Inicio Blog Página 855

El Instituto San Eufrasio comienza con esperanza el nuevo curso

0

En la mañana de este sábado, 5 de octubre de 2024, día en el que la Iglesia católica celebra la témporas de acción de gracias, el Instituto Teológico San Eufrasio ha inaugurado el nuevo curso 2024-2025 bajo las premisas del discipulado, la esperanza y la sinodalidad. Un día para dar las gracias por los frutos del curso pasado y pedir para que éste, que está por comenzar sea para alumnos, profesores y personal no docente, una oportunidad de encontrar, a través de la formación, la presencia viva de Jesucristo.

Junto con el Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez; el Director del ITSE, D. José Antonio Sánchez Ortiz; el Vicario Gral., D. Juan Ignacio Damas, han querido concelebrar la Eucaristía un número importante de profesores de este Instituto Teológico, así como otros sacerdotes diocesanos, así como un profesor representante de la Facultad de Teología de Granada.

Autoridades, entre las que se encontraban el D. Francisco Javier Carazo, Delegado de Justicia de la Junta de Andalucía; D. José Luis Hidalgo, Diputado de Servicios Municipales de la Excma. Diputación de Jaén; Dª Esperanza Pérez Espino, Presidenta de la Sección Tercera, jurisdicción penal de la Audiencia Provincial de Jaén; Dª Ana Belén Romero Iglesias, Vocal de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio de Procuradores; D. Evaristo Jaime Gutiérrez del Castillo, coronel Subdelegado de Defensa en Jaén, así como el Presidente de la Agrupación de Cofradías y Hermandades de Jaén, D. Francisco Sierra.

Los seminaristas, así como los alumnos que forman parte del ITSE a través de la formación en Teología o en las distintas Aulas y Escuelas que se imparten cada curso han querido reunirse en torno a la mesa del altar en una celebración, en la que las lecturas han estado participadas por estudiantes y seminaristas y el Evangelio proclamado por el Director del Instituto.

Al concluir la homilía, el profesor de Sagradas Escrituras, D. Antonio Guerrero Quesada, ha jurado su nuevo cargo como docente de este centro de estudios, después de su paso por Roma.

Tras la celebración ha comenzado la sesión académica. La primera intervención ha sido la del Director del Instituto, D. José Antonio Sánchez Ortiz. “El Instituto Teológico San Eufrasio es un centro de estudios “en salida”, porque así quiere el papa Francisco que se comprenda la Iglesia del momento presente. Esa es la clave eclesiológica del Santo Padre y ese es, por consiguiente, nuestro objetivo también como institución eclesial: estar “salida”. Es decir, estar abiertos a todos y a todas las necesidades o retos que se nos puedan plantear”, ha expresado, para después recordar que el centro está “abierto a todos, de modo especial a los laicos de nuestra diócesis, para que encuentren aquí el lugar donde puedan crecer cristianamente, cada uno desde sus posibilidades e inquietudes. Por eso, el abanico formativo del Instituto es tan amplio en contenidos, niveles y modalidades”.

A continuación, el profesor D. Antonio Robles Gómez, en nombre del Jefe de Estudios, ha leído pormenorizadamente la Memoria de Actividades del curso 2023-2024.

Al término, ha tenido lugar la lección inaugural, que este año ha estado a cargo del vicedirector del ITSE, sacerdote y filosofo, D. Juan Jesús Cañete Olmedo. Su profunda disertación ha sido sobre la obra y el pensamiento del teólogo francés, Teilhard de Chardin, del quien ha resaltado la importancia de su pensamiento en su tiempo y su actualidad en este tiempo. Un texto que ha sido repartido al concluir la ceremonia a los presentes.

Antes de las palabras del Obispo con las que se ha dado por inaugurado el curso, el Prelado ha hecho entrega a los alumnos de la I Escuela Cofrade de un título que acredita esa formación específica sobre la piedad popular, que este año continúa, además con un segundo curso formativo.

Intervención del Obispo

Don Sebastián ha cerrado el acto con una intervención en la que sembrar en el corazón de seminaristas y alumnos esperanza para el nuevo curso. “El futuro es apasionante y podemos construirlo juntos. Quiero comenzar así mis palabras en la apertura de este curso académico, porque este Instituto Teológico, que comenzó sus pasos hace apenas dos años, en marzo de 2022, se ha convertido en muy poco tiempo en seña de identidad de nuestra Iglesia, que cuenta con laicos comprometidos y convencidos de que solo se puede amar aquello que se conoce, aquello que se comprende, aquello que se trabaja y aquello que se estudia. Y cada vez son más, sois más los que participáis de la formación reglada, actual y necesaria para los cristianos que desde aquí se imparte. Un aspecto clave en el camino discipular que este año hemos emprendido como Iglesia particular del Santo Reino”.

A continuación, el Prelado jiennense ha subrayado los tres pilares sobres los que se apoyará el nuevo curso: esperanza, discipulado y sinodalidad, para enfatizar que, también, estos aspectos, deben vivirse desde las aulas. “Este curso nuevo e ilusionante nace, también, con la vocación de ser esperanza para muchos, porque el mundo entero está llamado a celebrar el 2025 aniversario del hecho trascendental más importante para el hombre: Dios entra en nuestra historia, para siendo uno como nosotros, ofrecernos la verdadera esperanza, la de una vida eterna. Es momento, también de caminar juntos en ese Jubileo que la Iglesia prepara y que en nuestra Diócesis también celebraremos con verdadera vocación de universalidad, esperanza y servicio”.

Al igual que ha recordado las nuevas formaciones que este curso se van a impartir desde este centro, y que vienen a formar a los laicos desde distintos ámbitos: “Este año, ofrecemos otros espacios de formación que completen los que ya tenemos. Como son la Escuela de Teología, que nace con la vocación de ampliar aquellos conocimientos de los que ya han cursado la Escuela de Fundamentos. El Aula del Menor, para dotar de herramientas actuales a los agentes pastorales que trabajan, cuidan y forman a los favoritos del Señor, a nuestros niños y niñas, a nuestro futuro, para que lo hagan con los instrumentos necesarios para nuestra realidad actual. O el segundo curso para la Escuela Cofrade, que quiere seguir cuidando, apostando y formando a aquellos que están implicados en la vida pastoral y comunitaria a través del gran tesoro que es para nosotros la piedad popular: nuestras cofradías y hermandades.

Poniendo el curso bajo la advocación de María, primera discípula y “trono de sabiduría” ha concluido el acto académico. Después, se ha servido un aperitivo en las galerías de la Casa de la Iglesia.

Galería fotográfica: «Apertura de curso del ITSE 2024-2025»

The post El Instituto San Eufrasio comienza con esperanza el nuevo curso first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

HOMILÍA DE MONSEÑOR SAIZ EN LA SANTA MISA DE LA APERTURA DEL CURSO ACADÉMICO 2024 – 2025 EN LA FACULTAD DE TEOLOGÍA DE SAN ISIDORO DE SEVILLA.

0

HOMILÍA DE MONSEÑOR SAIZ EN LA SANTA MISA DE LA APERTURA DEL CURSO ACADÉMICO 2024 – 2025 EN LA FACULTAD DE TEOLOGÍA DE SAN ISIDORO DE SEVILLA.

Lecturas de la solemnidad de Pentecostés, ciclo B; 3 de octubre de 2024.

 

  1. Queridos hermanos y hermanas presentes en esta celebración: Señor Cardenal, hermanos en el Episcopado; sacerdotes concelebrantes, diáconos; autoridades civiles, militares y académicas; representantes de instituciones; Decano y Claustro de Profesores; personal de administración y servicios; alumnos y alumnas de la Facultad; queridos todos en el Señor.
  2. En la Sagrada Escritura, aparece la figura del Espíritu Santo como la fuente inagotable de sabiduría y entendimiento. San Pablo nos recuerda que “el Espíritu todo lo escudriña, aun las profundidades de Dios” (1Cor 2,10); san Juan señala que nos conduce a la verdad plena (cf. Jn 16,13), nos abre la mente y el corazón para comprender los misterios divinos que trascienden el alcance de la razón humana. Al comenzar un nuevo curso académico es preciso recordar la misión fundamental de nuestra Facultad de Teología, llamada al “estudio profundo de las verdades reveladas, a la investigación de la doctrina y a la reflexión sobre la vida cristiana”. En esta actividad académica el Espíritu nos impulsa a acoger el kerigma y a anunciarlo con la palabra y la propia vida, dispone nuestra existencia en comunión con el Misterio de Dios que tratamos de comprender, y es el mismo Espíritu quien crea la comunión, al servicio de la cual se pone nuestro trabajo, para que los muchos lleguemos a ser un solo Cuerpo.
  3. En la primera lectura de hoy, del libro de los Hechos de los Apóstoles, hemos escuchado cómo los discípulos estaban reunidos en un mismo lugar, unidos en oración, cuando de repente “vino del cielo un ruido como de un viento impetuoso que llenó toda la casa” (Hch 2,2). Lenguas de fuego se posaron sobre cada uno de ellos, y todos quedaron llenos del Espíritu Santo. Este acontecimiento, que marca el comienzo de la misión de la Iglesia, es el cumplimiento de la promesa de Jesús de que no los dejaría solos, que enviaría al Paráclito, al Consolador (cf. Jn 14,16). El Espíritu Santo es la fuente de todo Consuelo, ilumina nuestra inteligencia, purifica nuestras intenciones y nos conduce hacia la verdadera sabiduría que nace del encuentro personal con Cristo.
  4. El kerigma es el anuncio primordial del Evangelio, que constituye el centro mismo del mensaje cristiano; no es únicamente una doctrina o un conjunto de enseñanzas, sino el anuncio vivo y lleno de parresía de la muerte y resurrección de Jesucristo, que llama a la conversión y a la vida nueva en Él. San Pablo lo expresó con claridad: “porque os entregué en primer lugar lo que también yo recibí: que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras, que fue sepultado y que resucitó al tercer día según las Escrituras” (1Cor 15,3-4). Este anuncio fundamental es el que debe impregnar nuestra vida y nuestro estudio teológico.
  5. Como miembros de la comunidad académica de nuestra Facultad de Teología, todos estamos llamados a ser auténticos mensajeros de este kerigma, a vivirlo y a comunicarlo con pasión, a transmitir la experiencia viva del amor de Dios manifestado en Cristo, que transforma nuestras vidas y nos impulsa a ser testigos fieles y valientes de su Evangelio. Como subraya el papa Francisco: “el Espíritu nos da la fuerza para ir adelante e invitar a todos con amabilidad, Él nos da la delicadeza de acoger a todos” (Homilía en la Solemnidad de Pentecostés, 19 de mayo de 2024). La fidelidad al kerigma debe ser la brújula que vaya orientando el itinerario de formación y de investigación. La teología que se estudia, se enseña y se aprende en nuestra Facultad está llamada a ponerse siempre al servicio de este anuncio central, para ayudar a profundizar en su comprensión, a vivirlo con mayor intensidad y a comunicarlo con mayor eficacia.
  6. Esta misión es posible sólo gracias a la presencia y la acción del Espíritu Santo, ya que es Él quien da vida a la Iglesia: inspirando su misión evangelizadora, nos impulsa a salir de nosotros mismos para llevar la Buena Nueva a los confines de la tierra. Como miembros de la Iglesia, los cristianos hemos sido “ungidos” para ser testigos de Cristo en el mundo. El Espíritu Santo nos capacita con sus dones —sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios— para que podamos cumplir esta misión con alegría y valentía.
  7. No llegaremos a ser buenos teólogos si no somos, al mismo tiempo, personas de oración, a la escucha de la Palabra de Dios, y dispuestas a dejarnos interpelar y transformar por ella. Es el Espíritu Santo quien nos renueva, quien nos libera de los miedos, quien enciende en nosotros el fuego del amor divino. Donde hay desesperanza, el Espíritu trae consuelo; donde hay división, Él construye la unidad; donde hay pecado, Él ofrece el perdón y la misericordia. Como afirma el papa Francisco: “el actuar del Paráclito en nosotros es amable, es fuerte y delicado. El viento y el fuego no destruyen ni incineran lo que tocan: el primero resuena en la casa donde se encuentran los discípulos y el segundo se posa suavemente, en forma de llamas, sobre la cabeza de cada uno” (Homilía en la Solemnidad de Pentecostés, 19 de mayo de 2024).
  8. San Agustín nos recuerda que “nadie aprende nada si no es enseñado por el Espíritu Santo” (Sermón 151,6). Esta afirmación nos impulsa a reconocer que, aunque en nuestra Facultad de Teología tenemos excelentes profesores, importantes recursos académicos y adecuadas metodologías docentes, el verdadero Maestro es el Espíritu Santo. Él es quien actúa en lo más profundo del corazón de cada estudiante, guiando sus pensamientos y moviendo su voluntad para que busque la verdad con humildad y amor. La misión de nuestra Facultad no se reduce a la transmisión de conocimientos, sino que consiste en facilitar un encuentro interior con este Maestro, el Dulce huésped del alma, acompañando el camino de crecimiento espiritual e intelectual. Para ello, es fundamental crear un ambiente en nuestras aulas y en nuestra comunidad en el que se fomenten la escucha atenta, la oración y la apertura a su acción transformadora.
  9. El Espíritu Santo, además, no actúa solo en el corazón individual, sino que es el alma de la comunidad cristiana. En Pentecostés, vemos cómo el Espíritu desciende sobre los apóstoles reunidos en oración, transformando a un grupo de hombres temerosos en valientes testigos de Cristo. Esta misma dinámica es la que debe animar nuestra comunidad académica, dado que es el Espíritu Santo quien nos une en un solo Cuerpo; ayudándonos a superar nuestras diferencias, nos impulsa a colaborar y a vivir en comunión. En la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, estamos llamados a ser un testimonio vivo de esta comunión en el Espíritu. Debemos trabajar juntos, no sólo por la excelencia académica, sino también por el crecimiento espiritual y la unidad en la diversidad de los carismas y dones que cada uno aporta.
  10. La teología se hace en comunidad. La tarea del teólogo no es un trabajo solitario, sino una misión comunitaria de búsqueda y estudio, en la que todos estamos llamados a contribuir. Este año académico que iniciamos es una nueva oportunidad para profundizar en nuestra vida comunitaria, para crecer juntos en la fe y en el conocimiento, y para apoyarnos en nuestro camino hacia Cristo. Vivimos en un mundo que a menudo se muestra indiferente o incluso hostil al mensaje del Evangelio. En este contexto, nuestra misión teológica es aún más urgente. El Señor nos llama a ser luz del mundo y sal de la tierra, y para ello necesitamos un corazón firme en la caridad, una fe profunda y una inquebrantable esperanza, dispuesta al testimonio, también cuando ello implique sacrificios o dificultades.
  11. Al iniciar este nuevo curso académico, os invito a renovar la apertura a la acción del Espíritu Santo para que sea el verdadero protagonista en nuestras clases, en nuestra investigación, en nuestras conversaciones y en nuestra oración. Pidámosle que nos guíe en este camino de formación, que nos dé un corazón dócil y humilde, y que nos conceda la gracia de vivir este tiempo con la certeza de que somos colaboradores en la obra que Él mismo ha comenzado en cada uno de nosotros. Que María Santísima, Esposa del Espíritu Santo, y San Isidoro de Sevilla intercedan por nosotros y nos acompañen en el año académico que hoy inauguramos.

The post HOMILÍA DE MONSEÑOR SAIZ EN LA SANTA MISA DE LA APERTURA DEL CURSO ACADÉMICO 2024 – 2025 EN LA FACULTAD DE TEOLOGÍA DE SAN ISIDORO DE SEVILLA. first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo se reúne con el Consejo Diocesano de Laicos

0

La primera cita del curso ha tenido lugar en el Centro de Magisterio “Sagrado Corazón” este sábado, 5 de octubre

Monseñor Demetrio Fernández ha sido el encargado de dar comienzo a primer Consejo Diocesano de Laicos, celebrado esta mañana en el Centro de Magisterio “Sagrado Corazón”. Durante el mismo ha tenido lugar, primeramente, la lectura y aprobación del acta del Consejo anterior, celebrado el pasado mes de abril. A continuación, se ha presentado la Carta Pastoral del Obispo al inicio del curso “El Señor ha estado grande con nosotros. Entre dos Jubileos. 1.100 años del martirio de San Pelagio y 2.025 años del Nacimiento de Cristo”.

Por otro lado, los miembros del Consejo han sido informados sobre el Congreso de Vocaciones “¿Para quién soy? Asamblea de llamados a la misión” que tendrá lugar en Madrid del 7 al 9 de febrero y en el que la Conferencia Episcopal Española cerrará el ciclo del plan pastoral 2021-2025. El Encuentro del pueblo de Dios con motivo del Jubileo del 2025 “Peregrinos de esperanza”. Por último, han recibido información del Congreso de Laicos y de la Misión Diocesana de Nueva Carteya llevada a cabo en la Diócesis el pasado mes de septiembre.

El Obispo ha estado acompañado de los miembros natos del Consejo, el Vicario General, Jesús Daniel Alonso, del Canciller Secretario General y Secretario del Consejo, Joaquín Alberto Nieva, y del Delegado Diocesano de Apostolado Seglar, Salvador Ruiz.

Cambios en los miembros del Consejo

Ha habido algunos cambios en los miembros que representan las distintas realidades de la Diócesis. Mª Inmaculada Rodríguez-Carretero sustituye a Yolanda Muñoz como nueva Presidenta del Secretariado de Movimientos de Cursillos de Cristiandad; Antonio Romero, como representante del Secretariado de Movimientos de Cursillos de Cristiandad, ocupa el sitio de Pilar Rodríguez-Carretero; en cuanto a la Delegación Diocesana de Juventud, a partir de ahora los representantes serán Juan Higuera Mohedano, en sustitución de Enrique Amo Venceslá y Alba Mª Navarrete, en sustitución de Paula Beneitez; Manuel Murillo, como representante de las Agrupaciones de Hermandades y Cofradías erigidas canónicamente en la diócesis de Córdoba, sustituye a Olga Caballero, por último, el nuevo Director de Cáritas Diocesanas, Darío Reina Giménez, sustituye a Salvador Ruiz.





La entrada El Obispo se reúne con el Consejo Diocesano de Laicos apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Catedral ofrecerá la misa en inglés todos los sábados

0

La Catedral ofrecerá la misa en inglés todos los sábados

La Catedral de Sevilla celebrará su primera misa íntegra en inglés este sábado, 5 de octubre, a las cinco de la tarde en la Capilla Real.

Se trata de una iniciativa pastoral del Cabildo Catedral hispalense, que buscar acercar el culto a todos los públicos. Marcelino Manzano, portavoz del Cabildo, ha declarado que “además de los muchos visitantes que recibe la Catedral, también son muy numerosos los fieles que acuden a las misas diarias, y entre ellos hay muchos de esos visitantes que vienen del extranjero desde hace mucho tiempo”.

Con estas misas el Cabildo busca que los fieles de todo el mundo encuentren en la Catedral “un lugar de verdadero encuentro con Dios y con nuestro prójimo”.

Concretamente, esta iniciativa vino de la mano del capitular Herminio González, que durante sus celebraciones eucarísticas dominicales en la Catedral suele hacer una breve exposición de las lecturas en inglés o dar parte de la homilía en este idioma, al notar la afluencia de público extranjero entre los fieles asistentes.

The post La Catedral ofrecerá la misa en inglés todos los sábados first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Culmina el Camino de Santiago para cinco internos de Córdoba

0

Internos y trabajadores de catorce centros penitenciarios de España han hecho el Camino de Santiago

La Conferencia Episcopal Española ha coordinado el Camino de Santiago de catorce centros penitenciarios nacionales. Un total de 240 personas, entre internos, funcionarios y voluntarios de Pastoral Penitenciaria. Cada centro ha realizado el Camino por una ruta distinta, Córdoba, por ejemplo, ha hecho el Camino inglés. La última etapa, desde Monte do Gozo hasta Santiago es la única que han hecho todos juntos. Los peregrinos han participado en la misa del peregrino, en la Catedral de Santiago, presidida por su arzobispo, monseñor Julián Barrio, junto al que fuera arzobispo de Mondoñedo-Ferrol y responsable de la Pastoral Penitenciaria de la CEE, Fernando García, quien ha acompañado en el Camino a los peregrinos del centro penitenciario de La Coruña.

Desde Córdoba partieron para hacer el Camino cinco internos, dos voluntarios y dos trabajadores. La Directora y subdirectora de tratamiento, junto a otros miembros del centro han acompañado al grupo ya en Santiago. El capellán, Sergio García, ha asegurado que ha sido una experiencia “fabulosa”, un camino de “redención” en el que han disfrutado de la naturaleza y del arte. La climatología adversa se ha superado con mucha “solidaridad”, ha resaltado.

Desde la Pastoral Penitenciaria de la diócesis de Córdoba han agradecido al Cabildo Catedral la financiación de esta iniciativa y a monseñor Demetrio Fernández que en la celebración de la Merced bendijo a los peregrinos y les entregó las credenciales selladas con el sello episcopal.

La entrada Culmina el Camino de Santiago para cinco internos de Córdoba apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Baza acoge la exposición sobre la tutela del patrimonio histórico-artístico en las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar

0

Baza acoge la exposición sobre la tutela del patrimonio histórico-artístico en las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar

Promovida por el Centro de Estudios Pedro Suárez, se puede visitar en el Museo Arqueológico de Baza, hasta el 25 de octubre

 

Hasta el 25 de octubre, se puede visitar, en el patio del Museo Arqueológico Baza, la exposición “Los inicios de la tutela del patrimonio histórico-artístico en los documentos: las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar (1972-1984)”. Se trata de una muestra de documentos que nos acerca a los inicios del proceso de conservación de los principales monumentos históricos de las ciudades de Guadix, Baza y Huéscar. Promovida por el Centro de Estudios Pedro Suárez, cuenta con el aval del Archivo Histórico Provincial de Granada y la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. Colabora también el ayuntamiento de Baza.

En los paneles y las vitrinas se pueden observar los primeros documentos con los que se inició la protección y la conservación de monumentos tan destacados en la ciudad de Baza como el Palacio de los Enríquez, los Baños Árabes o la iglesia de Santiago, entre otros. Estos documentos se localizan en el Archivo Histórico y muestran lo difícil que fueron aquellos primeros pasos para la protección de estos monumentos. Uno de los paneles se dedica especialmente a la persona que más trabajó en la recuperación y protección del patrimonio histórico en esa época: Vicente González Barberán, que fue consejero provincial de Bellas Artes.

Tutela del patrimonio histórico-artístico

A comienzos de la década de 1970, el desarrollo turístico de la provincia de Granada contrastaba con las elevadas tasas de emigración en las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar. Lo cual, unido al crecimiento anárquico de las ciudades, la destrucción de las vegas y de los arbolados, y el abandono de los centros históricos amenazaron la integridad tanto de los entornos monumentales y paisajísticos, como la arquitectura tradicional.

Los esfuerzos de la Dirección General de Bellas Artes lograron afrontar la fuerza de los intereses especulativos, gracias a la eficaz dinámica generada por el consejero provincial de Bellas Artes, Vicente González Barberán, entre 1972 y 1984. La planificación de las iniciativas y la reacción ágil y firme ante las amenazas dieron como resultado la formación de 69 expedientes de declaración monumental en el noreste granadino. En la comarca accitana se declararon como monumentos la iglesia de Gobernador y los yacimientos de Fonelas, y se impidió la voladura del puente del Hacho, entre otros.

La documentación generada por la Consejería Provincial de Bellas Artes (informes, planos, fotografías) que sirvió a la instrucción de los expedientes de incoación monumental, custodiada en el Archivo Histórico Provincial de Granada, sirve de base a esta exposición, producida en colaboración con el Centro de Estudios Pedro Suárez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Coronación canónica de la imagen de la Divina Pastora de las Almas

0

Homilía de Mons. Jesús Catalá durante la Eucaristía celebrada en la Catedral con motivo de la Coronación Canónica de la imagen de la Divina Pastora de las Almas.

CORONACIÓN CANÓNICA DE LA IMAGEN DE LA DIVINA PASTORA DE LAS ALMAS 

(Catedral-Málaga, 5 octubre 2024)

Lecturas: Dt 8, 7-18; Sal: 1Cro 29, 10-12; 2 Co 5, 17-21; Mt 7, 7-11.

(Témporas de octubre).

1.- La Iglesia celebra hoy las Témporas, recordando con agradecimiento los bienes recibidos de Dios al finalizar la recolección de las cosechas. Es una tradición heredada del judaísmo. 

El pueblo de Israel, tras la salida de Egipto y peregrino hacia la Tierra prometida, sueña con abundantes frutos: «Cuando el Señor, tu Dios, te introduzca en la tierra buena, tierra de torrentes, de fuentes y veneros» (Dt 8, 7); «tierra de trigo y cebada, de viñas, higueras y granados, tierra de olivares y de miel» (Dt 8, 8); «tierra (…) en que no carecerás de nada; entonces comerás hasta saciarte, y bendecirás al Señor, tu Dios, por la tierra buena que te ha dado» (Dt 8, 9-10). 

La comunidad cristiana parroquial de la Divina Pastora en Málaga se alegra por los bienes recibidos de Dios, porque todo lo recibimos de él; y le da gracias por tantos beneficios. Y de modo especial le agradece la coronación de la imagen de su Patrona, la Divina Pastora, Reina de los cielos, que ha entrado por primera vez en la Catedral de Málaga.

Repetid la frase: “Gracias, Señor, por todos los bienes recibidos de tu bondad”.

2.- La devoción a la Divina Pastora de las Almas en Málaga surgió en la primera mitad del siglo XVIII de la mano del capuchino Fray Isidoro de Sevilla. En 1741 ya estaba en el convento de los capuchinos de Málaga la actual imagen, atribuida al escultor sevillano José Montes de Oca. Y en 1771 el beato capuchino Fray Diego José de Cádiz, cuya reliquia hemos incensado al inicio de la Misa, fundó la Congregación de la Divina Pastora de las Almas.

Como suele suceder en la vida de las instituciones, en los siglos XIX y XX la Congregación tuvo una actividad intermitente, a causa de las vicisitudes históricas, que siempre marcan la vida y el proceso de las hermandades y cofradías: la invasión francesa y consiguiente abandono de los frailes capuchinos en 1810; la mal llamada Desamortización de 1835; los trágicos sucesos de la persecución religiosa de 1931 y la Guerra Civil (1936). 

A finales del siglo XIX el obispo de Málaga, hoy beato Marcelo Spínola y Maestre, mantuvo la devoción a la Divina Pastora, cediendo el antiguo convento capuchino a las Madres Clarisas en 1889, que han permanecido desde entonces y que hoy nos honran con su presencia en esta celebración. La Congregación fue reorganizada en 1948, siendo la espiritualidad franciscana una característica de esta devoción. 

Damos gracias a Dios por la presencia de la devoción a la Reina de Capuchinos, prácticamente ininterrumpida en este barrio malagueño.

3.- La Divina Pastora de las Almas está considerada desde tiempo inmemorial como patrona del barrio de Capuchinos de Málaga, cuya imagen se encuentra también en varios lugares de la zona en retablos cerámicos y pequeñas capillas. 

Su devoción viene expresada asimismo como Patrona del Deporte, desde mediados del siglo pasado, con la ofrenda floral que entidades deportivas le tributan. 

Diversas celebraciones jalonan el curso litúrgico en honor a Ella: la novena, la salida procesional, los actos de piedad, la “sabatina”, el rezo del rosario, la presentación de los niños bautizados en el último año. Todo ello son muestras de cariño hacia la Madre y signos de agradecimiento de la grey a su Divina Pastora. ¡Mantened, queridos miembros de la Congregación, estas devociones!

A finales de 2019, autorizamos desde el Obispado el inicio del expediente para la coronación canónica de la imagen de la Divina Pastora y firmamos el Decreto el 8 de marzo de 2023.

Hoy, pues, queridos pastoreños, es un día grande y gozoso para la parroquia, para la Congregación y para todo el barrio de Capuchinos, al coronar a su Patrona. Damos gracias a Dios, que nos concede esta gracia, y agradecemos toda la larga historia de esta devoción mariana.

Repetid la frase: “Gracias, Señor, por la coronación canónica de la Divina Pastora”.

4.- La imagen de la Virgen María tiene sobrados motivos para ser coronada. Ella es, ante todo, Madre del Redentor. Ella es la Virgen, que concebirá y dará a luz un Hijo, cuyo nombre será Emmanuel, es decir, «Dios con nosotros» (cf. Is 7, 14; Mq 5, 2-3; Mt 1, 22-23). Desde el primer instante de la Encarnación de Jesucristo, el Hijo de Dios e hijo de María, la Virgen ha vivido compartiendo la misión de su Hijo y acompañándolo en su ministerio sacerdotal. 

La Santísima Virgen, como nueva Eva, por designio eterno de Dios tiene una relevante participación en la obra salvadora de Jesús. Ella se unió a la acción redentora de su Hijo Jesucristo, el nuevo Adán, que nos redimió y nos adquirió para sí; no con oro, ni plata efímeros, sino a precio de su sangre, como dice la Escritura (cf. 1 Pe 1, 18-19); e hizo de nosotros un Reino para nuestro Dios (cf. Ap 5, 10). Por eso ella es Reina de los cielos.

5.- María es miembro eminente de la Iglesia. Ella, intensificando su amor a Dios, se hizo digna de la “corona de justicia”, que el Señor, justo juez, entrega (cf. 2 Tm 4, 8); se hizo digna de «la corona de la vida, que ha prometido el Señor a los que le aman» (St 1, 12); se hizo digna de «la corona de gloria, que no se marchita» (1 Pe 5, 4), prometida a los fieles discípulos de Cristo. 

La Divina Pastora comparte la solicitud del Hijo Jesucristo, que es el Buen Pastor, que conoce a sus ovejas, las lleva a pastos abundantes y a manantiales de aguas vivas. 

Contemplando su imagen vemos que su mano derecha acaricia la cabeza de una ovejita, símbolo del cariño que la Virgen tiene con cada uno de nosotros, pequeñas ovejas del redil del Buen Pastor; Ella nos acaricia y nos mima a seguir al Buen Pastor para tener mejor vida. 

El presbiterio, como veis, ha sido bien adornado hoy como merece la Divina Pastora, como un ambiente campestre, reverdecido, bucólico y pastoril. 

Ella, «terminado el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial y ensalzada por el Señor como Reina del universo» (Concilio Vaticano II, Lumen gentium, 59). Desde allí ejerce su pastoreo, unido al de su Hijo, el Buen Pastor; desde allí nos acompaña en este valle de lágrimas.

¡Atención a los que buscan la felicidad en este mundo! ¡No la van a encontrar, porque está en la otra vida, de la que somos verdaderos ciudadanos! La Virgen sufrió con su Hijo en vida temporal, hasta verlo morir en la cruz. ¡No nos hagamos ilusiones, queridos cristianos, congregantes, cofrades y pastoreños! 

Hemos de aceptar esta vida tal como es, fruto del pecado del ser humano; pero hemos sido redimidos y esperamos la tierra nueva y el cielo nuevo, donde la Virgen nos espera. Desde allí, nos cuida maternalmente como Divina pastora, cura nuestras heridas, nos consuela en las penas y enjuga nuestras lágrimas.

Repetid esta frase: “Divina Pastora de las almas, cuídanos con tu Hijo, el Buen Pastor”.

6.- El evangelista Mateo nos ha recordado las palabras de Jesús: «Pedid y se os dará, buscad y encontraréis, llamad y se os abrirá» (Mt 7, 7). 

Hoy pedimos a la Divina Pastora que la coronación de su imagen deje en nosotros una huella imborrable, que nos recuerde siempre que somos sus hijos amados, sus pequeñas ovejas, y que debemos corresponder a su amor. Espero que la Congregación de la Divina Pastora no olvide jamás este día. Veo que el Hermano mayor y otros miembros asienten con la cabeza.

Caminemos cada día junto a nuestra Madre, venerándola como Reina y Señora de nuestras vidas, como Pastora nuestra, siguiendo a su Hijo Jesucristo en comunión y fraternidad con todos los cristianos, con la parroquia de pertenencia y con toda la Iglesia. Somos iglesia, somos comunidad; no somos solitarios. En este mes de octubre se está celebrando en Roma la Asamblea del Sínodo de los Obispos, sobre el tema de la «sinodalidad». Vivamos con gozo la dimensión comunitaria de nuestra fe.

Os exhorto, como cristianos, congregantes, devotos y, sobre todo, como «pastoreños», a seguir alimentando la devoción a la Madre del Buen Pastor, a vivir la fraternidad y unidad en vuestra parroquia y en la unidad pastoral que conformáis con la parroquia de El Buen Pastor.

Queridos fieles y devotos de la Virgen, queridos capuchineros, mantengamos la fe, la esperanza y la caridad que el Señor nos regaló en nuestro bautismo. Y caminemos siempre de la mano de la Divina Pastora de las Almas, para compartir con Ella la victoria de su Hijo y conseguir también la corona de gloria que Ella ya ha recibido, que no se marchita (cf. 1 Pe 5, 4). Nos espera arriba a todos; y allá volveremos a hacer fiesta de esta coronación. Amén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Catalá en la Coronación de la Divina Pastora: «Hoy es un día grande y gozoso»

0

La Divina Pastora de las Almas, patrona del barrio de Capuchinos, ha sido coronada canónicamente en el contexto de una solemne celebración eucarística que ha tenido lugar en la Catedral de Málaga y que ha presidido el obispo de Málaga, D. Jesús Catalá. En su homilía, el prelado ha manifestado que «hoy es un día grande y gozoso para la parroquia, para la Congregación y para todo el barrio de Capuchinos».

La imagen de la Divina Pastora de las Almas coronada volverá, en procesión de gloria, desde la Catedral a la parroquia Divina Pastora y Santa Teresa el sábado a partir de las 17.30 horas

Tras resumir la historia de la devoción a la imagen de la Divina Pastora de las Almas, Mons. Catalá afirmó que «la imagen de la Virgen María tiene sobrados motivos para ser coronada». Desgranando las extraordinarias virtudes de la madre de Dios, señaló que «La Divina Pastora comparte la solicitud del Hijo, Jesucristo, que es el Buen Pastor, que conoce a sus ovejas y las lleva a pastos abundantes y a manantiales de aguas vivas. Por ello, «terminado el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial y ensalzada por el Señor como Reina del universo». Desde allí ejerce su pastoreo, unido al de su Hijo; desde allí nos acompaña en este valle de lágrimas; desde allí, nos cuida maternalmente como Divina pastora, cura nuestras heridas, nos consuela en las penas y enjuga nuestras lágrimas».

Coronación Canónica de la Divina Pastora. Imagen Canal Málaga

Coronación Canónica de la Divina Pastora. Imagen Canal Málaga

Al igual que la imagen de la Divina Pastora acaricia tiernamente a una oveja, Mons. Catalá recordó que «la Virgen nos acaricia y nos anima a seguir al Buen Pastor porque, siguiendo al Buen Pastor, tendremos vida».

Mons Catalá pronunciando la homilía durante la Eucaristía con motivo de la Coronación Canónica de la Divina Pastora. Imagen Canal Málaga

Mons Catalá pronunciando la homilía durante la Eucaristía con motivo de la Coronación Canónica de la Divina Pastora. Imagen Canal Málaga

D. Jesús pidió a la Divina Pastora «que la coronación de su imagen deje en nosotros una huella imborrable, que nos recuerde siempre que somos sus hijos amados y que debemos corresponder a su amor. Caminemos cada día junto a nuestra Madre, venerándola como Reina y Señora de nuestras vidas, como Pastora nuestra, siguiendo a su Hijo Jesucristo en comunión y fraternidad con todos los cristianos, con las parroquias y con toda la Iglesia».

Mons. Catalá reza ante la imagen de la Divina Pastora antes de ser coronada

Mons. Catalá reza ante la imagen de la Divina Pastora antes de ser coronada

El Sr. Obispo se dirigió finalmente a los fieles y devotos de la Virgen: «queridos capuchineros, mantengamos la fe, la esperanza y la caridad que el Señor nos regaló en nuestro bautismo. Y caminemos siempre de la mano de la Divina Pastora de las Almas, para compartir con Ella la victoria de su Hijo y conseguir también la corona de gloria que Ella ya recibió, que no se marchita».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Lecturas del Domingo XXVIII del Tiempo Ordinario (Ciclo B)

0

Lecturas del Domingo XXVIII del Tiempo Ordinario (Ciclo B)

Primera lectura

Sabiduría 7, -11

Al lado de la sabiduría en nada tuve la riqueza

Supliqué y me fue dada la prudencia, invoqué y vino a mí el espíritu de sabiduría.

La preferí a cetros y tronos y a su lado en nada tuve la riqueza.

No la equiparé a la piedra más preciosa, porque todo el oro ante ella es un poco de arena y junto a ella la plata es como el barro.

La quise más que a la salud y la belleza y la preferí a la misma luz, porque su resplandor no tiene ocaso.

Con ella me vinieron todos los bienes juntos, tiene en sus manos riquezas incontables.

Salmo

 Sal 89, 12-13. 14-15. 16-17

R: Sácianos de tu misericordia, Señor, y estaremos alegres

  • Enséñanos a calcular nuestros años, para que adquiramos un corazón sensato. Vuélvete, Señor, ¿hasta cuándo? Ten compasión de tus siervos.
  • Por la mañana sácianos de tu misericordia, y toda nuestra vida será alegría y júbilo. Danos alegría, por los días en que nos afligiste, por los años en que sufrimos desdichas.
  • Que tus siervos vean tu acción, y sus hijos tu gloria. Baje a nosotros la bondad del Señor y haga prósperas las obras de nuestras manos. Sí, haga prósperas las obras de nuestras manos.

Segunda lectura

Hebreos 4, 12-13

La palabra de Dios juzga los deseos e intenciones del corazón

Hermanos: La palabra de Dios es viva y eficaz, más tajante que espada de doble filo; penetra hasta el punto donde se dividen alma y espíritu, coyunturas y tuétanos; juzga los deseos e intenciones del corazón. Nada se le oculta; todo está patente y descubierto a los ojos de aquel a quien hemos de rendir cuentas.

Evangelio

Lectura del santo Evangelio según San Marcos 10, 17-30

Vende lo que tienes y sígueme

En aquel tiempo, cuando salía Jesús al camino, se le acercó uno corriendo, se arrodilló ante él y le preguntó: «Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?».

Jesús le contestó: «¿Por qué me llamas bueno? No hay nadie bueno más que Dios. Ya sabes los mandamientos: no matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no darás falso testimonio, no estafarás, honra a tu padre y a tu madre».

Él replicó: «Maestro, todo eso lo he cumplido desde mi juventud».

Jesús se quedó mirándolo, lo amó y le dijo: «Una cosa te falta: anda, vende lo que tienes, dáselo a los pobres, así tendrás un tesoro en el cielo, y luego ven y sígueme».

A estas palabras, él frunció el ceño y se marchó triste porque era muy rico.

Jesús, mirando alrededor, dijo a sus discípulos: «¡Qué difícil les será entrar en el reino de Dios a los que tienen riquezas!».

Los discípulos quedaron sorprendidos de estas palabras. Pero Jesús añadió: «Hijos, ¡qué difícil es entrar en el reino de Dios! Más fácil le es a un camello pasar por el ojo de una aguja, que a un rico entrar en el reino de Dios».

Ellos se espantaron y comentaban: «Entonces, ¿quién puede salvarse?».

Jesús se les quedó mirando y les dijo: «Es imposible para los hombres, no para Dios. Dios lo puede todo».

Pedro se puso a decirle: «Ya ves que nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido».

Jesús dijo: «En verdad os digo que no hay nadie que haya dejado casa, o hermanos o hermanas, o madre o padre, o hijos o tierras, por mí y por el Evangelio, que no reciba ahora, en este tiempo, cien veces más —casas y hermanos y hermanas y madres e hijos y tierras, con persecuciones— y en la edad futura, vida eterna».

Comentario bíblico de Antonio J. Guerra

El evangelio de hoy nos presenta a “uno” que se acerca a Jesús para preguntarle lo que debe hacer para heredar la vida eterna. No es baladí el detalle que “se le acercó uno corriendo”. En Marcos encontramos sólo dos personajes que corren hacia Jesús: el endemoniado de Gerasa (Mc 5) y este hombre. El correr indica una urgencia, seguramente movido por una presión interior a ser liberado, sabiendo que la persona hacia la que corre puede procurar el cambio de su dramática situación.

Ahora bien, preguntar qué se debe hacer para tener en herencia la vida eterna, es decir la vida del Dios vivo, revela un punto de partida erróneo, ya que para heredar no debes hacer otra cosa que ser hijo. Jesús le señala los mandamientos: quien no sucumbe a vivir en conformidad con los propios gustos, sino que como “buen hijo” quiere respetar incondicionalmente la voluntad de Dios, se encuentra ya en el camino que conduce a la vida eterna.

Este hombre que pregunta a Jesús se encuentra en el camino correcto, pues desde joven ha observado los mandamientos. Lo extraño es que Jesús ahora no le despida aprobando sencillamente su comportamiento, sino que le invita a liberarse de todos sus bienes, y de modo definitivo, con un desprendimiento total y sin posibilidad de recobrar lo que da, para así permanecer siempre con Jesús, compartiendo su modo de vivir. La respuesta mejor y más contundente a la pregunta inicial es: “Ven y sígueme” (10,21). El seguimiento de Jesús es el camino directo a la vida eterna.

Pero el hombre rico no entiende la invitación de Jesús como Buena Noticia. Jesús nos invita a renunciar a los bienes voluntariamente, no para quedarnos con las manos vacías, sino para llegar a ser libres y estar en condiciones de unirnos verdaderamente a él. Jesús hace valer esta afirmación: vivir conmigo es el inicio de la vida eterna. La negativa del rico demuestra que él ve sólo lo que debe dejar, no llegando a comprender las posibilidades que se le abren al ser su discípulo.

The post Lecturas del Domingo XXVIII del Tiempo Ordinario (Ciclo B) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Archisevilla en 7 días [4 de octubre de 2024]

0

Archisevilla en 7 días [4 de octubre de 2024]

‘Archisevilla 7 días’, un resumen en imágenes de la vida de la Iglesia en Sevilla

La Delegación Diocesana de Medios de Comunicación ofrece esta novedad audiovisual que se suma a las distintas iniciativas informativas de la Archidiócesis de Sevilla.
Archisevilla 7 días es un resumen en imágenes de lo más destacado de la actualidad diocesana, un repaso informativo de los acontecimientos más relevantes que ha generado la vida de la Iglesia en Sevilla durante los siete días anteriores. Se publica la tarde de los viernes en las diversas plataformas diocesanas, tanto en la página web –archisevilla.org– como en los diversos perfiles en redes sociales (X, Facebook, Instagram, canal de Whatsapp y Youtube).

Desde la agenda del arzobispo, monseñor José Ángel Saiz Meneses, a las novedades de los distintos organismos de la curia diocesana, pasando por la actualidad del Congreso Internacional de Hermandades o, en este caso, la vuelta al cole. Todo ello resumido en poco menos de tres minutos.

VER EN YOUTUBE

The post Archisevilla en 7 días [4 de octubre de 2024] first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.