Inicio Blog Página 8337

VII SEMANA DE TEOLOGÍA EN BAZA

0

 

El martes 14 de marzo comienza en Baza  la  VII semana de teología, a las 20:30 h. en la Casa de la cultura. Durante cuatro días, hasta el viernes 17, se podrá asistir a diferentes conferencias.

  

El martes 14, el teólogo D. Juan Martín Velasco hablará  sobre el tema: Que hacemos con la experiencia de Dios hoy;  Juan Martín Velasco es uno de los teólogos más importantes sobre la fenomenología de la religión, sobre el hecho religioso

 

El día 15 D. Gustavo Villapalos hablará sobre el tema: Qué hacemos con la religión en una sociedad laica. Villapalos fue Rector de la Universidad Complutense de Madrid y es un gran especialista en el diálogo social y político.

 

El día 16 Dª Dolores Alexaindre hablará sobre: Qué hacemos con el lenguaje sobre Dios. Es teóloga en la  Universidad Pontificia de Comillas y especialista en la teología femenina sobre Dios, el rostro femenino de Dios.

 

El último día, el viernes 17, D. Francisco Alarcos  Director del CETEP de Guadix y Secretario de la Cátedra de andaluza de bioética, disertará sobre ¿Qué hacemos con la ética desde la religión?

 

DÍA DEL SEMINARIO EN SEVILLA

0

 

Con motivo de la celebración del Día del Seminario el día 19 de marzo, festividad de San José, en Sevilla se van a llevar a cabo en los próximos días una serie de actos, todos ellos presididos por el Sr. Cardenal Amigo Vallejo, con los seminaristas:

 

El sábado día 18 a las 08:30 de la mañana, en la capilla de la Virgen de los Reyes, se tendrá la solemne Eucaristía y acto de consagración de los seminaristas a la Virgen.

 

El domingo día 19 a las 13:30 horas, en la capilla del Seminario, tendrá lugar una Liturgia de la Palabra con la entrega de un recuerdo por parte del Seminario a los padres de los diáconos. A las 14:.30 tendrá lugar el almuerzo con todos los padres de los seminaristas y con la presencia del Sr. Cardenal. A las 18:00 horas en la S. I. Catedral tendrá lugar la institución de los nuevos lectores, acólitos y la admisión a órdenes de los seminaristas:

 

Serán instituidos Lectores: Jaime Jesús Cano Gomero, Oscar Díaz Malaver, Juan Pablo Domínguez Teba, Carlos Jesús Durán Marín, Mario García Lobato, Patricio Gómez Valles, Francisco Javier Martín Rodríguez, Francisco Moreno Aldea, Luis Avelino Páez Gómez, José Manuel Pineda Benítez, Carlos Rodríguez Blanco y Juan Carlos de la Rosa Egea.

 

Serán instituidos acólitos: Antonio Álvarez Vargas, Carlos Carrasco Schlatter, Félix Casanova Lobo,  Javier Criado Martínez, Lorenzo Israel García Salgado, Ignacio Guillén Montoto, José María Losada Lahera, Javier Martínez Naranjo, Ildefonso Milla Reyes, Antonio Rodríguez Babío, Antonio Rodríguez Salamanca, Juan Jesús Romero Velázquez

 

Serán admitidos a las Sagradas órdenes: Fernando Emilio Borrego Ojeda, Manuel Chaparro Vera, Francisco Diz-lois Ruiz,  Juan Dorado Picón, Sergio Gómez Fernández, José Jiménez Muñoz, José Manuel Martínez Guisasola, Antonio Raúl Moreno Enríquez, Antonio Rodríguez Salamanca, Gabriel Sánchez García, Manuel Velázquez Limón

 

El viernes día 24 de marzo concluirán los actos de la campaña con una jornada de puertas de abiertas en el Seminario Diocesano. A partir de las 18 horas podrán ser visitadas sus instalaciones y tener un encuentro con los seminaristas.

PALABRAS PARA LA VIDA EN CANAL SUR

0

Palabras para la vida es el programa más antiguo de Canal Sur Radio. Dirigido y presentado por el sacerdote Rafael J. Pérez Pallarés, pretende rescatar lo mejor de nosotros mismos cuando amanece en Andalucía.  Con un lenguaje actual, el espacio se acerca a la realidad social andaluza con el objeto de acercar a la mujer y al hombre de hoy el análisis del hecho religioso. Como espacio confesional católico, por los acuerdos entre RTVA y los Obispos de las provincias eclesiásticas de Granada y Sevilla, supone la visión de la Iglesia Católica contada en andaluz. Lo emite Canal Sur Radio de lunes a viernes a las 5.55 h;  sábados,  domingos y festivos,  a las 6.55 h.

 

Cortefiel y cierre de fábrica. Emisión 14 / 3 / 06

El pueblo gitano. Emisión 15 / 3 / 06

El papa en Turquía. Emisión 16 / 3 / 06

La alegría. Emisión 17 / 3 / 03

La madre en el bautismo. Emisión 18 / 3 / 06

Día del seminario. Emisión 19 / 3 / 06

S. José. Emisión 20 / 3 / 06

El evangelio en cuaresma. Emisión 21 / 3 / 06

 

NOTA DEL CABILDO CATEDRAL DE CÓRDOBA

0

Córdoba. – 09/03/2006. – Habiendo tenido noticia por la prensa de la subasta de unas vigas nobles de la Catedral, el Cabildo manifiesta:

 

1.- Que no le consta que tales piezas  hayan salido de la Catedral.

 

2.- Que va a indagar si dichas vigas pertenecen efectivamente a esta Catedral; así mismo, todas las circunstancias que rodean el hecho: ¿Quién, cuándo, cómo… sucedió?

 

3.- Caso de ser autenticas, las piezas podrían seguir siendo propiedad de esta Catedral, ya que jamás el Cabildo ha tenido noticia, ni de haber sido vendidas, ni donadas tales vigas.

 

4.- En consecuencia, se emprenderán cuantas acciones legales sean precisas para aclarar todo este asunto y, en su caso, recuperarlas.

FUNERAL POR EL ETERNO DESCANSO DEL P. ISIDORO LEZCANO

0

El próximo viernes diez de marzo, a las 20:00 horas, se celebrará un Funeral por el eterno descanso del alma del Rvdo Padre Isidro Lezcano Guerra en la Santa Iglesia Catedral de Ceuta. La ceremonia será oficiada por el Obispo de Cádiz y Ceuta, D. Antonio Ceballos Atienza.

 

El Hno. Isidoro Lezcano, Fundador y Superior General del Instituto de Hermanos Franciscanos de Cruz Blanca, falleció el 20 de febrero en Las Palmas de Gran Canaria, tras una vida vivida en “la plena dedicación a los Cristos rotos por el dolor y la marginación, siendo en medio de ellos, testimonios vivos del Amor de Dios”

 

CÓRDOBA. CONSEJO DEL PRESBITERIO

0

 

El pasado jueves, 2 de marzo, se reunió el Consejo del Presbiterio, en la Casa de Espiritualidad “San Antonio”, presidido por Don Juan José Asenjo Pelegrina. La reunión comenzó con una oración inicial, en la que el Obispo hizo una exhortación a los sacerdotes a vivir personal y hondamente este tiempo de Cuaresma. Seguidamente informó sobre distintos temas de la vida de la Diócesis. El punto central del día era la continuación con el trabajo comenzado en la anterior reunión: “El presbiterio diocesano y la nueva evangelización”. Los miembros del Consejo presentaron sugerencias concretas en orden al acompañamiento y ayuda a los sacerdotes por parte del Obispo y de los servicios diocesanos. Durante la reunión se  informó al Consejo sobre varios proyectos relativos a la Casa Sacerdotal, Seminario “San Pelagio”, Biblioteca Diocesana, Obispado y Palacio Episcopal. Por último, también se trató un tema relacionado con la causa de canonización de los mártires de la persecución religiosa durante la Guerra Civil.

CATÓLICOS Y VIDA PÚBLICA EN CÓRDOBA

0

CÓRDOBA. – Durante dos días más de un centenar de personas compartieron un espacio de reflexión y toma de conciencia de la tarea que los laicos cristianos cordobeses están llamados a desarrollar en la sociedad.

 

Tres bloques temáticos -la presencia de los laicos cristianos en la vida pública en general y de manera más concreta en los ámbitos de la juventud y la cultura actuales- fueron los ejes centrales de las jornadas que contaron con la participación de Alfredo Dagnino, Patrono de la fundación San Pablo CEU, el presidente de e-Cristians, Joseph Miró y el redactor jefe de Alfa y Omega, Jose Francisco Serrano.

 

Santiago Gómez, Vicario General de la Diócesis de Córdoba, explicó, durante la presentación a la prensa de las Jornadas, que “el cristiano puede aportar una forma de hacerse presente en la vida pública que es buena para el bien común” por lo que estos días responden a la búsueda de “cuál debe ser nuestra respuesta como cristianos a los retos actuales de nuestra sociedad, para que las generaciones futuras puedan seguir creyendo en Jesucristo”.

 

Las Jornadas -desarrolladas los pasados 3 y 4 de marzo en la casa de Espiritualidad de San Antonio de Córdoba- terminaron con un acto en el que participaron el Obispo, D. Juan José Asenjo, junto con el presidente de la Asociación Católica de Propagandistas, Alfonso Coronel de Palma y el Delegado Diocesano de Apostolado Seglar, Álvaro Martínez al que siguió la celebración de la Eucaristía, presidida por el Obispo.

HOAC MÁLAGA SE SOLIDARIZA CON LOS TRABAJADORES DE CONFECCIONES DEL SUR

0

La Hermandad Obrera de Acción Católica  de la Diócesis de Málaga ha mostrado su apoyo y solidaridad a los trabajadores de la empresa  Confecciones del Sur (Cortefiel).  En su comunicado, la HOAC denuncia los efectos de  la deslocalización y la liberación de los mercados internacionales, que tantos estragos están causando en el territorio español, y  en la industria malagueña. Y han manifestado su disconformidad con la política empresarial de Cortefiel, que no está dispuesta a renunciar en ninguna medida a las posibilidades de beneficio empresarial, incluso la multiplicación de éste, aunque ello le lleve a realizar estas actuaciones  que, lejos de contribuir al bien común, favorecen el seguir generando procesos de deshumanización laboral y de situaciones de verdadera esclavitud en los países del Tercer Mundo.

PRESENTACION EN LA UCAM DE LA DEUS CARISTAS EST

0

El jueves 9 de marzo la Universidad Católica de San Antonio de Murcia se viste de gala. A partir de las 19:00 h. tendrá lugar la presentación de la Encíclica de Benedicto XVI, Deus caritas est. La presentación correrá a cargo del Presidente del Consejo Pontificio ‘Cor Unum’, el Arzobispo Paul Josef Cordes.

 

A continuación se celebrará una Eucaristía de acción de gracias por la encíclica.

 

Será en el Monasterio de los Jerónimos, Guadalupe (Murcia)

VIOLETAS DE SANTIDAD

0

Reproducimos a continuación, el artículo de Gloria Gamito publicado en ABC el 2 de marzo de 2006, fecha en la que se cumplen setenta y cuatro años del fallecimiento de Santa Ángela de la Cruz.

 

Violetas de santidad

 

No hace falta anunciarlo. Hoy, 2 de marzo, se cumplen 74 años de la muerte de Santa Ángela de la Cruz. Los sevillanos, en especial, y sus devotos de Andalucía, en general, no faltarán a su entrañable cita en la Casa Madre de las Hermanas de la Cruz para rezar ante su cuerpo incorrupto, visitar el cuarto donde expiró y se guardan sus recuerdos personales y pasar las violetas por la tarima

Hay fechas que están escritas en el corazón. Días especiales que no necesitan publicidad porque responden a claves secretas de cariño y devoción. Ayer comenzó la Cuaresma y hoy los sevillanos acudirán de forma masiva a visitar el cuarto donde murió Sor Ángela hace 74 años y a pasar por la tarima donde expiró las violetas, la flor de la humildad, virtud de la que son maestras las Hermanas de la Cruz, en imitación de su fundadora.

 

La Casa Madre estará abierta al público desde antes de las nueve de la mañana porque las Hermanas suelen abrir muy pronto las puertas del convento para que el público no se acumule. Pero las colas son inevitables a lo largo del día. En ocasiones llegan hasta mediada la calle Santa Ángela y otras veces incluso a San Pedro. Eso después de cruzar el patio subir las escaleras y llegar al cuarto donde conservan en exposición los recuerdos personales de Sor Ángela. De cuidar el orden, controlar las colas y hacer los ramilletes de violetas que luego los devotos pasarán por la tarima donde murió Madre Angelita se encargan jóvenes de los Grupos de Santa Ángela que ayudan de esta forma a las Hermanas.

 

Los devotos, que se cuentan por miles, de todas las edades y condición social, irán a pedir favores y a dar las gracias por los muchos recibidos y también a contemplar una sala que sólo puede visitarse este día del año, y donde están las pertenencias personales de la santa sevillana: sus rosarios, sus cilicios, sus hábitos remendados, sus alpargatas… Y también los recuerdos del padre José Torres Padilla, cofundador con Santa Ángela del Instituto de la Cruz.

 

La fidelidad y el cariño de Sevilla a Sor Ángela y sus hijas ha ido en aumento, pero se remonta a casi la fundación de la Compañía. Cuando la conocieron, los sevillanos adoraron a esa zapaterita santa, que mandaba legiones de ángeles a los corrales para combatir la suciedad del cuerpo y del alma, la miseria, el hambre. Y antes de su muerte ya la veneraban y tenía fama de «milagrera». Muchos años antes de que la Iglesia proclamara su santidad, ya los sevillanos así la consideraban y como tal le pedían favores y se encomendaban a a ella sabiendo que encontrarían su respuesta de Madre.

 

En 1925 la Compañía de la Cruz celebró las bodas de oro. Sor Ángela tenía entonces 79 años. Sevilla se volcó en el cincuentenario. El Ayuntamiento iluminó el convento y el Cabildo Catedral prestó los candeleros de plata para la capilla. Sor Ángela pidió una fiesta para los pobres y se la concedieron.Tal y como cuenta José María Javierre, su biógrafo, en su libro «Madre de los Pobres» las señoras de Acción Católica realizaron una cuestión que arrojó una importante suma y Sor Ángela la repartió entre los necesitados. El programa de los actos previsto con motivo del 2 de agosto incluía procesión, folleto informativo, consagración del Instituto a la Virgen, Tedeum, misa con orquesta y baile de los seises. También los campanilleros le dedicaron coplas a Sor Ángela. Comentó Madre con un sacerdote «¿qué dirán ellos?», refiriéndose a los directores del Instituto, ya fallecidos, los padres José Torres Padilla, José Álvarez Delgado y José Rodríguez Soto, ya que desde 1907 Sor Angela estuvo sola al frente del Instituto.

 

Cuando terminaron las celebraciones del cincuentenario la fundadora escribió a las casas: «Tantas alabanzas. Ahora estamos obligadas a ser como dicen y creen que somos».

 

Sor Ángela seguirá al frente del Instituto hasta 1928. Mientras, en su interior, a fuerza de seguir las palabras del padre Torres: «No ser, no querer ser, pisotear el yo..», su alma ha quedado vacía de todo lo ajeno a Dios y Él la llena plenamente, escribe en ella, la moldea. Y todos la veneran por su bondad y ternura, por su santidad que escapa por todos los poros de su piel.

 

Sucesión

En 1928 Sor Ángela cesa como Madre general. En todos los capítulos las hermanas la elegían sin tener duda ninguna. El 28 de agosto de ese año se abrió el capítulo, en el que el sacerdote Antonio Lorán representó al cardenal, y volvió a salir reelegida. Hubo que escribir a Roma y el capítulo quedó en suspenso. La contestación del Vaticano fue que Sor Ángela era muy mayor y que eligieran a otra Madre General.Cuando Antonio Lorán leyó la orden la sorpresa de las hermanas fue mayúsculas y la única que conservó la calma fue Sor Ángela. Se arrodilló ante el representante del cardenal, le besó los pies y le dijo «Dios se lo pague a Dios». Se repitió la votación y salió elegida Hermana Gloria, Madre Angelita estuvo encantada de volver a ser hija, si bien Roma ordenó después que llevase el título de superiora general honoraria. La única que no entendió el cambio fue Hermana Pilar, que fue aprendiza de Sor Ángela cuando ésta era oficiala en el taller Maldonado. Se negó a que a Sor Ángela le quitasen su título y se murió a los dos días del capítulo.

 

Desde entonces hasta sufrir la embolia, nueve meses antes de morir, Sor Ángela pasa sus días escribiendo cartas a sus hijas, partiendo pan para las migas o cosiendo. Los jueves y los sábados después de la misa escuchan las Hermanas una repetición de los consejos de Madre. Ella dirige y comenta los puntos de meditación del día y de toda Sevilla vienen a pedirle milagros y favores, porque es muy grande su fama de santidad. Sus religiosas la cuidan y ella es paciente. Llega una hermana y la abriga porque piensa que tendrá frío, luego otra la destapa porque opina que tendrá calor. Sólo cuando cree que la miman demasiado las amenaza con «pedir plaza en Santa Paula».

 

Sevilla lloró ante su cadáver

 

En junio de 1931 Sor Ángela se desplomó al sufrir una embolia cerebral y el 28 de julio perdió el habla definitivamente. Sus últimas palabras fueron las del padre Torres «No ser, no querer ser, pisotear el yo…». Hasta su muerte el 2 de marzo de 1932, cuando contaba 86 años, Madre estuvo literalmente unida a la Cruz, el lugar que voluntariamente escogió para vivir. Desde el día 2 de marzo hasta el sábado día 5 en que fue enterrada en la cripta del Convento, miles de sevillanos acudieron a llorar ante su cadáver instalado por las Hermanas en la capilla en la misma tarima en la que murió.

 

El viernes día 4, dos días después de su muerte, el Ayuntamiento de Sevilla, acordó por unanimidad que se rotulase con su nombre la calle Alcázares. Ese mismo día por la noche un grupo de médicos reconocieron el cadáver y manifestaron que no presentaba rigidez cadavérica ni síntomas de descomposición. De todo ello levantó acta el notario Félix Sánchez Blanco.

 

Las leyes de la República prohibían el enterramiento en sagrado, pero el cardenal, el alcalde, el gobernador y el ministro de a Gobernación gestionaron la oportuna autorización.

Enlaces de interés