Inicio Blog Página 813

Moclín celebra su devoción al Cristo del Paño

0

El santuario permanecerá abierto el 5 de octubre desde las 7 hasta las 22 horas, con distintas Eucaristías a lo largo de la jornada.

Foto archivo.

Mañana sábado, 5 de octubre, como es tradicional, el pueblo de Moclín festeja la devoción al Cristo del Paño, conocido así por el milagro obrado por Cristo a un sacristán de la parroquia que, padeciendo de cataratas y ser éstas como un velo que le impedía la visión, rezó ante el cuadro que representa a Cristo y pidió su curación, produciéndose así.

“Quítame este velo que no Te veo”, explica el párroco D. Fernando Escolano, cuando relata este milagro, a partir del cual se le dio el nombre al cuadro como “Cristo del Paño” y aumentó su devoción y la fe entre el pueblo, especialmente en el poniente granadino y en las provincias limítrofes de Córdoba y Jaén.

HORARIOS

Ese día, el santuario permanecerá abierto desde las 7 horas hasta las 22 horas, con las celebraciones de la Eucaristía a las 8, 9, 10, 11 y 12 horas. A las 7 horas tendrá lugar el rosario de la aurora, que recorrerá desde la capilla auxiliar de la parroquia, en la parte baja del pueblo, hasta el santuario. A las 8 horas, el Cristo del Paño presidirá la Eucaristía en el interior del santuario y tras ella el cuadro será portado hasta la explanada de dicho santuario, donde se celebrará la Eucaristía a las 12. También por la tarde, a las 19 y 20 horas, se celebrará la Santa Misa en honor al Cristo del Paño.

El cuadro fue bajado desde su camarín el pasado 29 de septiembre, último domingo del mes, “en un acto muy emotivo y popular”, señalar D. Fernando. Durante esta semana se ha estado celebrando el quinario en su honor, que concluye el viernes día 4, víspera de la festividad. “Felipe II concede una feria del ganado a Moclín del 6 al 8 de octubre. Con la víspera de la fiesta, subía mucha gente a venerar al Cristo y de ahí viene la devoción por los milagros y favores que el Cristo concedía”, explica el párroco sobre el motivo por el que la fiesta del Cristo del Paño se celebra el 5 de octubre.

“El pueblo santo de Dios es el que organiza y sufraga la fiesta. En torno al Cristo hay un conjunto de personas, que, gratuitamente y por amor al Cristo, colaboran con el santuario, no sólo durante este día, sino durante todo el año”, señala D. Fernando Escolano. Entre ese conjunto de personas, está un grupo de 25 voluntarias que se encargan de abrir todos los días el santuario, por la mañana y por la tarde.

The post Moclín celebra su devoción al Cristo del Paño first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia de Jaén reza en octubre por el sínodo y la misión

0

La Iglesia de Jaén continúa realizando el camino de la Oración que nos llevará a la celebración jubilar de la Esperanza en 2025. Tradicionalmente en este mes de octubre se nos ha recordado a todos que la Iglesia es Misión, identidad que está presente permanentemente en nuestro ser y obrar en estos tiempos de conversión pastoral. Precisamente la invitación que nos hace el Papa Francisco, la Conferencia Episcopal y nuestra Diócesis para mantener encendida la llama de la oración, va dirigida a la Misión compartida y sus agentes.

Desde la Red mundial de Oración del Papa Francisco, se nos invita en este mes de Octubre a pedir por la Misión compartida en la Iglesia para que todo esté impregnado de un estilo de vida sinodal, bajo el signo de la corresponsabilidad, promoviendo la participación, la comunión y la misión compartida entre sacerdotes, religiosos y laicos.

La Conferencia Episcopal Española pide que nos unamos en Oración en este mes, por los agentes de pastoral laicos y el fomento de los ministerios laicales en la Iglesia y por su compromiso en la vida pública. Esta petición se hace muy necesaria en nuestra iglesia particular de Jaén, donde a través de los distintos consejos diocesanos se está reflexionando sobre la identidad, formación e institución de los ministerios de catequista, lectorado y acotado. En definitiva, la Evangelización es el motivo que debe unirnos en oración en este mes eminentemente misionero.

The post La Iglesia de Jaén reza en octubre por el sínodo y la misión first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Retiro y convivencia para las Vicarías de la Diócesis de Huelva

0

Retiro y convivencia para las Vicarías de la Diócesis de Huelva

Este jueves, 3 de octubre, las Vicarías Episcopales de Costa-Andévalo, el Condado, y Sierra-Minas se han reunido para una jornada de retiro y convivencia. La actividad, marcada por momentos de reflexión, oración y fraternidad, ha brindado la oportunidad a los miembros de estas comunidades de compartir vivencias y fortalecer los lazos de unidad.

La entrada Retiro y convivencia para las Vicarías de la Diócesis de Huelva se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los Delegados de Juventud, en El Espejo de la Iglesia

0

Al inicio del octubre misionero, el horizonte de los jóvenes cordobeses está en el Santuario de Guadalupe, adonde peregrinan a partir del 18 de este mes. Sigue a María es la invitación que ha creado el lema de este año: Mira la estrella, invoca a María. Enseguida hablamos con los nuevos delegados de juventud, Álvaro Fernández Martos y Pablo Fernández, dos jóvenes sacerdotes llenos de proyectos.

Puedes escucharlo en este enlace

La entrada Los Delegados de Juventud, en El Espejo de la Iglesia apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Cuidados paliativos

0

El segundo sábado del mes de octubre se celebra el Día Mundial de los Cuidados Paliativos. Se trata de una cuestión que en los últimos años está adquiriendo mucha relevancia debido al crecimiento de la longevidad, al aumento del número de personas mayores en las sociedades de Occidente y a los costes económicos asociados que conlleva la atención a las personas de edad avanzada. En la declaración sobre ‘La atención médica al final de la vida​’, de la Organización Médica Colegial de España, se recoge la existencia de una demanda social, motivada entre otras causas por el envejecimiento de la población, la necesidad de procurar una mejor calidad de vida al enfermo terminal, así como el reto de formar a los profesionales en cuidados paliativos. Se indica que “todas las personas tienen derecho a una asistencia sanitaria de calidad, científica y humana. Por tanto, recibir una adecuada atención médica al final de la vida no debe considerarse un privilegio, sino un auténtico derecho».

Los cuidados paliativos se aplican a los enfermos terminales, aquellos enfermos cuya expectativa de vida es relativamente breve debido a que padecen una enfermedad que no responde a los tratamientos curativos. La finalidad es lograr la máxima calidad de vida y actividad en los pacientes terminales, sin intentar acortar ni alargar la vida, procurando el alivio del dolor y otros síntomas estresantes. Estos cuidados integran los tratamientos médicos y farmacológicos que se aplican a los pacientes terminales, y también todas las atenciones del equipo interdisciplinario: psicológicas, de enfermería, sociales, de terapia ocupacional y pastorales. ​ Los cuidados paliativos no adelantan ni retrasan la muerte, sino que constituyen un verdadero sistema de apoyo y soporte integral para el paciente y su familia durante el proceso y también en el duelo.

La doctrina católica sobre los cuidados al final de la vida y el tratamiento médicamente proporcionado se fundamenta en una larga historia de reflexión teológica coherente articulada por los sucesivos pontífices.  En septiembre de 2020, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe publicó la carta Samaritanus bonus sobre el cuidado de las personas en las fases críticas y terminales de la vida. Esta carta reafirma la enseñanza de la Iglesia de oponerse a la eutanasia incluso si los pacientes o los familiares la solicitan, aclarando los límites de la autonomía personal:

“Así como no podemos hacer esclavo a otro, aunque lo pida, tampoco podemos elegir directamente quitarle la vida a otro, aunque lo pida. Por tanto, poner fin a la vida de un enfermo que pide la eutanasia no es en modo alguno reconocer y respetar su autonomía, sino, por el contrario, negar el valor tanto de su libertad, ahora bajo el influjo del sufrimiento y de la enfermedad, como de su vida, excluyendo cualquier posibilidad ulterior de relación humana, de intuición del sentido de la propia existencia o de crecimiento en la vida teologal. Además, es ponerse en el lugar de Dios en la decisión del momento de la muerte”. Por eso, “el aborto, la eutanasia y la autodestrucción voluntaria degradan la civilización humana, deshonran más a sus autores que a sus víctimas y son totalmente contrarias al honor debido al Creador”.

La carta continúa analizando cómo abordar la muerte con la dignidad humana y cristiana intacta, lo que incluye el reconocimiento de que, si bien las intervenciones médicas desproporcionadas pueden retirarse moralmente, siempre se deben brindar cuidados básicos, y también subraya la importancia de los derechos de conciencia de los proveedores de atención médica: “Toda acción médica debe tener siempre como objeto, pretendido por el agente moral, la promoción de la vida y nunca la búsqueda de la muerte. El médico nunca es un mero ejecutor de la voluntad de los pacientes o de sus representantes legales, sino que conserva el derecho y la obligación de retirarse a voluntad de cualquier curso de acción contrario al bien moral discernido por la conciencia”.

+ José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

Una sola carne

0

En el Evangelio de este domingo, Jesús afronta una cuestión siempre actual, la cuestión
del matrimonio hombre-mujer. Cuestión siempre actual porque afecta al núcleo de la
persona y de la sociedad: Serán los dos una sola carne, en sentido físico, en sentido
psicológico y en sentido espiritual. Porque no es bueno que el hombre esté solo, nos
recuerda la primera lectura del Génesis, voy a darle una ayuda adecuada. Hay, por tanto
una igualdad fundamental originaria, con una diferencia complementaria y
enriquecedora, inscrita en la carne, en la psicología, en el alama de cada persona. Borrar
esa diferencia o borrar esa igualdad fundamental es atentar contra la dignidad del
hombre y de la mujer.
Y le preguntan a Jesús por el matrimonio del varón y de la mujer. La experiencia de
siglos y siglos dice que por muy fuerte que sea el enamoramiento inicial, que hace
atrayente el uno al otro, eso decae con el tiempo y puede llegar a desaparecer, si no está
alimentado y sostenido por el amor de Dios, que anida en nuestros corazones por la
gracia santificante. Una realidad tan nuclear en el corazón de la persona es fuente de
gozo cuando se acoplan el uno al otro. Pero, al mismo tiempo, si hay desajustes, esa
convivencia se vuelve insoportable, porque se da precisamente en el núcleo de la
persona.
Por eso, desde muy antiguo en la ley de Moisés se le concede al hombre poder repudiar
a su mujer y buscarse otra. Jesucristo, sin embargo, en este evangelio establece una
igualdad, que hasta entonces no existía. Si la mujer casada se va con otro hombre, sin
haber sido repudiada, comete adulterio. Pero Jesús establece que si el hombre repudia y
se casa con otra, también él comete adulterio. Aquí Jesús establece una igualdad,
semejante a la del Génesis, entre hombre y mujer. Están hechos el uno para el otro, y si
uno de ellos –tanto el varón como la mujer- abandona esa unión para unirse a otra
persona, comete adulterio, tanto si es mujer como si es varón. He aquí una gran novedad
histórica, por la que se supera el planteamiento machista presente en tantas culturas y
religiones. Jesucristo es promotor de una igualdad que se funda en su doctrina.
Para fundamentar esa igualdad, Jesús va al fondo de la cuestión. Desde el origen, tal
como Dios ha creado al hombre y a la mujer, los ha hecho el uno para el otro. Si
después de maduro discernimiento, llegan al compromiso de casarse para toda la vida,
esa unión es irrompible e indisoluble por la gracia de Dios. La redención que Cristo nos
ha alcanzado afecta también a estas relaciones del amor esponsal. El sacramento del
matrimonio consagra a cada uno de los esposos como signo eficaz y prolongación de
Cristo esposo para el otro. No es bueno que el hombre esté solo, por eso, se le ha dado
la ayuda adecuada en Jesucristo esposo para toda persona que viene a este mundo. En la
vida consagrada, esa relación con Cristo esposo es directa, sin intermediarios, total y
fecunda. En el matrimonio esa relación con Cristo esposo se da por la mediación
sacramental del marido o de la mujer para una fecundidad asombrosa entre ambos, que
rebosa en los hijos.
Qué bonito es el matrimonio tal como Dios lo ha pensado. El sacramento del
matrimonio es abundancia de gracia para vivir esta realidad misteriosa en la propia
carne, en la propia vida, en la historia común de los que Dios ha unido (y el hombre no
puede separar). Los cansancios que la historia va trayendo, las dificultades con que cada
uno de los esposos se encuentra al vivir esta realidad, se convierten en estímulo para

reavivar continuamente la unión prometida por Dios en el matrimonio. La estabilidad
del matrimonio es fuente de felicidad y de progreso para la sociedad. La disolución del
matrimonio, por el contrario, es fuente de desestabilidad en la sociedad y trae consigo
mucho sufrimiento. Jesús ilumina el misterio del hombre, también en este campo
afectivo sexual. Vivir según el camino que él señala en este evangelio es fuente de
felicidad para los esposos y para los hijos que brotan al calor de ese amor. No se trata de
reavivar la “familia tradicional”, que para muchos está pasada de moda hoy. Se trata de
avivar el proyecto de Dios, la familia cristiana, que es promesa de futuro para una
humanidad decadente. En este punto nos jugamos la felicidad de muchas personas.
Recibid mi afecto y mi bendición:

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

Encuentro de matrimonios de Hogares Nuevos del 26 al 27 de octubre en Granada

0

En la vida matrimonial el tiempo y las circunstancias van dejando sedimentos en forma de falta de tiempo, pequeños problemas, algún que otro desencuentro… que si no lo cuidamos pueden atrancar totalmente las tuberías por la que transcurre el amor y la comunicación entre esposos.

Por este motivo, proponemos a los matrimonios a dedicarse un fin de semana a ellos, para limpiar los posibles atranques, redescubrir la maravilla que es el sacramento matrimonial, y sobre todo, darse cuenta que su matrimonio es cosa de tres: de ellos dos y de Cristo conyugal, eje y centro de la vida matrimonial.

Para ello, el movimiento Hogares Nuevos, Obra de Cristo os invita a un encuentro de matrimonios, el fin de semana del 26 al 27 de octubre en la casa de espiritualidad de S. Juan Pablo II en la Zubia. Os esperamos.

https://www.congresohhngranada.es

The post Encuentro de matrimonios de Hogares Nuevos del 26 al 27 de octubre en Granada first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Vencer la dureza de corazón

0

Pocas enseñanzas de la Iglesia son tan contestadas en el momento presente como la referida a la verdad del matrimonio. Sin duda, unos de los signos más dolorosos del daño que la mundanidad hace a la conciencia de los católicos es la aceptación de planteamientos que están destruyendo a las familias y quebrando interiormente a tantos hombres y mujeres. Es aterrador comprobar cómo, entre muchas personas que se dicen católicas, se niega la indisolubilidad del matrimonio o se llama matrimonio a uniones que nunca podrán serlo. Cuando leemos los evangelios, vemos que, en realidad, no estamos tan lejos de los contemporáneos de Cristo, a los que reprochó ser duros de corazón.

A través de la Liturgia nos llega la palabra de vida que el Señor nos regala para vencer la dureza del corazón, corregir la mirada y reconocer el sendero que nos lleva a restaurar lo que nuestro pecado daña. Cuando llegamos con la Iglesia a la vigésimo séptima semana del Tiempo Ordinario, Jesucristo sale a nuestro encuentro y nos recuerda la grandeza del ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, en la diferencia y complementariedad del varón y la mujer, y el carácter indisoluble de su unión esponsal: por eso dejará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne (Gén 2, 24). De modo que ya no son dos, sino una sola carne. Pues lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre (Mc 10, 7-9).

Los autores de la antigüedad cristiana enseñaban que se adultera el evangelio cuando de él seleccionamos unas cosas omitiendo otras. El amor de Cristo, que cura las heridas del corazón, se recibe acogiendo su palabra plena, no seleccionada. Nos engañamos y engañamos a los demás cuando no recibimos de forma completa la palabra de Cristo, negamos la diferencia y complementariedad del varón y la mujer, y ocultamos la verdad natural del matrimonio. Para vencer la dureza del corazón que ciega el entendimiento y pervierte los afectos, Jesucristo nos sorprende proponiéndonos el ejemplo de los más pequeños: En verdad os digo que quien no reciba el reino de Dios como un niño, no entrará en él (Mc 10, 15).

Acudamos a la Virgen María en su advocación del Rosario: pidamos a su Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, que nos conceda un corazón puro como el de Ella, para acoger su palabra sin recortes, y podamos con valentía y sencillez proclamar y defender la verdad del matrimonio y de la familia, custodiando la dignidad infinita de toda vida humana, desde su concepción hasta su último aliento natural.

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

Sínodo y Trabajo Decente, temas principales de la programación religiosa de COPE Sevilla este fin de semana

0

Sínodo y Trabajo Decente, temas principales de la programación religiosa de COPE Sevilla este fin de semana

La programación religiosa de COPE Sevilla (98.4 FM) se centra este fin de semana en los principales temas de la actualidad diocesana.

En primer lugar, hoy, viernes 4 de octubre, a partir de las dos menos veinticinco de la tarde, Leonardo Sánchez dedicará el programa El Espejo de la Iglesia al Sínodo, que el pasado 2 de octubre comenzaba su segunda sesión y última de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. Esta se desarrollará en Roma hasta el día 27 de octubre y arrancó con una novedad este año: con la celebración de una vigilia penitencial, en la Basílica de San Pedro, presidida por el papa Francisco.

Para hablar de ello contará con los contertulios habituales: Isabel Cuenca, Ignacio Valduérteles y Ernesto Holgado.

Además, el programa de hoy contará con su sección quincenal ‘Imagen y Semejanza‘, a cargo del periodista Paco Correal.

Por su parte, Pablo Enríquez hablará el próximo domingo en Iglesia Noticia Sevilla con Yolanda Fernández, delegada diocesana de Pastoral del Trabajo, para hablar de la celebración de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente que se celebra precisamente hoy, 4 de octubre, bajo el lema ‘Por ti, por mí, trabajo decente’.

 Podrá escuchar ambos programas descargando los podcasts en la página web de COPE o en nuestro canal de Spotify.

 

The post Sínodo y Trabajo Decente, temas principales de la programación religiosa de COPE Sevilla este fin de semana first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Archidiócesis de Granada cede obras para la exposición “El otoño barroco”

0

Dedicada a Torcuato Ruiz del Peral, se ofrece en el Museo de Bellas Artes de Granada.

Un conjunto piezas escultóricas de la Archidiócesis de Granada y Guadix se exponen en la muestra “El otoño barroco (1708-1773). Torcuato Ruiz del Peral”, organizada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y puede visitarse en el Museo de Bellas Artes de Granada, en las salas VIII, IX y X. Otras piezas proceden de diferentes museos y colecciones privadas.

A la inauguración, celebrada recientemente, asistió la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo. Por parte de las diócesis de Granada y Guadix, asistieron el delegado para el Patrimonio de Granada, D. Antonio Fernández Siles, y el Vicario General de la diócesis accitana, D. Francisco Serrano.

Desde la Archidiócesis de Granada, se han cedido temporalmente para esta muestra entre otras obras San José con el Niño, de la parroquia de San José; Santiago Matamoros, de San Gil y Santa Ana; San Miguel, de la parroquia de los Santos Justo y Pastor; La Dolorosa, del Sagrario;San Antonio, de la Abadía del Sacromonte; el Crucificado, de la iglesia Mayor de Algarinejo;Estigmatización de San Francisco, en Nuestra Señora de la Encarnación de Loja; y San Jerónimo, del monasterio del mismo nombre.

En la inauguración, la consejera valoró el emplazamiento para esta exposición, en el Palacio de Carlos V, “que permite conectar este conjunto de piezas de Ruiz del Peral con una de sus obras más emblemáticas, situada a pocos pasos de aquí, la Virgen de las Angustias”.

Torcuato Ruiz del Peral (Exfiliana, 1708-Granada, 1773) fue uno de los maestros que, junto a Luis Salvador Carmona y Francisco Salzillo, mejor encarna la pervivencia de la tradición en la escultura española del siglo XVIII, en un momento en el que el progresivo avance del academicismo iba a poner en jaque al arte del último barroco. La temprana llegada a Granada de Ruiz del Peral, en torno a 1725, y su ingreso como aprendiz en el taller de Diego de Mora fueron, sin duda, dos factores determinantes que le proporcionaron una sólida formación y marcaron el rumbo artístico de su obra, firmemente enraizada en la senda estética iniciada por Alonso Cano a mediados del siglo XVII.

PRÓXIMA EXPOSICIÓN
La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha anunciado que a Ruiz del Peral le seguirá José de Mora, del que se prepara “una gran exposición en 2025 que llevará por título ‘El barroco espiritual. Tercer centenario de José de Mora’”.

Para ello se va a contar con la colaboración de la Archidiócesis de Granada, que cederá un significativo número de obras pertenecientes a diversas iglesias y parroquias de la diócesis granadina, aportando además, como espacio expositivo, la Catedral, informó la Consejería.

The post La Archidiócesis de Granada cede obras para la exposición “El otoño barroco” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.