Inicio Blog Página 89

Ordenación presbiteral y de diácono permanente, en Granada

0

El sábado día 18, a las 12 horas, en la Catedral de Granada, de manos del arzobispo Mons. José María Gil Tamayo.

Desde este sábado día 18, la Archidiócesis de Granada contará con un nuevo presbítero y un nuevo diácono permanente, tras la celebración de ordenación de ambos a las 12 horas, de manos de nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo, en la Catedral Metropolitana de la Encarnación.

El seminarista “San Cecilio” Lennon Dos Anjos Araújo recibirá la ordenación presbiteral, tras su formación en el Seminario Mayor San Cecilio y estos últimos meses sirviendo como diácono administrador de las parroquias de San José de Válor, de la Purísima Concepción de Mecina Alfahar, de la Encarnación de Nechite, del Cristo de la Luz de Mairena y de Nuestra Señora del Rosario de Laroles.

En la misma celebración, tendrá lugar la ordenación de diácono permanente del docente Óscar Álvarez Rosales, quien, tras un periodo de formación y su admisión a las Sagradas Órdenes, recibía el pasado 31 de enero los ministerios de Lector y Acólito.

La celebración es una invitación dirigida a toda la comunidad cristiana que desee sumarse a este día de júbilo para la Iglesia diocesana que peregrina en Granada.

Además, para quienes no puedan acudir, podrá verse la retransmisión en directo, a través del canal Youtube de Archidiócesis Granada EN ESTE ENLACE.

VIGILIA DE ORACIÓN

Con motivo de la ordenación presbiteral, el Seminario San Cecilio celebra una vigilia de oración para rezar por el seminarista Lennon dos Anjos que se incorpora al presbiterio diocesano al día siguiente.

Esta vigilia de oración, en la que también se rezará por las vocaciones sacerdotales, tendrá lugar el viernes día 17, a las 20 horas, en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en el monasterio de la Cartuja.

La primera Eucaristía como presbítero de Lennon dos Anjos Araújo será el día 22 de octubre, a las 19:30 horas, en el monasterio de San Jerónimo. Tanto la vigilia de oración como esta primera Eucaristía están abiertas a la participación de toda la comunidad cristiana.

FOTO ARCHIVO: Ordenación de diácono de Lennon dos Anjos Araújo.

The post Ordenación presbiteral y de diácono permanente, en Granada first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Misioneros de esperanza entre los pueblos. DOMUND 2025

0

Bajo el lema “Misioneros de esperanza entre los pueblos”, el domingo 19 de octubre, el orbe católico celebra el DOMUND, el día internacional en que la Iglesia refuerza su conciencia misionera, ora por esta causa y colabora económicamente con ella

 

Nuestra mirada se detiene, en primer lugar, en Jesucristo, el misionero por antonomasia. Enviado por el Padre, y lleno del Espíritu Santo, pasó haciendo el bien y liberando a los oprimidos por el mal, de esta manera devolvió la esperanza al mundo esclavizado por el pecado y por la muerte. A lo largo de su vida, y como consecuencia de su encarnación radical, pasó hambre, sufrió la incomprensión, y acabó clavado en una cruz. Pero, como indica el Papa Francisco en su Mensaje póstumo con este motivo, no cayó nunca en la desesperación, “encomendaba todo a Dios Padre, obedeciendo con plena confianza a su plan salvífico para la humanidad… De esta manera, se convirtió en el divino Misionero de la esperanza”.

Con él camina toda la Iglesia, comunidad de los discípulos misioneros de Cristo que continúa la obra de su Maestro en medio de no pocas dificultades e incomprensiones, muchas nacidas de su propia limitación y pecado, otras provenientes de un mundo hostil. En cualquier caso, hace suya la propia encarnación de Cristo. Como dice el Concilio Vaticano II, “los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón” (GS 1).

La Iglesia transmite este anhelo misionero a sus hijos e hijas y hace de portavoz de la llamada divina. Siguiendo esa vocación, y pisando las mismas huellas de Jesucristo a lo largo y ancho del mundo, más de 5.500 misioneros y misioneras españoles están llenando de esperanza a quienes carecen de pan, cultura, vínculos familiares y sociales y, sobre todo, desconocen a Jesucristo y su Mensaje. Conscientes de que el horizonte de la esperanza sobrepasa las realidades terrenas, anuncian el anhelo definitivo, el encuentro con Dios, meta soñada de toda peregrinación humana.

Lamentablemente, vivimos en un mundo en el que la esperanza está puesta constantemente en entredicho. La injusticia y las desigualdades, la falta de respeto al derecho a la vida, el enfrentamiento y la violencia, la falta de recursos elementales y de vivienda, están llenando de incertidumbre y desánimo a muchos hermanos. Por ello, se hace especialmente urgente renovar la misión de la esperanza.

Es tarea de todos. Teniendo en cuenta la responsabilidad que recae en cada uno de los bautizados, pues todos somos llamados a la misión, urge que nos formemos para ser “artesanos” de la esperanza. Para ello, en primer lugar, “es necesario renovar en nosotros la espiritualidad pascual” viviendo cada Eucaristía y, sobre todo, el Triduo Pascual, introduciéndonos existencialmente en la resurrección redentora que “marca la eterna primavera de la historia”. En segundo lugar, hemos de orar, puesto que la oración sostiene la esperanza. Y, en fin -y esto es lo más exigente-, tenemos la responsabilidad de crecer en la fe, configurándonos cada día más con Jesucristo, viviendo en santidad; de esta manera, podremos estar en condiciones de generar la vida en Cristo en aquellos que se abren a Dios. Así se lo pedimos a Él, contando con la intercesión de nuestra Madre María, la Reina de la misión.

 

+ Jesús, Obispo de Córdoba

La entrada Misioneros de esperanza entre los pueblos. DOMUND 2025 apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Promesas de fe y juramento de fidelidad al asumir varios nombramientos

0

En la mañana de este martes 14 de octubre, Víctor Manuel Oliva, Juan Antonio Guedes y Francisco Ignacio Rivero han realizado, ante el obispo, las promesas de fe y el juramento de fidelidad al asumir sus recientes nombramientos:

  • Víctor Manuel Oliva García. Ecónomo de la Diócesis de Tenerife.
  • Juan Antonio Guedes Suárez. Vicario Episcopal para el Clero.
  • Francisco Ignacio Hernández Rivero. Vicario Episcopal para la Vida Consagrada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Adoración Nocturna Zona Sur reúne a numerosas secciones diocesanas

0

Carcabuey fue el lugar elegido para llevar a cabo esta jornada con los adoradores de la Diócesis

El pasado lunes, 13 de octubre, la localidad de Carcabuey acogió una convivencia de la Adoración Nocturna de la zona sur de la Diócesis, en la que participaron numerosos adoradores y responsables locales de distintas localidades de la diócesis de Córdoba. Al encuentro acudieron además de miembros del Consejo Diocesano, representantes de las secciones de Carcabuey, Priego de Córdoba, Cabra, Aguilar de la Frontera, Lucena y Puente Genil.

La jornada se desarrolló en un ambiente fraterno y de oración compartida, con momentos dedicados a la formación, la adoración eucarística y el intercambio de experiencias entre las distintas secciones. La presencia del Consejo Diocesano subrayó la importancia de fortalecer los vínculos entre los grupos de adoradores y mantener vivo el carisma de la Adoración Nocturna en la diócesis.

Por su parte, los asistentes destacaron el valor de estos encuentros para renovar el compromiso espiritual y fomentar la comunión entre las diferentes localidades que integran la zona sur. Al cierre de la convivencia, se expresó el deseo de dar continuidad a este tipo de iniciativas que ayudan a impulsar la participación y la vida asociativa en torno a la Eucaristía.





La entrada La Adoración Nocturna Zona Sur reúne a numerosas secciones diocesanas apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo recibe la camiseta de la Cultural Leonesa

0

Mons. Jesús Fernández asistió al partido de la Liga Hypermotion entre el Córdoba CF y la Cultural Leonesa

 

El obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, asistió el lunes, 13 de octubre, al partido correspondiente a la 9ª jornada de Liga entre el Córdoba y la Cultural Leonesa.

Durante el descanso, la Consejera ejecutiva del club leonés, Natichu Alvarado, acompañada de otros miembros de la dirección, le hizo entrega a D. Jesús Fernández, leonés de nacimiento, una camiseta de la Cultural Leonesa firmada por todos los jugadores de la plantilla. Todo un detalle del equipo oriundo con el prelado cordobés en su primera visita al Nuevo Arcángel desde que ascendieran el pasado  mes de mayo de 1ª RFEF a la Segunda división.



La entrada El Obispo recibe la camiseta de la Cultural Leonesa apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Pastoral Penitenciaria, desatando nudos

0

La Conferencia Episcopal Española, a través de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social Departamento de Pastoral Penitenciaria, un año más nos ha convocado a las Jornadas XXXVI Encuentro de Capellanes y Delegados/as que hemos tenido en Madrid los días, del 7 al 9 de octubre, con el lema “la Pastoral Penitenciaria, desatando nudos”. Los tres días nos ha acompañado el arzobispo de Pamplona y Tudela, Don Florencio Roselló Avellanas, mercedario, responsable de la citada Subcomisión.

Por parte de la delegación de Jaén hemos participado los capellanes de la prisión: Carmen Fernández, Pepe González y Domingo Pérez, quien, además es el delegado episcopal. De Andalucía, también, han participado las Diócesis de Almería, Sevilla, Málaga y Córdoba.

Como siempre, ha sido una ocasión para volvernos a encontrar y seguir formándonos en esa bonita labor que la Iglesia nos ha encomendado: acompañar a las personas privadas de libertad, en las 80 centros penitenciarios de España.

El encuentro con un programa muy interesante, intenta responder a la demanda, cada vez más generalizada, de intentar establecer un protocolo marco para la admisión y formación de nuevos voluntarios. Ese protocolo es un paso en el intento de ir creando unos documentos que nos sirvan a todas las delegaciones, aunque después, en cada diócesis se puedan hacer las aplicaciones oportunas dependiendo de personas, lugares y circunstancias.

Hemos hablado de nuevo, de fundamentar eclesialmente nuestra presencia pastoral en los Centros Penitenciarios. Es importante refrescar esto y poder transmitirlo al grupo de nuevos capellanes, a los que insistimos en la necesidad de formarnos y conocernos.

También, se ha reflexionado sobre la necesidad de atender a muchas personas víctimas de la trata y poder conocer su realidad. Y la necesaria coordinación con los grupos de Cáritas que actúan en muchas de las prisiones y la colaboración con la Pastoral Penitenciaria, que es la encargada de coordinar el trabajo en los Centros Penitenciarios.

Datos de la Memoria del 2024:

  • España cuenta con un total de 80 centros penitenciarios, gestionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Esta cifra incluye 65 centros penitenciarios, 2 hospitales psiquiátricos penitenciarios y 13 Centros de Inserción Social (CIS).
  • Capellanes 159, Voluntarios/as 2047, Programas religiosos en las Prisiones 612, Sociales 398 y jurídicos 41
  • Dinero aportado: 2.956.266,68 € por la Pastoral Penitenciaria.

La escucha y aportación de cada uno de los participantes nos ha servido para ir mejorando en la atención a las personas y sus complejas realidades y seguir desatando nudos de tantas personas privadas de libertad.

Pastoral Penitenciaria de Jaén

The post La Pastoral Penitenciaria, desatando nudos first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Patrimonio geológico de la Catedral de Granada”

0

Conferencia en la Curia Metropolitana el día 16, dentro del Ciclo “La Catedral de Granada. Nuevas visiones”.

Este jueves día 16, el salón de actos de la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano) acoge una nueva conferencia dentro del Ciclo recientemente inaugurado dedicado a “La Catedral de Granada. Nuevas visiones”.

La conferencia estará dedicada en esta ocasión al patrimonio geológico del templo catedralicio, que está celebrando su V centenario. La ponencia estará a cargo de Carlos Rodríguez Navarro, catedrático de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada (UGR).

El acto, que se celebrará el 16 de octubre a las 19:30 horas, está organizado por la Comisión del V Centenario de la S.I Catedral Metropolitana de la Encarnación de Granada.

CARACTERISTICAS DE LAS ROCAS ORNAMENTALES

“La Catedral de Granada, además de su belleza arquitectónica y su relevancia histórico-artística, nos ofrece una rica historia geológica que podemos apreciar en un entorno urbano. En su construcción se utilizaron diversos tipos de rocas ornamentales formadas en edades y ambientes geológicos muy variados. Sus fachadas, pináculos, bajos relieves y cornisas se construyeron y labraron utilizando una roca caliza, la calcarenita de Santa Pudia, extraída en Escúzar.

Fácil de extraer y labrar al ser muy porosa, es también muy sensible a la alteración. En otras zonas de la Catedral observamos la presencia de otro tipo de caliza, la conocida como caliza gris de Sierra Elvira, muy compacta y resistente a la alteración”, explica el catedrático Carlos Rodríguez Navarro.

“Otro tipo lo encontramos en los muros interiores de la Catedral. Es un travertino extraído de las Canteras del Rey, situadas en Alfacar. Presenta grandes poros que actúan como barrera para evitar el ascenso de humedad en los muros y es de elevada resistencia mecánica. Por último, en diferentes zonas labradas y en los pavimentos del interior de la Catedral se aprecia el uso del mármol Blanco de Macael, una roca metamórfica muy poco porosa y de elevada resistencia mecánica, de enorme importancia en el Patrimonio Histórico-Artístico de Granada”, señala el ponente en un avance de su conferencia.

“En esta charla se verán las características de todos estos tipos de rocas ornamentales de la Catedral de Granada, sus procesos de alteración, y los diferentes métodos y tratamientos de conservación y restauración que pueden aplicarse (y se han aplicado), encaminados a preservar este patrimonio histórico-artística y geológico para disfrute de generaciones futuras”.

The post “Patrimonio geológico de la Catedral de Granada” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Santa Sede nombra Caballero de la Orden de San Gregorio Magno al historiador gaditano Manuel Bustos

0

Fotografía: Joaquín Hernández

Como reconocimiento a su trayectoria y servicio a la Iglesia, Manuel Bustos Rodríguez ha sido nombrado por la Santa Sede Caballero de la Orden Ecuestre de San Gregorio Magno, en agradecimiento por sus servicios a la Iglesia y a la sociedad. Este honor y reconocimiento que la Iglesia Católica concede a un laico, simboliza la estima del Santo Padre y del Vaticano por las contribuciones del galardonado.

El documento por el que se establece señala que personas «de probada lealtad a la Santa Sede, que por razón de su nobleza de nacimiento y la fama de sus hechos o el grado de su generosidad, se consideran dignos de ser honrados por una expresión pública de estima por parte de la Santa Sede».

Manuel Bustos llegó a Cádiz hace ya 48 años y desde entonces se ha convertido en uno de esos gaditanos por elección que han dejado una huella profunda en la vida universitaria, cultural y eclesial de la diócesis. Su biografía es la de un hombre de estudio, de compromiso y de fe madura, que ha sabido unir la pasión por la historia con un testimonio cristiano coherente y constante.

Hijo único de un militar cordobés y una madre madrileña, Bustos vivió sus primeros años en la capital de España, donde cursó el Bachillerato y la carrera de Filosofía y Letras, especialidad de Geografía e Historia, en la Universidad Complutense. Desde muy joven sintió la vocación por la investigación histórica, que desarrolló bajo la tutela de Vicente Rodríguez Casado, dedicando su tesina y su tesis a la figura de Campomanes, el gran reformista ilustrado. Esa inclinación por el pensamiento y la acción del siglo XVIII marcaría toda su trayectoria académica posterior.

En 1977 llegó a Cádiz para incorporarse como profesor de Historia Moderna y Contemporánea en el Colegio Universitario, germen de la actual Universidad de Cádiz. Desde entonces, su vida quedó vinculada para siempre a esta ciudad. Su esposa, Carmen Berlanga, y sus dos hijas, Cristina y Almudena, lo acompañaron en una existencia plenamente arraigada en tierra gaditana.

En la Universidad de Cádiz, donde obtuvo la Cátedra de Historia Moderna en 2004, Bustos ha sido uno de los pilares del ámbito humanístico. Su vocación investigadora le llevó a colaborar con universidades extranjeras como las de Lisboa, Burdeos, Hamburgo o Nantes, y sus estudios sobre el Cádiz del siglo XVIII —la etapa dorada de la ciudad— son ya referencia obligada. Fue, de hecho, el primero en reivindicar la conmemoración del Tricentenario del traslado de la Casa de la Contratación a Cádiz, una efeméride esencial para comprender la identidad de la ciudad.

Pero su figura no puede entenderse solo desde la universidad. Manuel Bustos es también un hombre de Iglesia, un laico comprometido que ha hecho de su fe un principio rector de su vida. Heredero espiritual del Concilio Vaticano II, participó activamente en grupos de reflexión cristiana y en la vida parroquial, primero en San José y después en Santo Tomás de Aquino. A finales de los años 80, el obispo Antonio Dorado le confió la Delegación Diocesana de Pastoral Universitaria, donde supo tender puentes entre la vida académica y la fe.

Su compromiso eclesial se ha reflejado también en sus responsabilidades dentro de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), de la que ha sido secretario local y es actualmente consejero nacional. Además, dirigió el Instituto Diocesano de Teología, y formó parte del Consejo Pastoral Diocesano, de la Comisión Histórica para la causa de beatificación del padre Vicente López de Uralde y de la Comisión del Año Jubilar 2018.

A sus casi cinco décadas en Cádiz, Manuel Bustos se confiesa gaditano de corazón. Cuando viaja a Madrid —la ciudad donde nació—, siente el deseo de volver cuanto antes a su “territorio gaditano”. En su mesita de noche, suele alternar una decena de libros, fiel a esa curiosidad insaciable que lo define. Su vida, tejida entre la fe, la historia y la universidad, es ejemplo de cómo el saber y la espiritualidad pueden encontrarse en un mismo horizonte de búsqueda y servicio.

Por su trayectoria, su amor a Cádiz y su compromiso cristiano, Manuel Bustos Rodríguez es una de esas figuras que dignifican la vida diocesana y universitaria. Un hombre ilustrado en el mejor sentido del término, que ha hecho de la verdad, la cultura y la fe un modo de servir a los demás y de construir con serenidad y entrega.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Pastoral del Duelo invita a vivir su Jubileo 2025 peregrinando a Pechina

0

La Pastoral del Duelo celebrará durante el mes de octubre su Jubileo 2025, una conmemoración que tendrá lugar de forma simultánea en todos los países donde esta pastoral está presente: España, Portugal y América Latina.

En la diócesis de Almería, la Misa Jubilar se celebrará el domingo 19 de octubre, a las 12:30 h, en la parroquia de San Indalecio de Pechina, presidida por su nuevo párroco, D. Alejandro Moreno. Están invitados a participar no solo los miembros de los grupos parroquiales de ayuda en duelo “Resurrección”, sino también todas las personas de la diócesis que deseen obtener la Indulgencia Plenaria por sus seres queridos difuntos o para sí mismas.

El Jubileo de la Pastoral del Duelo, bajo el lema “Peregrinos de la esperanza, en la resurrección”, busca ofrecer un espacio de sanación, fe y consuelo para quienes sufren la pérdida de un ser querido. La indulgencia podrá obtenerse cumpliendo los requisitos indicados por la Iglesia: confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Santo Padre, junto con el paso por la Puerta Santa o la realización de obras de misericordia y penitencia.

La Pastoral del Duelo, presente ya en numerosas parroquias de la diócesis, acompaña a los dolientes a través de grupos de ayuda mutua donde se comparte la fe y la esperanza en la resurrección. En la parroquia de San Indalecio de Pechina, el grupo “Resurrección” se reúne semanalmente para ofrecer acompañamiento y apoyo espiritual a quienes atraviesan el proceso de duelo.

En un reciente mensaje, Su Santidad León XIV ha reconocido el valor de la tarea realizada por esta pastoral, alentando a sus agentes a continuar prestando este servicio tan necesario a las personas que sufren la pérdida de un ser querido.

El Jubileo de la Pastoral del Duelo se celebrará también en otras diócesis españolas, con Misas Jubilares en templos de Alcalá de Henares, Alcázar de San Juan, Algeciras, Alicante, Cáceres, Cádiz, Castellón de la Plana, Cuenca, Getafe, Jerez de la Frontera, Madrid, Tarifa y Zaragoza. Además, la Pastoral del Duelo Virtual permitirá participar espiritualmente a los dolientes de cualquier parte de España.

Ver este artículo en la web de la diócesis

XI Vigilia de Oración Universitaria en la Parroquia del Claret

0

XI Vigilia de Oración Universitaria en la Parroquia del Claret

La Parroquia San Antonio María Claret de Sevilla acogerá la Vigilia de Oración Universitaria el jueves 16 de octubre a las nueve de la noche. ‘Llamados a ser testigos de esperanza’ es la idea central de este encuentro que arriba a su décimo primera edición. Las delegaciones diocesanas de Pastoral Universitaria y Juventud, en coordinación con las pastorales universitarias de movimientos y colegios mayores, han organizado este encuentro de oración, adoración al Santísimo y reconciliación.

24h para iluminar al mundo

Como en ediciones anteriores, Manos Unidas Sevilla presentará la campaña 24 horas para iluminar al mundo, una iniciativa de sensibilización sobre las consecuencias causadas por el hambre, las desigualdades y las injusticias sociales.

The post XI Vigilia de Oración Universitaria en la Parroquia del Claret first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.