Inicio Blog Página 869

COMIENZO DE LAS CATEQUESIS PARA NIÑOS Y JÓVENES. Curso 2024/2025

0

Queridas familias,

En los próximos días, como todos los años, comenzaremos las catequesis de comunión, postcomunión y confirmación en nuestra parroquia de San Francisco y San Eulogio. Es importante que se pueda ayudar a vuestros hijos en el camino del conocimiento de Jesucristo, que es el camino, la verdad y la vida.

Las catequesis comenzarán el próximo miércoles, 2 de octubre, a las 18:00 horas. Antes, queremos tener una reunión con los padres de los niños que asistirán a las catequesis. Dicha reunión será el próximo viernes 27 de septiembre, a las 19:00 horas, en la Parroquia.

Quedando a vuestra disposición, os esperamos el próximo viernes. Recibid un saludo fraterno.

Vuestros sacerdotes y catequistas

La entrada COMIENZO DE LAS CATEQUESIS PARA NIÑOS Y JÓVENES. Curso 2024/2025 apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

San Francisco Solano recibe a la Virgen de Belén

0

La parroquia se encuentra inmersa en las celebraciones del 475 aniversario del nacimiento-bautismo del Santo

Montilla ha celebrado un año más las fiestas en torno a la Virgen de Belén. Del 6 al 14 ha tenido lugar la novena, presidida por el sacerdote y canónigo de la Santa Iglesia Catedral, Antonio Llanas, natural de la localidad. El sábado, 14 de septiembre, la Virgen procesionó por las calles de Montilla hasta la parroquia de San Francisco Solano. Excepcionalmente este año ha visitado dicha parroquia para participar en la celebración del 475 aniversario del nacimiento-bautismo del Santo.

El domingo, 15 de septiembre, tuvo lugar la Función Solemne, que presidió Fernando Suárez, párroco de Santiago y consiliario de la Hermandad. Desde el 16 hasta el 22, en la parroquia San Francisco Solano se ha celebrado un solemne septenario, presidido por su párroco, Florencio Muñoz.

Los días que la Virgen de Belén ha estado en la parroquia San Francisco Solano han sido “de mucho gozo y devoción” y los montillanos han llenado durante la mañana y la tarde el templo.











La entrada San Francisco Solano recibe a la Virgen de Belén apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Convocado el IV Concurso de pintura rápida “Osio de Córdoba”

0

Tendrá lugar el domingo, 20 de octubre, y podrán presentarse artistas tanto aficionados como profesionales

El próximo año 2025 se celebrará el 1700 aniversario del Concilio de Nicea, el primer concilio ecuménico de la Iglesia, hito en la historia de la Iglesia, que fue presidido por uno de los cordobeses más universales de su historia, el Obispo Osio de Córdoba, consejero del emperador Constantino I.

Como preparación a la celebración de esta efeméride y homenaje a uno de los grandes personajes de la historia cordobesa, el Museo Diocesano de Córdoba convoca el IV Concurso de pintura rápida Osio de Córdoba, patrocinado por el Grupo Eticalidad, como en las anteriores ediciones.

Programado para el domingo 20 de octubre de 2024, se centrará en 3 imágenes: la escultura de Osio de la plaza de Capuchinas, el retrato al óleo de Osio realizado por Angel Barcia, y el boceto original del relieve de Osio y Constantino de Lorenzo Coullant Valera, los dos últimos pertenecientes a los fondos del Museo Diocesano.

Podrán presentarse artistas, tanto aficionados como profesionales, de cualquier procedencia, edad y nacionalidad. La inscripción es libre y gratuita y podrá realizarse enviando un mail a museo@diocesisdecordoba.es con los datos personales y el DNI escaneado. Se enviará confirmación de recepción También, acudiendo al patio del Palacio Episcopal de Córdoba entre las 9 y las 10 horas, del domingo 20 de octubre de 2024.

El premio será de 1.100 euros para el primero y 900 para el segundo.

Las bases completas se pueden consultar a continuación:

IV Concurso de pintura rápida Osio de Córdoba

La entrada Convocado el IV Concurso de pintura rápida “Osio de Córdoba” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Seis años de los Círculos de Silencio en Córdoba

0

La lectura de un manifiesto por personas migrantes y una Vigilia de oración conmemoran esta efeméride

El jueves, 26 de septiembre, se celebró un nuevo Círculo de Silencio en el Bulevar del Gran Capitán con la participación de personas migrantes.

En esta ocasión, la cita tuvo un carácter especial, ya que se conmemoraba seis años de los Círculos de Silencio en Córdoba. De ahí que la Mesa y Delegación de Migraciones, encargadas del Círculo de Silencio que cada cuarto jueves de mes se reúne para hacer valer la voz de las personas migrantes, emitieraun manifiesto construido exclusivamente con palabras y frases textuales del Papa.

En este comunicado, al lema general de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2024 “Dios camina con su Pueblo”, se sumaron palabras de la travesía de muchas personas por “mares y Desiertos” como anunció el Papa Francisco al referirse al camino que muchos inician en busca de una vida mejor: “Cuando digo «mares», en el contexto de migración, también me refiero a lagos, ríos, y todas las masas de agua traicioneras que tantos hermanos y hermanas de cualquier parte del mundo se ven obligados a cruzar para llegar a su destino. Y «desierto» no es solo el de arena y dunas, sino también todos aquellos territorios inaccesibles y peligrosos por donde los migrantes caminan solos, abandonados a su suerte. Las rutas migratorias actuales a menudo están marcadas por travesías de mares y desiertos, que, para muchas, demasiadas personas, son mortales”. Papa Francisco (plaza de San Pedro del Vaticano del día 28 de agosto).

A continuación, tuvo lugar una Vigilia de Oración en la parroquia de San Nicolás de la Villa.

Encuentro y convivencia con el Obispo

Asimismo, el domingo, 29 de septiembre, el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, presidirá la Eucaristía en la Catedral a la que acudirán miembros de la Delegación Diocesana de Migraciones. A continuación, la jornada continuará con un tiempo de convivencia en el Palacio Episcopal de Córdoba.




















La entrada Seis años de los Círculos de Silencio en Córdoba apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

DOMINGO XXVI DEL TIEMPO ORDINARIO, por Manuel Pozo Oller

0

San Marcos acaba de poner como ejemplo de discípulo a un niño de los que seguramente distraerían al Maestro con sus juegos y con su griterío mientras enseñaba en la casa de Cafarnaúm sentado con autoridad (9,35). No es poca cosa que Jesús se acerque a un niño y lo ponga en el centro de la comunidad para significar que el que acoge a un ser dependiente y que nada cuenta, le acoge a Él y a su Padre. La palabra del niño, en efecto, no tiene autoridad, no es escuchada. Recuerdo a este propósito la meditación del P. Jacques Loew, militante ateo y después de su conversión sacerdote obrero, que en el marco de los Ejercicios espirituales que dirigió en el Vaticano con la presencia del Papa Pablo VI, al tratar tema tan delicado y sangrante como la pobreza, se preguntaba quién es el pobre llegando a la siguiente conclusión: “el pobre es aquel que escucha siempre y a quien nadie escucha”. Los gestos continuos de escucha y sanación de Jesús son, en verdad, una prolongación del misterio de la encarnación por el que Dios desde su silencio salió al encuentro de la humanidad para escuchar a las criaturas y comprometerse en su liberación por un camino desconcertante “tomando la condición de esclavo y haciéndose uno de tantos” (Flp 2,7).

En el Evangelio que la Iglesia nos propone este domingo el escritor sagrado da un paso adelante y presenta a un exorcista, uno que no es del grupo de discípulos, que se ocupa en liberar de los demonios, en definitiva, que lucha contra el mal y hace el bien. Choca y desconcierta a los discípulos el descaro de la actuación de este personaje. No entraba en la cabeza del círculo de los Doce esta competencia desleal. Curiosamente Juan se alza en portavoz del grupo y eleva su protesta a Jesús. ¡Es curioso, siempre habla el que tiene razones para callar! Poco tiempo atrás, susurraba y metía cizaña entre los discípulos discutiendo con sibilina astucia el reparto de los primeros puestos para ese reino de ensoñación que bullía en su cabeza. Tampoco el exorcista se quedaba atrás en la justificación de su actuación porque no se guardaba de afirmar “que actuaba en nombre de Jesús”.

Mal asunto. Por una parte, algo tendrá que decir Jesús sobre el caso planteado y, por otra parte, feo se atisba el horizonte para aquellos que creen tener la exclusiva del bien y el nihil obstat para la acción y se hallan muy contrariados por la actuación de aquel que tildan de impostor y embaucador. Juan, en este caso portavoz de los discípulos, expone el caso a Jesús considerando que no es de la competencia del aquel hombre liberar del mal. Está convencido de que la comunidad de seguidores tiene el copyright, el derecho exclusivo de la solidaridad y de la liberación. ¡Qué pronto se olvida el grupo de seguidores de las enseñanzas de Jesús! Los discípulos oyen al Maestro, pero no les interesa escuchar. Van a lo suyo. ¡Les queda mucha buena noticia por descubrir! Les incomoda la situación. Les desconcierta descubrir que el bien también existe fuera de su círculo reducido de personas exclusivas y VIP (very important peson).  Por su corazón bullen deseos desordenados de poder absoluto y búsqueda de prestigio.

La enseñanza de Jesús no se hace esperar. Desconcierta a los que se creen poseedores de la verdad con un tajante y lacónico: “No se lo impidáis”. Y, a continuación, añade la razón de esta actitud: “porque uno que hace milagros en mí nombre no puede hablar mal de mí”. Inmediatamente, como el que no quiere la cosa, propone a sus discípulos unas exigencias para seguir creciendo: “si tu mano te hace caer, córtatela; si tu pie te hace caer, córtatelo; y si tu ojo te hace caer, sácatelo”. No es éste un proyecto inalcanzable, ni de lejos, es una exageración masoquista. Al contrario, es la propuesta de un camino de liberación. Para el que quiera seguir a Jesús como discípulo cortar la mano supone simbólicamente cortar la actividad frenética en nuestras vidas para descubrir el protagonismo de Dios, “solo Dios basta”. Cortar los pies es cortar con nuestra autosuficiencia y soberbia para considerar que “a quien Dios tiene, nada le falta”. Sacar el ojo supone la tarea espiritual de mirar las cosas con los ojos misericordiosos de Dios y confiar en Él con “la paciencia, el arte de la paz, que todo lo alcanza”. En fin, todo un proyecto de vida y de liberación. Tres actitudes que han de trabajar los seguidores de Jesús para considerar hermano al otro diferente e identificarse con el proyecto curativo y liberador del Maestro.

Manuel Pozo Oller

Párroco de Monserrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis participa en el Encuentro de la Pastoral del Sordo

0

El responsable de la Pastoral, Juan Luis Navas-Chaveli, acudió con la intérprete cordobesa, Beatriz Fragoso

El pasado 21 de septiembre tuvo lugar en Madrid el encuentro de responsables diocesanos de la Pastoral del Sordo y Sordociegos en la parroquia de Santa María del Silencio. El responsable de la Pastoral en la diócesis de Córdoba, Juan Luis Navas-Chaveli, y Beatriz Fragoso, intérprete de lengua de signos española (LSE), participaron en el encuentro. En la jornada compartieron las actividades llevadas a cabo en las distintas diócesis, así como las necesidades actuales, en las que coincidieron la importancia de tener un lugar para la Pastoral y un sacerdote que acompañe a la comunidad sorda.

Juan Luis expuso las actividades previstas en nuestra Diócesis más inminentes. Por un lado, el encuentro de la Pastoral de Córdoba y de algunas provincias de Andalucía, que tendrá lugar el 23 de noviembre en el Centro Parroquial de Santa María de la Iglesia. Por otro lado, del 28 al 30 de marzo de 2025 están organizando un retiro espiritual para la Pastoral de Andalucía en el Santuario de Santo Domingo.

Entre las propuestas que se plantearon en el encuentro, el responsable en Córdoba detalla que la intención es organizar reuniones semanales o mensuales para hablar sobre la Biblia; preparar grupos de catequesis y confirmación; impartir clases de Lengua de Signos para sacerdotes, así como incluir la asignatura en los seminarios, hacer visitas a personas Sordas y Sordociegas en residencias, hospitales; organizar actividades de verano.

Beatriz era la primera vez que participaba en un encuentro de este tipo y la experiencia ha sido “bastante gratificante”. Actualmente, es la intérprete en la parroquia de San Andrés, servicio que desempeña desde 2020. En Madrid han coincidido con pastorales de sordos de distintas partes de España y después de tratar varios temas y exponer las situaciones de cada Pastoral, Beatriz considera que el objetivo primordial es acercar a Dios y su palabra a la comunidad sorda, porque hay muchas personas que todavía no conocen a Cristo.

La Pastoral tiene previsto seguir trabajando hasta que se encuentre un espacio pastoral dedicado a estas personas sordas y sordociegas. Desde la Conferencia Episcopal se ha propuesto que dicha área sea en la de discapacidad de catequesis y evangelización.

La entrada La Diócesis participa en el Encuentro de la Pastoral del Sordo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Misas en Lenguaje de Signos en la Catedral de Sevilla

0

Misas en Lenguaje de Signos en la Catedral de Sevilla

La Catedral de Sevilla, junto a la Pastoral del Sordo de la Archidiócesis, ha comenzado este mes de septiembre con una iniciativa que buscar acercar la Eucaristía a personas con discapacidad auditiva.

De esta forma, todos los sábados a las seis de la tarde en la Capilla Real se ofrecerá una misa en Lengua de Signos. Además de esta celebración adaptada, la Pastoral del Sordo de la Archidiócesis hispalense también llega a todos los que la necesitan a través de internet. Concretamente desde el año 2018 se publican en esta web una serie de vídeos en los que el director de esta pastoral, Gumersindo Melo, signa en Lengua de Signos el evangelio dominical y las solemnidades del calendario litúrgico. Estos vídeos también incluyen la narración escrita y oral de la Palabra de Dios.

Las personas sordas y sordociegas son atendidas en la Archidiócesis de Sevilla por la Pastoral del Sordo, creada hace casi veinte años, si bien, ya desde 1990 existía un grupo de trabajo dirigido a personas con “capacidades diferentes”.

Su actual director aprendió la lengua de Signos Española en casa, ya que sus padres eran sordos.

La labor de esta Pastoral se concreta en la celebración de sacramentos en las parroquias que lo demandan y en la adaptación de los materiales de catequesis. Asimismo, ofrecen un amplio programa formativo a las personas con discapacidad auditiva o con sordoceguera. Concretamente, las catequesis sobre Sagrada Escritura comenzarán el próximo jueves, 3 de octubre en el Arzobispado de Sevilla. Se trata de un grupo abierto a cualquier persona con discapacidad auditiva que quiera crecer en su vida espiritual y profundizar en los libros sagrados.

 

The post Misas en Lenguaje de Signos en la Catedral de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Al trasluz” con los Migrantes y Refugiados

0

El sacerdote Antonio Gil destaca esta semana cómo debe ser la acción de la Iglesia con las personas migradas

Esta semana, -el domingo 29 de septiembre-, celebramos la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, con el lema “Dios camina con su pueblo”. Este año, como novedad, la Conferencia Episcopal Española estrena “Cruzando fronteras”, un “podcast”, en cuatro capítulos sobre cómo debe ser hoy la acción de la Iglesia con las personas migradas, incluyendo una propuesta para «promover, acoger, proteger e integrar a los migrantes”.

El papa Francisco, en su Mensaje, subraya con fuerza que “Dios no solo camina con su pueblo, sino también en su pueblo, en el sentido de que se identifica con los hombres y las mujeres en su caminar por la historia, -especialmente con los últimos, los pobres, los marginados-, como prolongación del misterio de la Encarnación”.

El delegado diocesano, Manuel Vida, nos ha invitado a celebrar esta Jornada Mundial, en comunión con el Papa y los obispos, conscientes de que la movilidad humana es una de las señas de identidad de nuestra época y que hemos de seguir los pasos de Jesús que se identifica con todo hombre y mujer migrante, sobre todo, con los más vulnerables y marginados.

En su “Oración”, al final de su mensaje, dice el Papa: “Ayúdanos, Dios Padre, a no dejar nunca de caminar junto con nuestros hermanos y hermanas migrantes hacia la morada eterna que Tú nos has preparado. Abre nuestros ojos y nuestro corazón para que cada encuentro con los necesitados se convierta tambien en un encuentro con Jesús. Hijo tuyo y Señor nuestro. Amén”.

La entrada “Al trasluz” con los Migrantes y Refugiados apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“La misión es una vocación preciosa que el Señor da a aquellos que están disponibles”

0

José María Calderón es sacerdote y director de Obras Misionales Pontificias. Él promueve el deseo en la tarea evangelizadora de todo cristiano. Su vocación está entregada a sensibilizar a los cristianos sobre la responsabilidad que todos tenemos ante la evangelización, a la formación misionera de los cristianos y a acompañar a todos los misioneros allí donde estén. España tiene más de 6.000 misioneros en activo, una cifra que representa historias llenas de alegría en el anuncio del Evangelio. Este año, Córdoba es el lugar donde OMP presenta el Domingo Mundial de las Misiones, con un programa de actos que lleva por título “El Domund al Descubierto”

Hay tres grandes jornadas promovidas por Obras Misionales Pontificias, el Domund, que se encarga de la atención de las iglesias locales, la jornada de Infancia Misionera para mostrar a Jesús a los más pequeños y atender sus necesidades educativas y sanitarias, y la jornada de vocaciones nativas, cuya misión es alentar las vocaciones de muchos lugares del mundo de jóvenes que pueden formarse en seminarios o noviciados. ¿Por qué se elige Córdoba para el lanzamiento del Domund?

Cada año se elige una diócesis. Hay muchos factores para que Córdoba sea una de ellas, desde Madrid nos es más fácil Córdoba que tiene AVE y que nos facilita las ida y las venidas. Pero además, tenemos en Córdoba al Delegado de Misiones que tiene más años de experiencia de toda España, Antonio Evans. Me siento muy apoyado por él, es un hombre que puede hacer muy fácil el trabajo y que nos puede hacer entender muy bien cómo debemos trabajar en las diócesis. Por lo tanto, no solamente voy a organizar allí “El Domund al Descubierto”, sino que voy a aprender de Antonio Evans cómo se trabaja en una diócesis para la animación misionera.

¿Por qué nos pide el Papa Francisco, ser discípulos y misioneros?

No nos lo pide el Papa, nos lo pide Jesús de Nazaret, que es al que seguimos, porque somos discípulos misioneros. El Papa dice lo que somos, no nos lo pide, porque todo bautizado es discípulo del Señor. A veces los cristianos nos conformamos con eso, con ser discípulos. Vamos a misa, rezamos, damos algún dinerito para las colectas distintas o incluso rezamos por las noches, pero no nos damos cuenta que el Señor, por el bautismo, nos ha hecho misioneros. Cada uno de nosotros somos importantes para la evangelización de nuestro mundo. Con cada uno de nosotros Jesús cuenta. Él quiere que cada uno seamos instrumento suyo, que allí donde estemos, llevemos el Evangelio, la alegría, la esperanza que trae la salvación del Señor. Por lo tanto, el Papa no hace más que recordarnos algo que deberíamos tener todos grabado a fuego en el corazón.

Perú tiene el mayor número de misioneros españoles, entre ellos están dos sacerdotes diocesanos de Córdoba, precisamente en Picota. ¿Por qué Perú? ¿Por qué este lugar atrae a los misioneros españoles?

Me emociona esa pregunta. No sé por qué Perú ha sido siempre la preferida a la hora de enviar misioneros. Es donde más misioneros españoles, sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos hay. Es impresionante. La razón última no la sé, pero es una bonita coincidencia. Perú la tenemos muy cerca. Es verdad que a cualquier país de Hispanoamérica nos sentimos muy unidos, pero la tradición y la historia han marcado que Perú es donde ahora mismo hay más sacerdotes, más religiosas y religiosos y laicos misioneros que provienen de España.

El 53% de los misioneros son mujeres y el 47% son hombres, con una edad media de 75 años. ¿Es motivo de preocupación para OMP este aspecto de la edad?

Es motivo de acción de gracias la perseverancia y la fidelidad de los misioneros españoles que están en cualquier país del mundo. Hombres y mujeres que, teniendo una pila de años, siguen, perseveran, rezan, están allí, colaboran. A veces lo hacen ya de forma muy pobre porque físicamente a lo mejor no pueden, pero están allí, rezan y ofrecen sus males y sus dolores. Les cuesta mucho volver otra vez a su casa. Por lo tanto, lo primero es motivo de acción de gracias. Lo segundo, es motivo de preocupación, pero no para las OMP de España, sino para la Iglesia en general. La Iglesia necesita remover el corazón de los jóvenes para que descubran que la vocación, que la misión es una voz, una vocación preciosa que el Señor da a aquellos que están disponibles y que es muy necesario, que no podemos olvidarnos de que hay muchos hombres y mujeres en el mundo que no conocen a Cristo, que no tienen la capacidad de recibir los sacramentos con normalidad, que no tienen tampoco medios para recibir una formación cristiana decente o propia. Por lo tanto, que hoy la Iglesia necesita hombres, mujeres, laicos, sacerdotes, religiosas y religiosos que estén disponibles para irse a donde la Iglesia les envía y poder ser testigos del amor de Jesucristo. Por lo tanto, hay que rezar. La función de cada uno de nosotros es rezar para que no solamente el Señor llame, sino para que los que son llamados escuchen.

España es el segundo país, tras Estados Unidos, en recaudación para las misiones, los primeros en apoyo económico si hablamos de infancia misionera. ¿Esto es motivo de orgullo o es una responsabilidad mayor cada año?

Las dos cosas. Por un lado, es motivo de gran alegría porque es muy bueno, es una bendición de Dios que los españoles tengan esa conciencia de ayudar. Segundo, es también una gran responsabilidad, porque no podemos bajar la guardia. Acabo de llegar de Roma y he estado viviendo en el Colegio de San Pedro Apóstol, que depende del Dicasterio para la Evangelización. Allí hay 180 sacerdotes provenientes de todos los países de misión formándose. Eso es gracias a lo que aportamos. Hemos estado en el seminario que hay en la Universidad Urbaniana, donde hay 150 seminaristas provenientes de los territorios de misión. Ellos están ahí porque España, entre otros, está aportando dinero para que puedan tener sus estudios, para que puedan tener una formación adecuada, seria, y puedan volver a sus países de origen con una formación seria y poder ser responsables de la pastoral, de los seminarios, de los distintos cargos que la Iglesia les quiera encomendar, incluso algunos de ellos podrán llegar a ser los obispos, porque se habrán formado bien, tendrán un espíritu de evangelización, un espíritu católico muy profundo porque han estudiado en Roma, y eso ha sido gracias a que nosotros estamos colaborando con su formación y en cierta forma somos misioneros con ellos, estamos evangelizando con ellos en su trabajo.

Cuando en Córdoba se habla de la dinamización del día del Domund, sale naturalmente el nombre de Antonio Evans. ¿En qué situación está la diócesis de Córdoba en este sentido? En cuanto a apoyo a las misiones, a reconocimiento de su labor, ¿qué situación tiene nuestra Diócesis?

La diócesis de Córdoba tiene a Antonio Evans que sin duda es un gran hombre, un gran sacerdote, y que ha hecho un gran equipo de hombres y mujeres que colaboran con él en la tarea misionera, en la animación misionera diocesana. Él ha creado un grandísimo equipo que se reúnen todas las semanas para formarse bien, para rezar, y luego para poder distribuirse el trabajo que realizan cada una de las parroquias que pertenecen a la diócesis de Córdoba, lo cual es una gracia de Dios, es una bendición el contar con esa grandísima ayuda y con esos grandísimos colaboradores que creo finalmente que se los ha ganado él a pulso. Con razón, el Obispo está muy contento con él y por eso los obispos que han ido pasando no le han cambiado. Para nosotros es un testimonio muy bonito la diócesis de Córdoba, por cómo saben trabajar en equipo y cómo saben realizar esa tarea de animación misionera todos a una, aunando fuerzas y apoyándose unos a otros para sacar adelante las distintas actividades de animación misionera, las distintas ocupaciones que se van promoviendo. Eso es muy bonito y la verdad es que para mí siempre ha sido un ejemplo. Yo era director en la diócesis de Madrid y le miraba con asombro y admiración, porque eso es lo que me hubiera gustado a mí saber hacer en Madrid. Es muy bonito ver cómo se puede crear un equipo de trabajo que se compromete seriamente por la animación misionera de su propia diócesis.

¿Qué medios necesita hoy OMP para dinamizar la vocación misionera en un mundo donde cada día nos llegan más mensajes quizás en sentido contrario?

Necesitamos tener fe. Lo dijo una vez el Papa Juan Pablo II y el Papa Francisco nos lo repitió un año cuando nos recibió a los directores nacionales de OMP en Roma. Nos dijo que la falta de espíritu misionero y de ambición misionera es fruto de la falta de fe. Tenemos que rezar porque los cristianos nos tomemos en serio nuestra vocación cristiana y la vivamos con alegría, con entusiasmo, con convencimiento, con deseos de llegar a mucha gente, con la seguridad de que estamos apoyados y acompañados por Cristo, nuestro Señor. Necesitamos que las familias cristianas se tomen muy en serio la vida de oración, de acompañamiento, porque las vocaciones habitualmente surgen dentro del ámbito de la familia. Por tanto, tenemos que tomarnos más en serio nuestra vocación cristiana, nuestra fe y nuestro convencimiento de que lo que nos toca hacer es algo precioso, es algo de muchísima ambición, pero también contamos con la gracia y con la ayuda de Dios. Por tanto, ¿qué es lo que necesitamos?, rezar mucho, pedirle al Señor que nos aumente la fe y que nos ayude a estar convencidos de que aquello que se nos está encomendando no solamente vale la pena, sino que es una preciosidad.

La entrada “La misión es una vocación preciosa que el Señor da a aquellos que están disponibles” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La diócesis de Guadix organiza una peregrinación a Fátima en noviembre

0

La diócesis de Guadix organiza una peregrinación a Fátima en noviembre

 

Será una peregrinación de tres días para peregrinar al Santuario de Fátima, en Portugal, pasando por Lisboa, con guía y todos los servicios

 

La diócesis de Guadix organiza una peregrinación al Santuario de Fátima, de 3 días de duración, en autobús. Además de Fátima, se visitará Lisboa y se podrá disfrutar de un concierto de fados, la música más típica de Portugal. Será del 8 al 10 de noviembre. El precio es asequible, solo 245 €, con un suplemento de 25 € si se quiere habitación individual.

Ya se pueden hacer las reservas, dado el que el número de plazas es limitado, en el teléfono 605278884, que es atendido por el sacerdote José Fernando Titos, delegado de Peregrinaciones de la diócesis de Guadix.

La peregrinación comenzará el viernes 8 de noviembre y permitirá disfrutar la tarde de ese día en el Santuario de Fátima, conociendo museos y enclaves referentes al misterio de Fátima. También habrá tiempo para rezar ante la Virgen, aquellos que así lo deseen.

Al día siguiente, se visitará la ciudad de Nazaré y el monasterio de Bathala, patrimonio de la humanidad. Por la tarde, la visita será a Aljustrel, el pueblo de los pastorcillos. Y por la noche, se podrá participar en la conocida Procesión de la Velas, acompañando a Nuestra Señora del Rosario, la Virgen de Fátima.

El último día permitirá conocer la ciudad de Lisboa, capital de Portugal, con un recorrido panorámico por sus plazas monumentales hasta alcanzar el Barrio de Belem, conocido por los Jerónimos, la Torre de Belem o sus conocidos pastelitos. Al final del día, está prevista la llegada al lugar de origen.

Sin duda, es esta una buena oportunidad para visitar el Santuario de la Virgen de Fátima, rezar ante la imagen de la Virgen y pasar unos días de descanso y de convivencia. Y lo mejor de todo es que se hace en familia y acompañados por el sacerdote José Fernando Titos, delegado diocesano de Peregrinaciones.

Las reservas se realizan en el teléfono 605278884. También, ahí se puede ampliar la información.

El programa completo se puede descargar aquí.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.