La Lugartenencia de España Occidental de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén desarrollará los actos de investidura de sus nuevos miembros del 27 al 29 de septiembre en las parroquias rondeñas del Espíritu Santo y de Santa Maria de la Encarnación la Mayor.
Estos actos se celebran anualmente, alternando su sede central de Madrid –los años impares– con otras sedes de fuera de la capital –los años pares–. La del año 2022 tuvo lugar en Córdoba y para esta del 2024 se eligió Ronda, entre otras candidaturas, con motivo del 450 aniversario de la Fundación de la Real Hermandad del Santo Entierro de Cristo de Ronda, así como por el apoyo que desde el primer momento ofrecieron tanto el Obispo de Málaga, Mons. Jesús Catalá, como la alcaldesa de la ciudad, Mª Paz Fernández.
Los actos comenzarán con la Vela de Armas y la Vigilia de Oración, el viernes 27 de septiembre, a las 17.30 horas, en la parroquia del Espíritu Santo. Serán presididas por el obispo auxiliar de Toledo y secretario general de la Conferencia Espiscopal Española, Mons. Francisco César García Magán, que es el prior de la Lugartenencia de España Occidental de la Orden. Junto a él, estará presente el obispo de Gibraltar, Mons. Carmelo Zammit.
El sábado 28, tras la formación del capítulo a las 10.30 horas en el Ayuntamiento de la ciudad, los caballeros y damas de la orden, vestidos con sus hábitos, saldrán en procesión hasta la Colegiata de Santa María la Mayor donde, a las 11.00 horas, tendrá lugar el rito de Investidura de la Orden en la que el arzobispo de Toledo y Primado de España, Mons. Francisco Cerro, será investido caballero. A las 21.00 horas, el Collegium Hosanna de Bulgaria ofrecerá un concierto de música bizantina en el convento del Corazón Eucarístico de Jesús.
El domingo 29, los actos finalizarán con una Misa de Acción de Gracias, a las 10.00 horas, presidida por Mons. García Magán, en la Iglesia de la Merced, donde los participantes ganarán el Jubileo concedido por la Santa Sede con motivo del centenario del convento del Corazón Eucarístico de Jesús de las Carmelitas Descalzas. Musicalmente intervendrá el Collegium Hosanna de Bulgaria.
Todos estos actos estarán abiertos al público hasta completar el aforo.
La Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén es una institución de la Iglesia católica que tiene encomendada, por el Santo Padre, la misión de ayudarla en Tierra Santa y reforzar la práctica de la vida cristiana entre sus miembros.
Los miembros de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén están invitados a ejercer actividades específicas, que engloban la educación, la difusión de información reforzando la conciencia pública, las iniciativas a favor del reconocimiento y de la defensa de la dignidad humana de cada persona, el respeto de los derechos fundamentales e inalienables del hombre, la igualdad de todos ante la ley, la libertad, la ausencia de discriminación, la seguridad, el desarrollo humano, así como una calidad de vida justa.
Prefiero los auténticos a los estupendos. Aunque digan cosas que no me gusten, aunque se equivoquen. Sé que siempre puedo, de verdad, confiar en ellos.
A los estupendos les horroriza el conflicto, ensuciarse las manos. Les incomoda tener que tomar decisiones que no sean fáciles o evidentes o que les generen problemas o críticas. Huyen de conflictos y críticas como de la peste. Prefieren que las cosas se resuelvan por sí mismas o que sean los otros los que se equivoquen.
El sacerdote diocesano de Málaga, Rvdo. D. Rafael J. Pérez Pallarés dirige y presenta este espacio que ofrece una reflexión diaria a la luz de la fe y la actualidad. El programa es fruto del acuerdo entre RTVA y los obispos de Andalucía.
Tras finalizar la XXXV Semana de Teología, ponemos a disposición de todos los que quieran la oportunidad de visualizar las conferencias que se han podido disfrutar en el Auditorio San Juan Pablo II.
Lunes 16 septiembre: “Nacido de una mujer: La revelación de Dios”, por Mons. Juan Antonio Martínez. Obispo auxiliar de Madrid. Doctor en Teología. – PINCHA AQUÍ PARA VER LA CONFERENCIA
Martes 17 septiembre: “María, mujer eucarística. Relación entre feminidad y Eucaristía”, por Dña. Carmen Álvarez Alonso. Profesora en UESD, Madrid. Doctora en Teología. – PINCHA AQUÍ PARA VER LA CONFERENCIA
Miércoles 18 septiembre: “Evolución de la Mariología en torno al Concilio Vaticano II”, por D. Pablo Antonio Gómez Mateos, Pbro. Subdirector del ISCRA, Jerez. Doctorando en Teología. – PINCHA AQUÍ PARA VER LA CONFERENCIA
Jueves 19 septiembre: “Fenomenología de la devoción mariana: su anclaje en el mundo mediterráneo”, por D. Eugenio Vega. Lcdo. en Geografía e Historia y D. Francisco Antonio García. Doctor en Filología clásica. Ambos profesores en ITSJA e ISCRA, Jerez. – PINCHA AQUÍ PARA VER LA CONFERENCIA. PINCHA AQUÍ PARA VER EL POWERPOINT UTILIZADO.
El domingo, 29 de septiembre, a las 11:00h se presentará en el Palacio Episcopal de Córdoba la Antología andaluza de poesía espiritual “La luz de tu rostro”, integrada en el programa de Cosmopoética
El próximo domingo, 29 de septiembre, a las 11:00h se presentará en el Palacio Episcopal de Córdoba la Antología andaluza de poesía espiritual “La luz de tu rostro”, una edición a cargo de María Luz Escuín y Araceli Sánchez Franco integrada en el programa de Cosmopoética. Es un certamen “especialísimo” que congrega a los poetas que han participado en un acto que cuenta con otros alicientes vinculados a aromas florales, según explica Escuín para “acentuar más el contenido espiritual que tiene el acto, porque la belleza siempre colabora en el sentir espiritual”.
Se trata de una antología que recoge el testimonio espiritual de poetas andaluces de primer nivel y es el segundo volumen que se presenta. La anterior fue una antología netamente cordobesa también presentada en el ciclo Cosmopoética, mientras que este año se reúne lo mejor de la poesía espiritual andaluza, donde caben todas las sensibilidades, “todo el que tiene un proceso de búsqueda, una herida, una fe y un afán en la vida; una creencia”, explica la editora Araceli Sánchez Franco.
La periodista radiofónica, una de las poetas encargadas de la lectura, defiende esta aportación al ciclo Cosmopoética porque resulta un “compendio bastante equilibrado donde hay poetas con mucho peso y poetas más jóvenes, pero la calidad del volumen está garantizada”.
En esta segunda presentación, ya que el pasado año se hizo la primera con la antología de poesía espiritual “Como en un espejo”, se pretende que Cosmopoética también tenga en cuenta “la sensibilidad espiritual y pueda hacer un hueco en su programa, ya que nos brinda ese paraguas”.
La respuesta de los autores andaluces para participar en esta antología ha resultado un éxito en cuanto a la calidad de los poemas porque “cuando se hace una llamada a rescatar la poesía espiritual son muchos los autores los que acuden, “, explica Sánchez Franco que celebra que los prólogos de esta edición sean de Antonio Agredano, director de Cosmopoética y el sacerdote diocesano Antonio Gil.
El acto terminará con una performance cuya sorpresa se reserva para el día 29. La ocasión que busca que los asistentes salgan del Palacio Episcopal de Córdoba con “el corazón henchido”. La entrada es libre hasta completar aforo.
Se ha cumplido un año de la toma de posesión del sacerdote argentino Leonardo Giacosa como párroco de San José (Dos Hermanas). El pasado viernes fue entrevistado en la sección Vida parroquial del programa El Espejo de COPE Sevilla, que dirige Leonardo Sánchez.
En la misma expone su experiencia de doce meses al frente de una comunidad parroquial. Puede escuchar la entrevista integra en el siguiente enlace. Este y otros testimonios parroquiales están disponibles en la lista de Spotify de Archisevilla.
La exposición ‘Otorga lo imposible’ reúne patrimonio de las hermandades rocieras para mostrar la devoción con el mundo de los toros
El Simpecado primitivo de la hermandad del Rocío de Córdoba se puede contemplar desde el pasado viernes y durante un mes en la exposición ‘Otorga lo imposible’, una iniciativa para mostrar la devoción por la Virgen del Rocío con el mundo de los toros.
Se trata del Simpecado fundacional de la cofradía que tuvo entre sus impulsores en los años 30 del siglo pasado a Guerrita y al rejoneador Antonio Cañero, y su óvalo central lo pintó Julio Romero de Torres. Más tarde, en 1978, la hermandad se refundó.
Desde este viernes se puede admirar en la sala Antoñete de la Plaza Monumental de Las Ventas de Madrid junto a otros destacados Simpecados de diversos puntos de España, así como fotografías, documentos y objetos personales de diferentes diestros, de las corporaciones de Pilas, Madrid, Punta Umbría y Camas.
De Córdoba figuran esta insignia titular y un estandarte antiguo con el escudo de Córdoba, y una fotografía de los años 30 del siglo pasado en que aparecen los dos.
El obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia, presidió un encuentro con la comunidad de los diáconos permanentes de Sevilla el pasado 20 de septiembre. En el encuentro, que tuvo lugar en la iglesia de Santa Clara, participó también el viario de Pastoral Social, Salvador Diánez.
Según los asistentes, se vivió un “momento gozoso y entrañable, donde el obispo auxiliar, en su cuidado pastoral, animó a toda la comunidad diaconal en su servicio a la Iglesia”. Monseñor Valdivia subrayó también la importancia de la asistencia en las distintas celebraciones, encuentros, retiros y ejercicios de la Archidiócesis. Igualmente, “iluminó, en el diálogo fraterno, la espiritualidad que ha de motivar el ejercicio de la diaconía”, añaden.
Por otra parte, el vicario de Pastoral Social expuso el itinerario formativo y de discernimiento de los aspirantes y candidatos al diaconado permanente, y ofreció estadísticas actuales de los distintos niveles en el proceso formativo.
Finalmente, los tres candidatos que próximamente se ordenarán el 21 de diciembre, junto a sus esposas, expusieron sus servicios parroquiales, arciprestales, de vicarias y delegaciones que están desarrollando.
La Archidiócesis de Sevilla encabeza las diócesis con más número de diáconos permanentes, ascendiendo a 54 ya ordenados y 12 candidatos o aspirantes.
Requisitos para ser diácono permanente
El diácono permanente es un hombre cristiano, casado, que por el sacramento del orden queda constituido en servidor de la Iglesia y de los hombres, sus hermanos. Es un hombre que trata de ser, por esta ordenación diaconal, un signo vivo y testimonio de Cristo Servidor.
Para ser diácono permanente hay que cumplir una serie de requisitos: ser un hombre casado, entre los 35 y 56 años de edad, y con cinco años al menos de matrimonio estable. Puede ejercer cualquier actividad laboral o profesional y, como norma general, tener garantizado un sostén vital digno para él y su familia. Igualmente ha de haber dado testimonio cristiano evidente en su vida familiar y educación de los hijos, en su vida laboral, social y eclesial.
El Centro de Escucha San Camilo de Huelva (CESC), perteneciente a la Pastoral de la Salud de la Diócesis de Huelva, ha anunciado la realización del Curso Básico de Duelo 2024, que se celebrará los días 14, 15, 21 y 22 de octubre en la Casa de la Iglesia de Huelva.
Objetivos del curso:
Identificación de los elementos que caracterizan la vivencia del duelo.
Mejora de la competencia relacional y emocional en las relaciones personales y en el trabajo interdisciplinar.
Conocimiento de las actitudes que componen la triada Rogeriana, base del modelo de intervención centrado en la persona.
Entrenamiento de habilidades específicas para acompañar de manera eficaz a personas en situación de duelo.
El curso promete ser una valiosa oportunidad para quienes deseen adquirir herramientas para el acompañamiento en procesos de duelo, dentro de un marco humano y profesional.
El responsable de este recurso de Cáritas, Francisco Javier Cruz, destaca que este año se ha facilitado alojamiento y acompañamiento a 14 personas reclusas materializados a través de 40 permisos.
La Casa de Acogida “Nazaret” se consolida como un instrumento útil para la reinserción de personas privadas de libertad. Así lo asegura el responsable del Programa de Personas privadas de libertad, Exreclusas y TBC de Cáritas, Francisco Javier Cruz, en vísperas de la celebración de Nuestra Señora de la Merced, patrona de Instituciones Penitenciarias. Según informa, en lo que va de año, 14 personas distintas han podido disfrutar de 40 permisos ordinarios gracias a contar con el alojamiento y al acompañamiento facilitados por Cáritas. Este recurso cubre así un hueco largamente demandado, ya que estas personas — internos de segundo grado que carecen de una red de apoyo— no habrían podido beneficiarse de esos permisos. Para este perfil cuenta con 3 plazas, mientras que una cuarta plaza está destinada a una persona beneficiaria del tercer grado, lo que le facilita un lugar de residencia estable una vez que abandona la prisión. “Para ello, se firma un acuerdo en el que se ofrece un lugar de estancia por tiempo determinado, asumiendo las normas establecidas”, concreta Cruz.
La casa de acogida, gestionada por la Iglesia de Jaén, a través de Cáritas y de la Delegación de Pastoral Penitenciaria, a pesar de su breve trayectoria —ya que se puso en marcha en 2023—, ha demostrado su utilidad en el proceso de reinserción. “Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos durante este tiempo y se han cumplido con creces los objetivos que nos marcamos”, manifiesta el responsable de Cáritas. Apunta que cada salida se organiza de tal modo que la persona acompañada aproveche al máximo el tiempo del permiso. Eso es posible gracias al equipo de personas voluntarias que se implican en el acompañamiento durante los permisos ordinarios, para los que tiene palabras de gratitud. El sostenimiento del recurso se apoya en la donación solidaria del uso del piso gracias a la solidaridad de sus propietarios y a fondos propios de Cáritas Diocesana de Jaén, sin que haya aportación alguna de fondos públicos. Así, Cruz hace un llamamiento a personas y entidades que deseen colaborar con sus donaciones para asumir los costes derivados de su funcionamiento.
Cerca de 250 intervenciones
Francisco Javier Cruz ha explicado que el grueso del trabajo de este programa de Cáritas se desarrolla en el interior del centro penitenciario. En lo que va de año, se ha dado respuesta a 180 instancias presentadas por las personas privadas de libertad, lo que se traduce en unas 250 intervenciones, 10 de ellas con familiares. “Todas las necesidades se van cubriendo en la medida de las posibilidades de Cáritas”, añade. Subraya el trabajo desempeñado por el equipo de voluntarios, una docena de jóvenes que dentro y fuera de la prisión se centran principalmente en la escucha y el acompañamiento. Con el voluntariado se realiza, paralelamente, una labor formativa continua para optimizar los resultados de su desempeño.
El Instituto Teológico San Eufrasio ha comenzado las clases correspondientes al curso académico 2024-2025. Lo hace con una extensa oferta dirigida a la formación de laicos y sacerdotes que quieran profundizar en el ámbito teológico, jurídico, cofrade, en definitiva, conocer las raíces de la fe.
Este año, además, ofrece novedades, como es el segundo curso de la Escuela Cofrade; una Escuela de Teología y un Aula de Protección del Menor, entre otras.
Cada vez son más los laicos que quieren ampliar sus conocimientos en el ámbito de la fe, convertirse en verdaderos discípulos, por este motivo, el ITSE (Instituto Teológico San Eufrasio) cuenta con un gran abanico de posibilidades dirigido a un amplio espectro de los laicos, religiosos y sacerdotes.
El claustro del Instituto Teológico, que dirige el Dr. José Antonio Sánchez Ortiz, está formado por sacerdotes y laicos con una amplia formación y larga trayectoria en las distintas materias que se imparten.
NOVEDADES
La Escuela Cofrade
La Escuela Cofrade comenzó su andadura el curso 2023- 2024 con la finalidad de profundizar en la formación de aquellas personas que sientan una vocación especial por la vida cofrade en nuestra Diócesis. Esta formación se concibe como un recurso complementario para aquellos que, tras haber completado sus estudios en las Escuelas de Fundamentos Cristianos, quieran profundizar en la identidad y misión del ser cofrade y prestar un mejor servicio a la Iglesia en su Hermandad o Cofradía.
Este año, además, se oferta un segundo curso de Escuela Cofrade dirigido a los que el pasado 2023-2024 participaron en la I Escuela Cofrade. En esta ocasión, este segundo curso profundizará más en aspectos teológicos y de derecho canónico, atendiendo, así a las necesidades del alumnado.
La Escuela de Teología
Otra de las novedades del ITSE para este curso es la puesta en marcha de La Escuela de Teología, Se trata de un nuevo proyecto de formación de la Diócesis de Jaén, diseñado para profundizar en los contenidos fundamentales de la fe cristiana y poder ampliar los conocimientos bíblicos y teológicos adquiridos en las Escuelas de Fundamentos Cristianos. La Escuela de Teología pretender responder a la creciente demanda de cristianos que, tras después de conocer los núcleos esenciales de la fe, desean continuar con un estudio más detallado y profundo de los mismos.
Este programa formativo busca desarrollar una comprensión más rica de las grandes preguntas teológicas, la historia de la Iglesia, la interpretación bíblica, la moral cristiana, la espiritualidad… A través de un enfoque académico riguroso, pero accesible, la escuela ofrece un lugar para el diálogo, la reflexión crítica y el crecimiento espiritual, proporcionando herramientas para aplicar la teología en la vida cotidiana y en el servicio a la comunidad cristiana.
Aula de Protección del Menor
Esta es la tercera novedad de las que se implantarán a lo largo del presente curso, con el propósito de formar a aquellos agentes de pastoral y sacerdotes en los aspectos relacionados con la protección del Menor en la Diócesis de Jaén, contenidos en el protocolo de prevención y acción frente a las agresiones sexuales y la maltrato físico y psicológico a menores y personas vulnerables “ProActúa” que implantó hace dos años la Iglesia del Santo Reino, haciendo suyo el compromiso de la Iglesia Católica en el cuidado y educación, protegiendo a todos los menores y adultos vulnerables. Ofreciendo a la luz de la fe una formación sólida y distintas herramientas para hacer de nuestras comunidades lugares seguros. Esta formación está basada en tres pilares fundamentales:
Módulo teológico y pastoral
Módulo jurídico
Módulo psicológico
DE LA FORMACIÓN BÁSICA AL BACHILLER EN TEOLOGÍA
El Instituto de Teología San Eufrasio quiere llegar a todos los niveles y necesidades de aquellos que se acerquen hasta la Casa de la Iglesia para formarse en Teología, por eso continúa con los estudios que desde hace años ya se imparten en este centro.
Escuela de Fundamentos Cristianos
La Escuela de Fundamentos Cristianos surge para dar una respuesta válida a la necesidad imperiosa de formación de muchos cristianos, y especialmente, de los que colaboran más estrechamente en la acción evangelizadora y pastoral.
¿Quiénes pueden estudiar en la Escuela? Todos los que colaboran más de cerca en la tarea de la evangelización y educación en la fe. Y también los que están dispuestos a aceptar la llamada a colaborar, aunque todavía no lo estén haciendo. Por ejemplo: catequistas, animadores de la liturgia, colaboradores de los grupos de Cáritas, monitores de pastoral juvenil, ministros extraordinarios de la comunión, agentes de pastoral matrimonial y familiar, responsables de cofradías y hermandades, acompañantes de grupos, animadores de asambleas…
En la Escuela se trata de hacer un estudio íntegro y orgánico de la fe, la vida y la celebración cristianas. Íntegro porque se trata de hacer un estudio de todo el mensaje y orgánico porque se trata de hacerlo ordenadamente.
Esta formación, además de impartirse en Jaén, se realiza en localidades donde existe un mínimo de 10 alumnos interesados. En el curso 2022/23 se ha impartido en las poblaciones de Alcalá la Real, Andújar, Bailén, Baeza, la Yedra, Cazorla, Linares, Mancha Real, Martos, Mengíbar, Pegalajar, Porcuna, Rus, Torredonjimeno, Úbeda, Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo y Villanueva de la Reina.
Matriculación: del 1 de septiembre al 16 de octubre
en la secretaría del ITSE en horario de Lunes a Viernes de 11:00h. a 13:00h.
Martes de 17:00h. a 20:00h.
Inicio de clases: octubre
Duración: 4 cuatrimestres
Docencia: presencial / virtual*
* Para realizar la docencia de manera virtual, se debe justificar la imposibilidad de realizarlo de forma presencial.
Bachiller en Teología
El Bachiller en Teología es el título eclesiástico otorgado por la Santa Sede que el Estado español reconoce como grado universitario, según el RD 1619/2011 de 14 noviembre.
Se trata del primer ciclo de los estudios en Teología que tienen una duración de cinco años o de tres años si anteriormente se han cursado dos años de estudios filosóficos.
Los objetivos generales de este Grado son los establecidos por la Constitución Apostólica “Veritatis Gaudium” del Papa Francisco sobre universidades y facultades eclesiásticas: además de una sólida formación en Filosofía, cuyo estudio es preparatorio para el estudio de la Teología, se ofrece una exposición orgánica de toda la doctrina católica, junto con la introducción al método de la investigación científica.
Matriculación: del 1 al 29 de septiembre en la secretaría del ITSE en horario de
Lunes a Viernes de 11:00h. a 13:00h.
Martes de 17:00h. a 20:00h.
Inicio de clases: septiembre
Horario de Clases: de lunes a viernes de 16:30 a 20:10 horas
Créditos: 300 etcs
Docencia: presencial
Asignaturas:
Bienio Filosófico B
Hª Filosofía III y IV | Hª de la Iglesia I-II
| Antropología Filosófica | Metafísica | Filosofía de la Religión y Teodicea
Filosofía de la Nat. y de la Cª | Griego I-II | Metodología Científica
CURSO TERCERO INSTITUCIONAL
Eclesiología | Moral Fundamental
Teología Fundamental | Cristología
Cartas Apostólicas | Pentateuco
Sinópticos y Hechos | Patrología | Derecho Canónico y Procesal
Intr. A.T. y N.T.
BIENIO TEOLÓGICO A
Arte Sacro | Antropología Teológica I | Teología Pastoral I y catequética | Historia y Teología de las religiones |Libros Sapienciales y Salmos | Moral Social, Política y Económica
La DECA, creada el 27 de abril de 2007 por la Conferencia Episcopal Española, junto con la titulación académica correspondiente (Grado en Magisterio Infantil o Primaria o equivalente), habilita para la enseñanza de Religión en Educación Infantil y Primaria, así como en Educación Secundaria y Bachillerato, en cualquier tipo de institución educativa, sea pública, concertada o privada.
Su implementación se hizo efectiva a partir del curso académico 2008-2009. Este título es una demanda habitual de los centros educativos, en respuesta a la creciente solicitud de clases de Religión por parte de estudiantes y padres. Esto se debe, en parte, al considerable número de centros con orientación católica que incluyen la Religión como asignatura obligatoria en todos sus niveles.
Matriculación: del 1 de septiembre al 16 de octubre en la secretaría del ITSE en horario de
Lunes a Viernes de 11:00h. a 13:00h.
Martes de 17:00h. a 20:00h.
Inicio de clases: octubre
Créditos: 24 etcs
Docencia: semipresencial
Horario de Clases: dos sábados al mes en horario de mañana
Asignaturas
Módulo 1. Religión y cultura (6 etcs)
Introducción al hecho religioso y diálogo interreligioso e intercultural
La persona humana
Iniciación al conocimiento de la Biblia
Módulo 2. El mensaje cristiano (6 etcs)
Fuentes acceso a Jesús de Nazaret, el Cristo, y contexto socio-histórico
El Reino de Dios: el mensaje de Jesús
Muerte y Resurrección de Jesús
Módulo 3. La iglesia, los sacramentos la moral (6 etcs)
Iglesia y nuevo pueblo de Dios
La celebración litúrgica y la vida de la Iglesia y el compromiso cristiano
La dimensión moral de la experiencia cristiana
Módulo 4. Pedagogía y didáctica de la religión católica (6 etcs)
Identidad y naturaleza de la enseñanza de la religión como área curricular
Qué y cómo enseñar en el área de Religión Católica
El profesorado de la Religión Católica
Aula de Biblia
La Diócesis de Jaén, a través del Instituto Teológico San Eufrasio, pone en marcha varios cursos de Biblia para diversos niveles, ofreciendo una oportunidad única para conocer mejor las Sagradas Escrituras y profundizar en la comprensión de la Palabra de Dios.
Estos cursos, buscan enriquecer el conocimiento y la espiritualidad de quienes desean sumergirse en las enseñanzas bíblicas: desde aquellos que dan sus primeros pasos en el estudio de la Biblia, hasta los estudiosos más avanzados. La oferta de cursos abarca una amplia gama de niveles.
Para los alumnos que realicen la formación de manera virtual, se les enviará semanalmente por correo electrónico un cuadernillo con el tema en pdf y el enlace al video de la clase. Los modalidad presencial del curso se impartirá con un mínimo de 6 alumnos. Además, se ofrece la posibilidad de formar grupos parroquiales que tendrán las clases según se convenga.
Inscripción en el Aula Bíblica
Del 1 de septiembre al 15 de octubre en la secretaría del ITSE en horario de: Lunes a Viernes de 11:00h. a 13:00h. Martes de 17:00h. a 20:00h.
Los jueves de 19:45 a 20:45 h en la parroquia de San Pedro Poveda EnYoutube
Las clases darán comienzo el 26 de septiembre
Aula de Derecho Canónico
Desde el año 2014 se han venido impartiendo Jornadas de formación permanente destinada a abogados y psicólogos pertenecientes al elenco del Tribunal Eclesiástico diocesano y a aquellos que deseen formar parte del mismo.
Las Jornadas, que tendrán lugar en el curso 2024-2025, con el contenido de costumbre: Derecho sustantivo matrimonial y Derecho procesal matrimonial canónico. Las clases serán impartidas por miembros del Tribunal Eclesiástico y tendrán lugar en la sede del Instituto Teológico “San Eufrasio”.
Fecha y horario:
Del 17 al 20 de febrero de 2025 de 18:00 a 20:30 horas.
Lugar: Instituto Teológico San Eufrasio. C/ Juan Montilla, 1
Temática: Derecho Sustantivo
Derecho Procesal
Práctica Jurídica
Inscripción: Formulario Google
Matrícula: 50,00€
IBAN: ES25 3067 0100 2135 7801 2720 (Caja Rural).
Curso: La formación del consentimiento matrimonial: elementos jurídicos y psicológicos. Temas- ponentes y planificación:
Día 17: El matrimonio según la antropología cristiana. Ponente: Dr. D. Francisco Carrasco Cuadros, Juez diocesano
Día 18: La falta de uso de razón y el grave defecto de discreción de juicio (c. 1095, 1º y 2º). Ponente: D. Andrés Segura Moya, Vicario judicial.
Día 19: La incapacidad para asumir-cumplir las obligaciones esenciales del matrimonio (c. 1095, 3º). Ponente: D. Pedro José Martínez Robles, Defensor del vínculo.
Día 20: La prueba pericial psicológica: interpretación canónica de los informes periciales. Mesa redonda coordinada por Dª María Dolores Vacas Martínez con la presencia de dos peritos psicólogos del Elenco del Tribunal y un Defensor del vínculo.
Destinatarios: Abogados, psicólogos y aquellos que quieran formarse para colaborar con el Tribunal Eclesiástico.
El Aula virtual sobre San Juan de Ávila, que ofrece este curso su segunda edición, tiene como objetivo ayudar a conocer la importancia de una figura tan relevante en la vida de la Iglesia de Jaén y universal, como es el Doctor de la Iglesia, San Juan de Ávila, fundador de la Universidad teológico-pastoral de Baeza en el siglo XVI, que formó evangelizadores durante tres siglos. Al mismo tiempo, profundizar en la investigación de su persona, espiritualidad, teología, pastoral, humanismo, acción caritativa, piedad popular, contribución a la renovación de la Iglesia y de la sociedad, su influencia decisiva en la estancia y acción en nuestra tierra de Jaén de santos como Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, etc.
La investigación estará especialmente orientada a ver su huella en Jaén en su tiempo y a través de los siglos, así como la validez de su vida y enseñanzas como luz para la actualidad, tanto en la Iglesia universal como para la cultura y distintos estamentos de la sociedad actuales.
Está dirigida a un amplio sector de destinatarios: profesores y estudiantes del Instituto Teológico “San Eufrasio”, en todas sus secciones; y a través de él a todas las Facultades e Institutos de Teología. Al mismo tiempo se dirige como servicio diocesano a toda la Diócesis de Jaén y todas sus Delegaciones. Muy especialmente a las parroquias, movimientos, asociaciones, etc. También fomentará la figura e investigación de San Juan de Ávila en los ámbitos culturales e instituciones civiles de la provincia y fuera de ella.
Este Aula sobre San Juan de Ávila desempeñará su función en diversas modalidades: seminarios, clases puntuales en los distintos sectores del Instituto Teológico “San Eufrasio”, conferencias, congresos, tanto presenciales como on-line. También en arciprestazgos, parroquias, asociaciones, movimientos, etc. Al mismo tiempo, en sedes de instituciones culturales que lo deseen. Recorridos especializados por las rutas avilistas de nuestra provincia: especialmente de Baeza, así como de Montilla, Granada, etc. Estará impartida por el especialista en el Doctor de la Iglesia, el sacerdote jiennense, D. Francisco Javier Díaz Lorite
Para ampliar esta información puedes contactar con el Instituto Teológico, a través de la web o de la secretaría del mismo.