Inicio Blog Página 864

“Hacen falta soluciones políticas para abordar la realidad migratoria”

0

En la mañana del domingo, 29 de septiembre, el obispo de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, Mons. Rafael Zornoza Boy, presidió, en la Catedral de Cádiz, la ceremonia de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2024. 

Enmarcada bajo el lema Dios camina con su pueblo, en esta edición se nos invita a recorrer juntos una parte del camino, con nuestra comunidad, parroquia, diócesis, implicando también a todos los habitantes de las “periferias existenciales” que el Papa Francisco nos anima a acoger. El Santo Padre nos recuerda que todos nosotros, Pueblo de Dios, somos migrantes en esta tierra, en camino hacia la “verdadera Patria”, el Reino de los Cielos. Los migrantes son un ícono contemporáneo de este pueblo en camino, de la Iglesia en camino y, al mismo tiempo, es en ellos y en todos nuestros hermanos y hermanas vulnerables donde podemos encontrar al Señor que camina con nosotros.

Así, amenizada con cantos y bailes típicos africanos, contó con la participación de los agentes y voluntarios de la pastoral diocesana de Migraciones y de numerosos migrantes que residen en la diócesis, con banderas de sus países de origen.

Durante la ceremonia Mons. Rafael Zornoza aseguró que “en esta jornada la Iglesia nos recuerda esta misión tan importante de caridad y de respuesta cristiana a la realidad migratoria, que llega a ser una circunstancia que marca la vida contemporánea y que muchas veces es problemática. La Iglesia defiende siempre el derecho a emigrar y a no emigrar. Cuántos quisieran ejercer el derecho a no emigrar, pero no pueden seguir viviendo en algunas circunstancias”.

El obispo diocesano puso la mirada en aquellos que tienen la posibilidad de solucionar los problemas de la emigración, los gobiernos de los distintos países del mundo. “Por lo que se ve, por las carencias, por los atropellos, la forma en que se hace y las consecuencias que tiene, no está suficientemente resuelto ni atendido por quienes tienen en su mano el poder de los pueblos y pueden dar soluciones políticas. A ellos hay que pedir siempre en nombre propio, como ciudadanos, que velen por esta situación, que daría, en el fondo, una estabilidad a los pueblos que salen de sus casas y a aquellos países que los reciben, y así se haría un mundo mejor”.

En cuanto al lema de la jornada, Dios camina con su pueblo, el obispo diocesano manifestó “que es una expresión muy llamativa porque cuando vemos a ese pueblo que camina, vemos un camino que se hace como el que hacemos los cristianos. En ese camino el pueblo de Dios itinerante abre sus brazos  y abre sus puertas y quisiera acoger a todos cuantos se acercan a Él. Incluso ir al mundo entero a anunciar el Evangelio y que todos los hombres puedan comprender su destino glorioso. Tenemos ahora la oportunidad de vivir siendo nosotros los receptores y acogedores de aquellas personas que, además, nos muestran un rostro muchas veces doliente, en el que Cristo ha querido identificarse”.

Tras la misa se celebró en el Centro Tartessos de Cádiz en Cádiz, el tradicional almuerzo-convivencia, en el que participaron voluntarios del Secretariado Diocesano de Migraciones, Fundación Centro Tierra de Todos y Asociación Cardijn, así como personas migrantes que residen en nuestra diócesis. Una jornada con degustación de comida internacional y distintas actividades lúdicas y deportivas.

Por otro lado, el viernes 11 de octubre, a las 20.00 horas, en la Playa de Los Lances (Tarifa), se celebrará también la tradicional Vigilia de Oración por todas las personas migrantes que han perdido su vida o han desaparecido intentando cruzar el Estrecho.

#gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 16%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */ Ver este artículo en la web de la diócesis

«Orantes y Peregrinos» el Ciclo de conferencias para preparar el Jubileo de 2025

0

El Instituto Teológico de Vida Religiosa, en colaboración con la Comisión de Vida Consagrada de la Conferencia Episcopal Española, CONFER y CEDIS, organiza su tradicional ciclo de conferencias titulado «Los Jueves del ITVR», que este curso lleva por título «Orantes y peregrinos: Entre el Año de la Oración y el Jubileo de la Esperanza».

Invitamos a los consagrados/as a reservar en sus agendas esta valiosa oportunidad formativa. Este evento se llevará a cabo en un formato bimodal, permitiendo la participación tanto de manera presencial en nuestro Salón de Actos como de forma online a través del Canal de YouTube.

La primera conferencia está programada para el 3 de octubre a las 18:30 horas. El programa completo se puede consultar en el documento PDF adjunto.

Este ciclo tiene como objetivo central ofrecer una reflexión profunda sobre el sentido del peregrinaje y la oración en la vida cristiana, elementos fundamentales en la vivencia del Jubileo. Los organizadores de «Orantes y peregrinos» subrayan la relevancia de este ciclo como parte de la preparación espiritual que la Iglesia universal está impulsando en vistas a este Jubileo, que promete ser un momento de profunda renovación para todos los fieles.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jornada de apertura de curso de Proyecto Amor Conyugal de la Diócesis

0

Proyecto Amor Conyugal de la Diócesis celebró ayer su jornada de apertura de curso en el Santuario de Nuestra Señora de los Santos, en Alcalá de los Gazules, donde se reunieron decenas de matrimonios participantes del Proyecto.

La celebración de la Eucaristía fue presidida por el Obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza, quien acompañó a los presentes en la mañana. En su homilía, el obispo ofreció unas palabras de aliento a los matrimonios, destacando la importancia de su misión en la sociedad actual. Este inicio de curso se percibió como un impulso para continuar fortaleciendo los lazos conyugales y familiares, a la luz del Evangelio y con la guía del Proyecto Amor Conyugal según las catequesis de San Juan Pablo II.

El Santuario de Nuestra Señora de los Santos fue el escenario perfecto para este encuentro, donde se respiraba un ambiente de oración, unidad y compromiso con la misión de edificar familias fuertes y comprometidas con los valores del amor, la fe y el servicio a los demás.

El Proyecto Amor Conyugal, que se desarrolla en numerosas diócesis de España y fuera de ella, sigue creciendo y siendo un referente en el acompañamiento de matrimonios, ofreciendo una propuesta sólida de formación y apoyo para vivir plenamente la vocación matrimonial.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Misa de inicio de curso de los educadores católicos

0

Misa de inicio de curso de los educadores católicos

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, presidirá la Eucaristía de inicio de curso para la comunidad educativa católica el próximo martes, 1 de octubre. Será a las siete y media de la tarde, en la Catedral hispalense.

Se trata de la segunda edición de este encuentro, organizado por la Delegación Diocesana de Enseñanza, en colaboración con la Fundación diocesana de Enseñanza Victoria Díez, y en el que participa el profesorado cristiano y otras realidades educativas cristianas presentes en la Archidiócesis.

The post Misa de inicio de curso de los educadores católicos first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo XXVI del Tiempo Ordinario. Ciclo B. 29 de septiembre de 2024

0

Domingo XXVI del Tiempo Ordinario. Ciclo B. 29 de septiembre de 2024

Nuevamente tenemos unas indicaciones de Jesús dirigidas a la comunidad de sus discípulos y a las comunidades eclesiales de todos los tiempos. Se parte de una realidad que está en el trasfondo de este relato: las tensiones comunitarias que hay por la variedad de sus miembros (ricos y pobres, fuertes y débiles, etc.).

 

En este caso nos encontramos con la pregunta sobre qué hacer con aquellos que no pertenecen a la comunidad, pero tienen actitudes cristianas y profesan a Jesús desde otras confesiones de fe. Jesús nos invita a no ser una Iglesia encerrada en sí misma, sino abierta a la fraternidad universal, desde el diálogo y el respeto, considerando que todo el que hace el bien, lo sepa o no, está vinculado de alguna manera al Reino de Dios. No podemos impedir que otros que no son bautizados hagan el bien, por el contrario, más bien nos debemos alegrar de que existan personas así y de las buenas obras que hacen.

Otra idea que nos transmite Jesús es que Dios es justo, y todo el bien que hagamos a los demás, por pequeño que sea, será valorado y recompensado por Dios; así como todo el mal (o escándalo) que hagamos será rechazado y no quedará impune. 

Jesús nos invita a sus discípulos a la coherencia de vida que nos propone el Evangelio, porque cuando hacemos lo contrario, los cristianos escandalizamos, incluso podemos crear dudas de fe en otros. Por eso el Maestro nos pide radicalidad y no ambigüedad en nuestros sentimientos y actos, eliminando y evitando aquellos (ojos, pies y manos -en sentido alegórico-) que no nos permiten trabajar por el reino de Dios desde el principio de hacer el bien.  

Emilio J. Fernández, sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/

Ver este artículo en la web de la diócesis

COPE ESPEJO ALMERIA: La Virgen de Monteagud, foco de espiritualidad de la diócesis

0

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Ver este artículo en la web de la diócesis

Coronando el túmulo

0

No tiene especial relieve ni valor artístico, pero en sí es un objeto que nos retrotrae a los usos de otras épocas. Quien sea observador, habrá reparado en una corona de madera dorada que se encuentra sobre un arcón existente en la capilla catedralicia de San Francisco.

Pues bien, es el único elemento que sobrevive del templete en que se situaba a la venerada imagen de Nuestra Señora de los Reyes, patrona de los beneficiados de la Catedral, con ocasión de algunos de sus cultos ordinarios o extraordinarios, o en aquella rara ocasión en que el Cabildo decidía que fuese procesionada; como ocurriera en marzo de 1850, para impetrar de la Virgen el feliz parto de la reina Isabel II. Se trataba de un templete muy parecido al que ostenta Santa María de la Victoria y que, aunque dista de ser un elemento exclusivo del ámbito malagueño y antequerano, ha sido muy usual en nuestras iglesias.

Cuando por la incuria del tiempo, este baldaquino dejó de utilizarse y fue arrumbado, se preservó la corona que lo remataba, que pasó a usarse anualmente todos los días 9 de noviembre, cuando el Cabildo celebraba solemnes honras fúnebres en sufragio por las almas de los Reyes Católicos. Para dicha ceremonia, y como era preceptivo, se levantaba ante la capilla mayor un imponente catafalco de varios cuerpos, forrado de telas negras y con blandones de cera color amarilla, colocándose la corona sobre un cojín en la cúspide, como elemento alusivo al regio rango de los personajes que se conmemoraban.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Homilía de Monseñor Saiz Meneses en la Coronación Canónica de Nuestra Señora y Madre de la Soledad de Marchena. (28-09.24)

0

Homilía de Monseñor Saiz Meneses en la Coronación Canónica de Nuestra Señora y Madre de la Soledad de Marchena. (28-09.24)

Homilía de Mons. José Ángel Saiz Meneses en la Coronación Canónica de Nuestra Señora y Madre de la Soledad. Parroquia de san Juan Bautista, de Marchena, 28 de septiembre de 2024.

Lecturas Domingo XXVI T.O.: Números 11, 25-29; Salmo 18; Santiago 5,1-6; Marcos 9, 37-42.44.46-47.

Antigua, Real e Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santo Entierro de Cristo, Nuestra Señora y Madre de la Soledad y Triunfo de la Santa Cruz.

1. Saludos: Queridos hermanos y hermanas presentes en esta celebración: Sr. Párroco, Director Espiritual, Vicario Episcopal, Delegados Episcopales, sacerdotes concelebrantes, diácono; Antigua, Real e Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santo Entierro de Cristo, Nuestra Señora y Madre de la Soledad y Triunfo de la Santa Cruz; representaciones de Hermandades; autoridades civiles y militares; hermanos y hermanas presentes en este día de la Coronación Canónica de Nuestra Señora y Madre de la Soledad, un día tan grande de fiesta para todos nosotros. Demos gracias a Dios y a María Santísima, por nuestra historia y tradición, por todos los marcheneros que nos han precedido en el camino, y nos han transmitido la fe en la Hermandad, en la parroquia y en la Villa de Marchena.

2. Coronamos hoy a Nuestra Señora y Madre de la Soledad. Una de las imágenes de Dolorosa de mayor relevancia histórica y artística de la Archidiócesis de Sevilla, obra de Gaspar del Águila, fechada en 1574, que procesiona en Semana Santa con sus manos entrecruzadas, orlada con su característica ráfaga en su paso de palio decimonónico y en medio de un conjunto de tradiciones peculiares de enorme valor devocional. La Virgen de la Soledad es todo un símbolo de unión para Marchena, y su coronación vendrá a reforzar este sentimiento de unidad, y quedará como un hito histórico en la vida de la Hermandad, que hunde sus raíces en el siglo XVI, y de la Villa ducal.

3. Qué podemos explicar a los marcheneros de la Virgen de la Soledad, gran referente devocional para Marchena, rodeada de tradiciones peculiares de enorme valor costumbrista y devocional, como las “moleeras”. Esta costumbre, según cuenta la tradición, va tomando cuerpo a lo largo de los años debido a que la imagen de la Virgen de la Soledad se guardaba en la Iglesia de Santa María de la Mota, dentro del recinto del Palacio Ducal, de modo que el pueblo apenas podía disfrutar de la imagen de la Virgen a lo largo del año. De ahí que su regreso al templo, durante la procesión de Semana Santa, lo alargaban todo lo posible. Actualmente el pueblo se sigue agolpando ante el paso de la Virgen y se le cantan saetas y se le recitan poesías hasta que el pueblo quiera.

4. Ella es verdaderamente Reina, por ser Madre de Dios, y porque fue asociada a su Hijo de un modo único, tanto en la vida terrena como en la gloria del cielo, por eso la coronamos. Esta tarde vamos a expresar de una manera especial nuestro amor de hijos y vamos a renovar nuestro compromiso de fidelidad en todas las circunstancias de la vida, porque sabemos que ella siempre nos acompaña con su protección. Hoy renovamos nuestro compromiso de “cernicaleros”, porque somos conscientes de que Nuestra Señora y Madre de la Soledad nos alienta en la fe que hemos recibido de nuestros padres, y nos impulsa para vivirla en el momento presente, a pesar de las dificultades, y para transmitirla a los demás, especialmente a los niños y a los jóvenes, algo tan importante para el presente y el futuro de la Iglesia y de la sociedad.

5. Celebramos el Domingo XXVI del tiempo ordinario. El Evangelio que hemos escuchado contiene un significado profundo. Sucede que alguien, que no era de los seguidores más cercanos de Jesús, había expulsado demonios en su nombre. El apóstol Juan, joven y celoso como era, quería impedirlo, pero Jesús le responde: “No se lo impidáis, porque quien hace un milagro en mi nombre no puede luego hablar mal de mí. El que no está contra nosotros está a favor nuestro”. De este modo enseña a los discípulos que se puede colaborar con la causa del reino de Dios de diversos modos, y que Dios puede obrar cosas buenas y hasta milagrosas fuera de su círculo de apóstoles. Del mismo modo, los miembros de la Iglesia no debemos caer en los recelos, ni querer monopolizar la obra de Dios, y nos debemos alegrar si alguien externo a la comunidad obra el bien en nombre de Cristo, siempre que lo haga con respeto y con recta intención.

6. Incluso en el seno de la Iglesia misma, puede suceder que nos cueste valorar y apreciar las obras buenas realizadas por las diversas realidades eclesiales, cuando no son de los “nuestros”. Al contrario, todos y siempre debemos ser capaces de apreciarnos y estimarnos recíprocamente, alabando al Señor por el amor infinito que derrama sobre la Iglesia y el mundo. La imagen paulina del cuerpo expresa la solidaridad entre los miembros de la Iglesia, la necesidad de que cada miembro cumpla su misión específica, la cooperación imprescindible dentro de la unidad del conjunto buscando el bien común. La diversidad de los miembros y la variedad de las funciones no van en perjuicio de la unidad, como tampoco la unidad anula la variedad y multiplicidad de los miembros y de sus funciones.

7. En la segunda lectura escuchábamos la diatriba del apóstol Santiago contra los ricos deshonestos, que ponen su seguridad en las riquezas acumuladas a fuerza de abusos. El peligro de la riqueza consiste en que genera mecanismos de seguridad y de egoísmo. Las palabras del apóstol Santiago, a la vez que alertan del vano afán de los bienes materiales, constituyen una fuerte llamada a usarlos desde la perspectiva del bien común y la solidaridad, obrando siempre con equidad y moralidad, en todos los ámbitos y circunstancias.

8. Coronamos hoy a Nuestra Señora y Madre de la Soledad. Ella colaboró con su Hijo en la obra de la redención desde el principio hasta el final; ella cumplió la misión que Dios le había encomendado; una misión no exenta de dificultades y de sufrimiento. Nosotros también hemos recibido una llamada, y tenemos una misión en la vida, en el mundo, en la Iglesia, y la madre nos ayuda a cumplirla con fidelidad. Hoy, con la Coronación Canónica, nos comprometemos a que reine en nuestros corazones, en nuestros hogares, en nuestra Hermandad, en la villa de Marchena; y le pedimos que nos enseñe a responder con generosidad a la llamada de Dios, a caminar en la fe y la esperanza, a mostrar su piedad y misericordia especialmente a los pobres, a los que sufren, a los indefensos, a los más necesitados.

9. Queridos hermanos: hoy ofrecemos una corona para la Madre que tanto amamos, bajo cuya protección y amparo nos acogemos. Ahora bien, junto a la corona material, os propongo que le ofrezcamos una corona espiritual: la corona de nuestra conversión personal, de una vida de oración seria y continua, de la humildad en nuestras relaciones, de la actitud de servicio; la corona de la evangelización, de una sólida formación, de la defensa de la fe, del testimonio valiente de palabra y de una vida ejemplar; la corona del compartir, de la solidaridad, de contemplar a Cristo en el hermano necesitado y poner remedio a sus males. Así lo habéis llevado a cabo a través de la construcción de la “Casa de la Iglesia”, con una gran reforma y adaptación de locales para uso tanto de Caritas como de la catequesis de las parroquias de San Sebastián y San Juan.

10. Aprendamos a vivir como Nuestra Señora y Madre de la Soledad, Reina del cielo cercana a Dios, pero también madre cercana a cada uno de nosotros, especialmente a los más pequeños de sus hijos; una madre que nos ama y nos escucha, que nos guía y nos consuela. Le pedimos que sepamos acompañarla en sus dolores, imitar sus virtudes y vivir siempre cercanos a ella y a los hermanos que sufren. Así sea.

The post Homilía de Monseñor Saiz Meneses en la Coronación Canónica de Nuestra Señora y Madre de la Soledad de Marchena. (28-09.24) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nuestra Señora y Madre de la Soledad de Marchena Coronada

0

Nuestra Señora y Madre de la Soledad de Marchena Coronada

La tarde de este sábado, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, coronó la imagen de Nuestra Señora y Madre de la Soledad, de Marchena. La Eucaristía tuvo lugar en la Plaza Ducal del pueblo, ante la presencia de cientos de devotos. “Un día tan grande de fiesta para todos nosotros. Demos gracias a Dios y a María Santísima, por nuestra fe, por nuestra historia, por todos los marcheneros que nos  han precedido en el camino, y nos han transmitido la fe en la Hermandad y en la Villa de Marchena”, dijo el arzobispo hispalense al inicio de su homilía.

Se ha coronado, por tanto, a una de las imágenes de Dolorosa de mayor relevancia histórica y artística de la Archidiócesis de Sevilla, la Virgen de la Soledad de Marchena, obra de Gaspar del Águila fechada en 1574, que procesiona en Semana Santa con sus manos entrecruzadas, orlada con su característica ráfaga en su paso de palio decimonónico y en medio de un conjunto de tradiciones peculiares de enorme valor devocional. “La Virgen de la Soledad es todo un símbolo de unión para Marchena, y su coronación vendrá a reforzar este sentimiento de unidad, así como quedará como un hito histórico en la vida de la hermandad -que hunde sus raíces en el siglo XVI- y de toda la hermosa villa ducal que se asienta en medio de la campiña entre trigos y olivares”.

Conversión personal

El arzobispo hispalense exhortó a todo el pueblo de Marchena a ofrecer a la Santísima Virgen María, junto a la corona material, “la corona de nuestra conversión personal, de la oración, de la humildad, de la actitud de servicio; la corona de la evangelización, de una sólida formación, de la defensa de la fe, del testimonio de palabra y de una vida ejemplar; la corona de la solidaridad, de contemplar a Cristo en el hermano necesitado y poner remedio a sus males. Así lo habéis cumplido a través de la construcción de la Casa de la Iglesia, con una gran reforma y adaptación de locales para uso de Caritas y catequesis de las parroquias de San Sebastián y San Juan».

“Moleeras”

De la Virgen de la Soledad, gran referente devocional para Marchena, rodeada de tradiciones peculiares de enorme valor costumbrista y devocional, monseñor Saiz Meneses destacó  las “moleeras”. Esta costumbre, según cuenta la tradición, “va tomando cuerpo a lo largo de los años debido a que la imagen de la Virgen de la Soledad se guardaba en la Iglesia de Santa María de la Mota, que se encuentra dentro del recinto del Palacio Ducal, de modo que el pueblo apenas podía disfrutar de la Virgen a lo largo del año. De ahí que su regreso a su templo, durante la procesión de Semana Santa, lo alargaban todo lo posible, y el duque se quejaba de estar molió por tan larga espera. Actualmente se sigue el pueblo agolpando ante el paso de la Virgen y se le cantan saetas y recitan poesías hasta que el pueblo quiera”.

Una vez finalizada la celebración eucarística, Nuestra Señora de la Soledad inició la procesión por las calles de la población, que alcanzará su apoteosis de madrugada, Tiro de Santa María arriba, donde el Sábado Santo se suceden las tradicionales moleras entre saetas carceleras y marcheneras. Una ocasión “para que todos los marcheneros y visitantes puedan disfrutar de su esplendor junto al gran fervor que todo un pueblo le profesa a la Virgen cernicalera”, como es denominada popularmente.

Galería fotográfica

La celebración está disponible en este enlace

The post Nuestra Señora y Madre de la Soledad de Marchena Coronada first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Papa beatifica en Bruselas a Ana de Jesús, mano derecha de Santa Teresa

0

Ana de Jesús, la monja carmelita a la que Teresa de Jesús confió el cuidado del convento que en 1575 fundó en Beas de Segura

En Bruselas, y en la mañana del día 29 de septiembre, domingo, sonarán ecos jiennenses en el “Estadio Balduino” de Bruselas. Allí, y desde su apertura con el nombre de “Estadio Heysel”, no han sido pocas las veces que han sonado ecos españoles, siempre ligados a las sucesivas victorias futbolísticas de equipos españoles. También allí hubo dolorosos ecos españoles, cuando en mayo de 1985, una avalancha de aficionados, en los prolegómenos de la final de la Copa de Europa que disputaron la “Juventus” y el “Liverpool”, se saldó con medio centenar de muertos y más de medio millar de heridos. Allí, en tan significativo espacio de la capital belga, el papa Francisco celebrará en la mañana del último domingo de septiembre, la Misa con la que acabará su viaje apostólico de cuatro días a los Países Bajos. Y lo hará beatificando, paso canónico previo a la canonización, de una religiosa carmelita española, fallecida en tierras belgas hace ahora poco más de cuatro centurias, en 1621. Se trata de Ana Lobera Torres, nacida en Medina del Campo, Valladolid en 1545 y que, en 1571, con 26 años, al profesar como religiosa carmelita, tomó el nombre de Ana de Jesús, nombre por el que se le conoce y junto que suele ir acompañado con la expresión “la mano derecha de Teresa de Jesús”.

La fundación del convento de Beas de Segura. Y los ecos jaeneros de los que hablo vienen de su mano y recuerdo. Fue ella una de las ocho mojas carmelitas (hay quien habla de nueve) que en al atardecer del día 16 de febrero de 1575, Miércoles de Ceniza, memoria litúrgica de “San Matías”, ese día en el que, como dice el refranero popular “se igualan las noches con los días”, acompañaban a santa Teresa de Jesús en su entrada a la villa de Beas de Segura (Veas entonces). “No debió quedar persona ni chica ni grande que no salieran con gran regocijo. Los de a caballo, que lo hay allí, haciendo gentilezas cada cual de la manera que podía, delante de los carros fasta llegar a la iglesia, donde estaban todos esperando; y los clérigos con sobrepellices y cruz y procesión, las llevaron a la iglesia con la mayor solemnidad que pudieron” (Vida de Santa Teresa del P. Julián de Ávila”. Allí habían llegado para colaborar en la fundación del décimo “palomarcito” de la santa abulense, y al que dio el nombre de San José del Salvador, el mismo que dio el primer convento de la reforma, quince años antes, en las afueras de Ávila, tras su salida de la Encarnación. Allí, pocos meses después, la santa viajó a Sevilla, por caminos discretos pues ya la Inquisición le había abierto proceso. Antes de dejar Beas, puso al frente del nuevo convento a la joven religiosa Ana de Jesús, su mano derecha. Entorno a siete años permaneció como priora del convento. Poco antes de morir la santa abulense, en 1582, Ana de Jesús, siguiendo la aventura viajera de su madre y maestra, se puso en camino y, personalmente o bajo su criterio e influencia, se abrieron nuevos conventos de la Reforma en Granada, Málaga, Valencia y Madrid. Después enderezó sus pasos hasta Francia, en donde abrió nuevos conventos y, en la ultima etapa de su vida, en las cercanías de Bruselas, en Bélgica. Allí fallecería y allí, por esa razón, es en donde será beatificada por el Papa Francisco, después de un largo proceso, no exento de problemas.
En nuestra tierra forjó su carácter evangelizador. De su biografía ya se han ocupado muchos y prestigiosos eruditos. A ellos me remito. Ahora, y tomando como pie de estribo su beatificación, daré aquí solo tres rasgos destacados de sus siete años de estancia en Beas de Segura, hoy, civil y eclesiásticamente perteneciente a la jurisdicción de la provincia de Jaén, pero entonces, una de las vicarias nullius de la Encomienda de Segura, dependiente civilmente del Reino de Murcia y eclesiásticamente de la Orden de Santiago, diocesis de Murcia. Fueron siete años intensos que, sin duda ayudaron a la joven religiosa a forjar su espíritu y hacerlo desde los postulados de la reforma carmelita propuesta por Teresa de Jesús. En esos años Ana de Jesús se forjó en las virtudes de la obediencia, prudencia y mansedumbre. Y de ello dan muestras su postura libre y obediente a la vez ante los graves conflictos jurisdiccionales que siguieron a la fundación del nuevo convento, situado en Andalucía, dato éste que la santa fundadora mostró desconocer dada su cercanía con las lindes de la Mancha. Ana de Jesús supo gestionar con mesura y buen criterio un conflicto en el que las monjas se jugaban la intervención en sus asuntos de la Inquisición. Sus tribunales llevaban años poniendo foco al reino de Jaén con motivo de la corriente erasmista que tenia foco en Baeza y conocida como Alumbrados” y en la que muchos doctos sabios y santos clérigos tuvieron que intervenir, como fue el caso de San Juan de Ávila en el convento de Santa Clara de Andújar pocos años antes.
En estos años, Ana de Jesús conoció a san Juan de la Cruz y lo recibió en su convento de Beas cuando el santo, con destino al cercano eremitorio del Calvario, llegó, dolorido y abatido después de haberse escapado de la cárcel de la Inquisición de Toledo. De la intensa y profunda comunicación entre ambos, nació una sublime amistad espiritual que llevó a Juan de la Cruz a dedicarle su más grande obra, el cantico Espiritual.
Y allí, también en esos años, Ana de Jesús conoció al Padre amado Gracián, “el desaguadero de su alma- Siguiendo los consejos de Santa Teresa, Ana de Jesús se dejó conducir por Gracián. Él sería el que, después de guiarla en España, la llevaría a las fundaciones europeas. Y también a la última, el convento de Mons., en la región de la valona belga. Allí estaba entonces Gracián y Ana de Jesús lo tomó como director espiritual hasta la muerte de éste en 1614, seis años antes de la suya.
La Iglesia que peregrina en Jaén tiene desde ahora una nueva intercesora en el cielo. Y de su paso por estas nuestras tierras puede aprender grandes lecciones evangelizadoras. Lecciones de fidelidad creativa, de profundidad espiritual, de audacia pastoral y de espíritu eclesial. Teresa de Jesús, al despedirse de las monjas de Beas de Segura, dijo a la madre Ana de Jesús: “Troquemos, hija, las capas; tome la mía que es nueva y más apropósito de ti que eres joven; y deme la suya, que, por estar vieja y gastada, me ira muy bien a mí”. Y con la capa le dejó ese gran espíritu que movió a la santa abulense a proclamar y vivir el Evangelio de una manera nueva, a la manera que la Iglesia quería entonces y que, aun hoy sigue buscando para seguir proclamando aquí y ahora la “alegría del Evangelio”, la tarea a la que nos llama el mismo Papa que ahora eleva a los altares y señala como modelo de vida cristiana a esta monja carmelita que encontró en nuestras tierras una fecunda besana en la que sembrar el Evangelio.

Juan Rubio Fernández

Sacerdote, escritor y periodista

The post El Papa beatifica en Bruselas a Ana de Jesús, mano derecha de Santa Teresa first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.