual.
Este Cursillo, como en cada edición, se presentó como una verdadera oportunidad que el Señor ofrece para el encuentro personal con Él, con uno mismo y con los demás. A lo largo de las jornadas, los asistentes pudieron profundizar en las verdades fundamentales de la fe, redescubriendo la alegría del Evangelio y la llamada a vivirla con mayor autenticidad.
Desde el movimiento de Cursillos de Cristiandad se expresa un sincero agradecimiento a Dios por el “milagro” que suponen estos encuentros, en los que tantos hombres y mujeres experimentan un renovado impulso espiritual que fortalece su camino de fe y su compromiso con la vida cristiana.
La Diócesis de Huelva anima a seguir acompañando y orando por los frutos de este curso recién inaugurado, confiando en que la semilla sembrada durante este fin de semana dé abundantes frutos en las comunidades parroquiales y en la vida de cada participante.
El rector del Seminario de la diócesis de Guadix, José Antonio García, visitó, en la tarde del lunes 17 de noviembre, a los niños de catequesis de 5º y 6º de Primaria de la parroquia de Santa María, de Huéscar. El encuentro, que tuvo lugar en la Casa de Pastoral y el rector compartió con los más pequeños diversos momentos de diálogo cercano y dinámico, invitándolos a descubrir la importancia de cultivar la amistad con Jesús y valorar la vida cristiana en el día a día, despertando el sueño que cada persona tiene en su interior. Los niños pudieron hacerle preguntas, mostrarle sus inquietudes y conocer de un modo sencillo cómo se vive en el Seminario y qué significa sentir una llamada vocacional. También conocieron el nombre de los seminaristas que hay en la diócesis.
Más tarde, a las 20´00 horas, el rector se reunió con los distintos grupos parroquiales para mostrarles la realidad de las vocaciones en nuestra diócesis y hablarles del Seminario. A lo largo de su exposición, subrayó que la esperanza no es solo un sentimiento, sino un modo de mirar la realidad con la confianza puesta en Dios. Animó a crear ambientes donde puedan surgir y crecer las vocaciones, recordando que todos los fieles, y no solo los sacerdotes, son responsables de acompañar, sostener y rezar por quienes podrían estar discerniendo su futuro en la Iglesia. En una palabra, urgió a todos los presentes, de una forma especial a los que tiene responsabilidades dentro de las hermandades y cofradías, a “pinchar” a los jóvenes para que se pregunten sobre lo que Dios quiere y espera de ellos.
El encuentro concluyó con un momento de diálogo abierto, en el que los asistentes compartieron reflexiones, preocupaciones y propuestas para seguir trabajando, como comunidad parroquial, en el fomento de una cultura vocacional, para que en nuestros pueblos no falten sacerdotes que sigan acompañándonos en los distintos momentos de la vida por medio de los sacramentos.
La parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación de Marbella acoge este viernes, 21 de noviembre, la IV edición de la iniciativa «Marbella canta a la fe», una propuesta de oración y música.
La cita tiene lugar el viernes 21 de noviembre, a las 19.30 horas, en la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación de Marbella.
La Escolanía Nuestra Señora de la Encarnación Pueri Marbella, dirigida por Constanza Ávila y con el acompañamiento del organista Javier Villero, ayudarán a los participantes a orar con la música.
Es el cuarto año que se viene celebrando esta convocatoria en fechas cercanas a la fiesta de santa Cecilia. Se trata de «ofrecer un concierto, abierto a todas las personas de buena voluntad, hasta llenar el aforo del templo de la Encarnación, después de la celebración de la Eucaristía», explica su párroco, José Sánchez Herrera.
El lema que guía este año la iniciativa es «la esperanza y la paz, como no podía ser de otra manera. Los cantos serán en varios idiomas, incluido el japonés, y de diversas épocas desde el siglo XVI hasta el siglo XXI. Es una maravilla ver cómo los casi 40 niños que conforman la Escolanía aprenden de memoria música y letra de cantos maravillosos que, en este caso, tienen como temática la esperanza y la paz. Espero y deseo que sea un momento donde cantar la fe nos la acreciente y nos haga también a nosotros personas abiertas a la acogida, en esta Iglesia que queremos ser en salida. También la Escolanía está en salida y quiere anunciar la bondad y la maravilla de Dios, y lo hace con el canto de los niños que anuncian la paz», añade Sánchez Herrera.
«Desde la esperanza, un grito por la paz» es el lema de la X Vigilia de oración por la paz que organiza la Cáritas Parroquial de Santa María de los Remedios, en Estepona. Tendrá lugar el sábado 22 de noviembre, a las 20.00 horas, tras la celebración de la Eucaristía.
«Hace diez años, el papa Francisco pedía rezar por la paz. Desde esa llamada sentimos la necesidad y el deseo de hacer un signo, y así se lo comentamos a nuestro párroco de entonces, Antonio Domínguez. Su respuesta fue: “Pa´alante”», explican desde el equipo de Cáritas Parroquial de Estepona.
Dicho equipo se hizo un planteamiento antes de poner en marcha la iniciativa: «Teníamos claro que esta vigilia tenía que servir para pedir por la paz y, a la vez, para unir a toda la comunidad parroquial, centrándonos especialmente en los jóvenes (coros, grupos, hermandades). Así también irían conociendo otra dimensión de Cáritas y, al participar de forma activa en la elaboración de la misma, no se sentirían “invitados” sino «parte» de algo común: Cáritas debe ser de toda la comunidad, aunque algunos lo hagamos de forma organizada y más o menos visible».
Actualmente, participan en su desarrollo los grupos de jóvenes de las hermandades, los catequistas, Manos Unidas y Cáritas, y siempre se deja el espacio para la participación libre de cualquiera que lo desee. «Durante estos años han sido muchos los lemas, signos, reflexiones, canciones y grupos que nos han acompañado, como Savia o Amanecer… Lo hacemos de una forma muy humilde, ya que nuestra única motivación es buscar la paz y la unidad desde lo pequeño y lo cercano. Desde hace unos años nos acompaña nuestro actual párroco José Carlos Huete, siempre aportando ideas y recursos. Este año nos ha inspirado la celebración del Jubileo de la Esperanza y así, a pesar del panorama que nos rodea, la oración por la paz recobra toda su vigencia e ilusión, sobre todo cuando se ve la parroquia llena de jóvenes con un mismo objetivo: La Paz».
Queridos diocesanos, hermanas y hermanos de Málaga y Melilla:
Vivimos en una época de contrastes y contradicciones. No es raro encontrar personas que solo aceptan como verdadero lo que la ciencia demuestra, desestimando lo que proviene de la filosofía o la religión. Al mismo tiempo, estas mismas personas a menudo relegan la razón a la hora de elegir pareja, orientarse profesionalmente, crear vínculos, decidir en política o vivir la fe, dejándose guiar únicamente por emociones y sensaciones, con frecuencia engañosas y cambiantes.
Cuando despreciamos la razón y absolutizamos el sentimiento, caemos en un relativismo y un pensamiento débil, que suelen aliarse con los poderosos y perjudicar a los más vulnerables. Por otro lado, cuando absolutizamos una razón entendida exclusivamente como cálculo técnico, ajena a las dimensiones no cuantificables de la existencia, construimos una civilización científicamente avanzada pero vacía de humanidad, un modelo de razón al servicio del interés económico, capaz de sostener estructuras de explotación y de violencia.
En este contexto, es menester afirmar el valor de la razón científica, pues gracias a su método para medir y organizar la realidad, se ha ampliado notablemente la capacidad humana para transformar el mundo. No obstante, también debemos admitir que dicha razón se revela insuficiente para orientar nuestra existencia y marcar el rumbo de la historia.
Necesitamos, por tanto, recuperar una razón cordial que dé cuenta de todo lo que, sin ser demostrable ni medible, sigue siendo real: el amor, los afectos, la justicia, la fe, el misterio de la persona… Esta razón ha de ser capaz de reconocer el valor incondicional de cada ser humano e impulsarnos a una acción transformadora, además de ofrecer el marco adecuado para orientar el desarrollo de la razón científico-técnica. Una razón que no huya de los interrogantes existenciales y que se acerque al Misterio, que sostiene la vida y responde a nuestros deseos y esperanzas.
Una razón así no solo se nutre de argumentos lógicos, sino también de intuiciones, decisiones no calculadas y vínculos que la mente no puede controlar. Ya en el siglo XVII, Blaise Pascal escribió: «El corazón tiene razones que la razón no entiende», reflejando la complementariedad entre la razón y la emoción.
En este sentido, san Juan Pablo II afirmó que «la fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad» (FR 1). Y Benedicto XVI criticó tanto el fundamentalismo como el laicismo, ya que impiden «un diálogo fecundo y una provechosa colaboración entre la razón y la fe religiosa» (CV 56). La fe sin razón enferma y se fanatiza; la razón sin la fe pierde el rumbo de la justicia y termina sirviendo al poder.
Que el Espíritu nos ayude a “pensar con el corazón y sentir con la cabeza”.