Inicio Blog Página 81

Nos rezamos cantando, en Ramos, con Martín Valverde

0

El Domingo de Ramos, el programa IGLESIA NOTICIA cerró con una invitación del sacerdote Fermín Negre a rezar cantando de la mano del maestro Martín Valverde. Aquí pueden escuchar el podcast y ver el vídeoclip.

[embedded content]

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Círculo de Silencio expresa el compromiso de la Iglesia por la regularización de personas migradas

0

En el mes de abril, numerosos malagueños se reúnen en torno a esta convocatoria promovida por la Delegación de Migraciones de la Diócesis de Málaga. En esta ocasión, el centro de la reflexión fue la situación de desamparo que viven muchos de ellos en su proceso de inserción en la sociedad debido al reglamento vigente.

En el Círculo de Málaga capital se compartió el testimonio de Marcos, del partido M + J, uno de los promotores de la Iniciativa Legislativa Popular para la Regularización de los Migrantes en la que participa también instituciones eclesiales como Cáritas y CONFER, y que recogió 611.821 firmas validadas por la Oficina de Censo Electoral. En su alocución, Marcos contó que ha resultado «un ejercicio democrático sin precedentes, por la cantidad de firmas conseguidas, pero sobre todo, por la cantidad y diversidad de apoyos a la causa: 1.000 organizaciones sociales muy, muy diversas se sumaron, y con ellas, 14.000 personas que recogieron firmas para la ILP Regularización. Como parte del equipo de coordinación de la recogida de firmas, pude comprobar en primera persona la avalancha de entidades que se fueron sumando desde el principio. Aquí en Málaga: CVX, Málaga Acoge, Cáritas, Oxfam, Asociación pro derechos humanos de Andalucía, la Delegación Diocesana de Migraciones, Verdes Equo, Bienvenidos Refugiados, Zambra… Una variedad de apoyos que demuestra que aunque pensemos de forma diferente, tengamos distintas creencias, actuemos desde distintos puntos de vista, teníamos una cosa clara: la regularización de personas migrantes es algo bueno, justo, necesario. Trabajar con tanta gente y tan diversa manera de hacer las cosas no ha sido tarea fácil, pero demuestra que la diversidad es una riqueza, que en lo esencial queremos lo mismo, trabajamos por lo mismo, un mundo más justo, un mundo en el que todas las personas seamos hermanos y hermanas y tengamos las mismas oportunidades. Esto, es un ambiente de tanta crispación, polarización, división, ideologías que buscan excluir o discriminar de una u otra manera… Esta idea esencial de unidad y diversidad que se ha demostrado a lo largo y ancho de toda la ILP Regularazión, es fundamental, es súper necesaria, es un tesoro en medio de tanto odio. La regularización ahora está parada por las negociaciones de palacio. Ese palacio donde parece que lo que valen son lo votos y no las personas… El día que se desbloquee la situación política y se vote en el Congreso, ojalá salga adelante y podamos celebrar que se aprueba la regularización extraordinaria de más de 500 mil personas. Ese sería un día muy grande, un éxito, un logro más de esta ILP, de este movimiento social tan grande, un éxito democráctico por y para las personas migrantes y para todas las personas en general».

 La ILP fue tomada en consideración por el Congreso de los Diputados el 9 de abril de 2024 (hace justo un año), con 310 votos a favor. Sin embargo, el 19 de noviembre, se aprobó un nuevo Reglamento de Extranjería que está sirviendo de argumento para paralizar la tramitación ya aprobada de la ILP por «ser ya innecesaria». En el Círculo del Silencio, los organizadores quisieron hacerse eco de la Asamblea plenaria de los obispos «y queremos insistir en que el Reglamento dejará fuera, en una cierta situación de limbo jurídico y existencial, a miles de personas como, por ejemplo: 

  • Quienes no cumplan el requisito de dos años de permanencia o que no pueden demostrar fehacientemente su estancia durante ese periodo.
  • Las personas indocumentadas que no tienen posibilidad de recibir documentos de su país de origen y que tampoco tienen acceso a la cédula de inscripción, por la excesiva rigidez de este procedimiento. No son pocas personas, Cáritas Española atendió en 2023 a unas 75.000 personas en esta situación.
  • Los solicitantes de protección internacional, a los que se deniegue su solicitud, y que no puedan acogerse a la Disposición Transitoria del Reglamento. Éstos quedan expresamente excluidos de las vías del arraigo y verán frustrados sus derechos y todo su itinerario de inserción, a pesar de estar trabajando, cotizando y contribuyendo al crecimiento económico, social, cultural y religioso en nuestro país.
  • Las personas con difícil empleabilidad por edad, discapacidad, factor de exclusión socioresidencial o enfermedad crónica.
  • Quienes, estando en posibilidad de trabajar, no pueden aceptar una propuesta de empleo por no estar ya «regularizados», ni pueden «regularizarse» porque las empresas no pueden mantener condicionado un puesto de trabajo mientras la oficina de extranjería competente dicte la resolución favorable.
  • Y por último, las familias con niños y adolescentes que estén en situación de irregularidad administrativa, cuya situación de vulnerabilidad es mayor por la imposibilidad de renovar permisos, la inestabilidad laboral, la precariedad en el trabajo y las condiciones de vivienda. Una regularización extraordinaria que contemplara directamente esta casuística a través de las familias que tuvieran menores en situación irregular, sería un paso fundamental para la superación de los índices de pobreza en la infancia, que dejan a España en muy mal lugar, comparada con otros países de la UE.

Desde este Círculo del Silencio en Málaga se invita a seguir insistiendo en la regularización extraordinaria, «porque sigue siendo necesaria, no solo por la insuficiencia del nuevo Reglamento, sino como ejercicio de regeneración democrática, por respeto a la iniciativa de cientos de miles de ciudadanos y a la decisión del Congreso de los Diputados. No podemos renunciar y conformarnos con pequeñas concesiones que no hacen más que poner parches: solo una medida que ponga en el centro a la persona, su dignidad y sus derechos, es capaz de dar una respuesta eficaz y conforme al bien común de toda la sociedad», afirman desde la Delegación Diocesana de Migraciones.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«En la parroquia de los Mártires te encuentras a la Virgen de la Victoria aún más cerquita»

0

NoticiaVictoria, Gloria a Ti

Publicado: 14/04/2025: 60

<!–

–>

Victoria, Gloria a Ti

El párroco de los Santos Mártires, Manuel Ángel Santiago, donde va a permanecer la Virgen de la Victoria casi dos meses tras la peregrinación que ha venido haciendo por siete parroquias del centro histórico de la ciudad de Málaga con motivo del Año Jubilar de la Hermandad, se acerca a los micrófonos de la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga para participar en el podcast VICTORIA, GLORIA A TI. Aquí pueden escucharlo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo de Ramos y Triduo Pascual, en Iglesia Noticia

0

NoticiaIglesia Noticia

Publicado: 14/04/2025: 274

<!–

–>

COPE Málaga

¿Qué celebramos el Domingo de Ramos? Es la primera pregunta a la que se dio respuesta en el programa de IGLESIA NOTICIA de COPE Málaga, de la mano del Sr. Obispo, D. Jesús Catalá, y del teólogo de cabecera del programa, Emilio López Navas. A ellos se unió la familia Soriano Cueto para compartir la experiencia que vienen viviendo en el Triduo Pascual desde hace ocho años. Aquí puedes escuchar el podcast del programa.

Iglesia Noticia de este Domingo de Ramos:

  • da voz al Sr. Obispo, D. Jesús Catalá, en su mensaje para el Domingo de Ramos
  • da voz al teólogo de cabecera del programa, Emilio López Navas, quien profundiza en el buen estreno del Domingo de Ramos
  • comparte la experiencia de Pascua misionera de la familia Soriano Cueto, seglares claretianos de la parroquia Nuestra Señora del Carmen, en el Perchel
  • se acerca a la Catedral de Málaga en el primer aniversario de la nueva obra del tejado
  • da voz al hermano mayor de la Hermandad de la Victoria, en el Año Jubilar con motivo del 150 aniversario de la Hermandad
  • se despide rezando cantando, en el Domingo de Ramos, al ritmo de Martín Valverde y su clásico «Nadie te ama como yo»

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario en texto al Evangelio por Cati Salvador

0

La profesora de los centros teológicos Cati Salvador invita a profundizar en el Evangelio de este Domingo de Resurrección, 20 de abril de 2025 (Jn 20, 1-9).

Es el “primer día de la semana” y la tumba está vacía… Nada es definitivo en esta vida, ni siquiera la muerte… Comienza la VIDA, fruto de la conversión.
Tres personajes centrales en este texto, María Magdalena, Pedro y Juan, llegan a la tumba y miran. Tres miradas distintas a la tumba vacía y a la Resurrección: María, que sale cuando aún está oscuro (desde la oscuridad del dolor por la pérdida), tiene una mirada superficial (velada) y una interpretación juiciosa: «se lo han llevado…». Pedro observa los detalles, analiza, investiga qué ha podido pasar y queda expectante. La tercera mirada es la de Juan, una mirada contemplativa, intuitiva. Juan vio, y más allá de lo material.
Así de rotunda es la fe: ver sin ver, intuir, contemplar y creer… Así de rotunda es la Resurrección: dar un paso más a la fe.
Estamos llamados a creer en la Resurrección y esta fe requiere, con la ayuda del Espíritu Santo, de un “estar dispuesto” a ir más allá de lo meramente corporal o material, ir hacia una vivencia espiritual, hacia la luz que ilumina todas las oscuridades.
La fe en la Resurrección es un proceso lleno de vida que requiere una búsqueda activa, no reducida al cumplimiento de leyes y normas, sino vivida según el Espíritu de Jesús, desde el amor y para el amor.
Como María Magdalena, Pedro y Juan, estamos invitados, en este primer día de Pascua, a iniciar un camino de superación; estamos invitados a superar los miedos, a “mover la piedra” de los egoísmos, de las injusticias, a abrirnos a la nueva vida y a lo que ella trae: amor a raudales y fraternidad.

Ver este artículo en la web de la diócesis

¿Por qué lloró?

0

Judas, Pedro, Herodes, Barrabás, el Cireneo, la Verónica, Longinos, el discípulo anónimo de Emaús… El profesor de los centros teológicos diocesanos Santiago Vela analiza la figura de algunos de los personajes secundarios del relato de los Misterios centrales de nuestra fe.

Durante la cena, Jesús dijo a Pedro: «Esta misma noche, antes que el gallo cante, me habrás negado tres veces». Y Pedro le respondió: «Aunque tenga que morir contigo, yo no te negaré». Y lo mismo dijeron también todos los discípulos. Al final, todos lo abandonaron en Getsemaní y solo Pedro lo siguió, pero tras el interrogatorio de Caifás, lo negó tres veces, cantó el gallo y lloró amargamente.

Para comprender el llanto amargo de Pedro, debemos saber que el “canto del gallo” es el nombre que recibía la tercera de las vigilias nocturnas antes del amanecer. En ese momento, el Templo de Jerusalén abría sus puertas y un sacerdote, al que se le denominaba “el gallo”, cantaba y proclamaba, junto a todo Israel, la Shemá, la principal plegaria con que un judío confesaba diariamente su fe en Dios: Escucha Israel: el Señor nuestro Dios es Uno. Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas.

Otros amores

Pedro lloró al ser consciente de que aún le faltaba mucho para confesar y amar a Jesús con todo su corazón, su alma y sus fuerzas. ¿Cuántas veces negamos también a Jesús cada vez que nuestro corazón, alma y fuerzas las tenemos en “otros amores”?

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Seminario Menor comienza la Semana Santa en Almogía

0

Los chavales del Seminario Menor han comenzado la Semana Santa con una convivencia en la parroquia de Almogía. Desde el Viernes de Dolos al Domingo de Ramos por la tarde, estos chavales han profundizado en los misterios de vamos a vivir en esta Semana Santa y han participado en los actos de la parroquia. 

Los seminaristas menores, junto a sus monitores (seminaristas mayores) se han implicado en las celebraciones de la parroquia de esos días, de forma especial en la celebración del Domingo de Ramos, con procesión con burro incluido. 

 

El Sábado de Pasión dedicaron el día a profundizar en la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, desde la oración, la reflexión y las catequesis preparadas por el equipo de monitores y el responsable del Menor, el sacerdote Fernando Luque, quien afirma que han sido «unos días de convivencia muy bonitos e intensos, en los que hemos disfrutado de las celebraciones y de la naturaleza. Ilusionados, regresan a sus hogares para vivir la Semana Santa y compartir el tiempo pascual en la próxima convivencia, que tendrá lugar en mayo».

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Semana Santa y Pascua en la Catedral de Málaga

0

Horarios de cultos de Semana Santa y Pascua en la Santa Iglesia Catedral de Málaga

13 de abril. DOMINGO DE RAMOS

SANTA MISA 9.00, 11.30 (Misa estacional. Bendición de ramos y procesión desde la iglesia de San Agustín a las 11.00) y 13.00 horas.

14 de abril. LUNES SANTO

SANTA MISA 9.00 y 10.00 horas.

15 de abril. MARTES SANTO

SANTA MISA 9.00 y 10.00 horas.

16 de abril. MIÉRCOLES SANTO

SANTA MISA 9.00 horas.

CABILDO DEL PERDÓN 10.00 horas.

SANTA MISA CRISMAL 11.30 horas.

17 DE ABRIL. JUEVES SANTO

SANTA MISA DE LA CENA DEL SEÑOR 17.00 horas.

Tras la Misa, reserva del Santísimo Sacramento.

18 DE ABRIL. VIERNES SANTO

CELEBRACIÓN DE LAS SIETE PALABRAS 12.00 horas.

CELEBRACIÓN DE LA PASIÓN Y MUERTE DEL SEÑOR 17.00 horas.

19 DE ABRIL. SÁBADO SANTO

LAUDES. 9.00 horas. SOLEMNE VIGILIA PASCUAL 22.00 horas.

20 DE ABRIL. DOMINGO DE RESURRECCIÓN

SANTA MISA 10.00, 11.30 (preside el Sr. Obispo. Con bendición apostólica), 13.00 y 18.30 horas.

27 DE ABRIL. DOMINGO DE LA DIVINA MISERICORDIA

SANTA MISA 9.00, 10.00, 11.30 (Misa mayor), 13.00, 18.30 horas

Ver este artículo en la web de la diócesis

Misas e intenciones, un nuevo decreto para más transparencia y equidad

0

Con un Decreto aprobado este 13 de abril, el Dicasterio para el Clero ha actualizado la normativa sobre las intenciones de la Misa y las ofrendas correspondientes, introduciendo normas más claras para garantizar la transparencia, la equidad y el respeto de la voluntad de los fieles.

El Dicasterio para el Clero actualiza la disciplina relativa a las intenciones de la Misa y las ofrendas relacionadas, introduciendo reglas más claras para garantizar la transparencia, la rectitud y el respeto de la voluntad de los fieles. El Decreto aprobado por el Papa Francisco de forma específica el 13 de abril, entrará en vigor el próximo 20 de abril, Domingo de Pascua.

Una costumbre que hay que proteger

La cuestión se refiere a una de las formas más concretas de participación de los fieles en la vida de la Iglesia: pedir que se celebre una misa por los vivos o por los difuntos. Se trata de una costumbre muy antigua, fundada en profundas motivaciones pastorales y espirituales, y hasta ahora regida por condiciones que, por una parte, mantenían la palabra dada a los oferentes y, por otra, prevenían del peligro de «comercio» con las cosas sagradas. En virtud de esta práctica, los fieles mediante la ofrenda, reza el texto, «desean unirse más estrechamente al Sacrificio eucarístico, añadiéndole un sacrificio propio y colaborando en las necesidades de la Iglesia y, en particular, contribuyendo al mantenimiento de sus ministros sagrados». De este modo, los fieles «se unen más íntimamente a Cristo que se ofrece y, en cierto sentido, se insertan aún más profundamente en la comunión con Él», según una costumbre que «no sólo es aprobada por la Iglesia, sino que también es promovida por ella».

El documento -que integra y precisa las normas ya contenidas en el decreto Mos iugiter de 1991- nace para afrontar algunas cuestiones críticas que han surgido en la práctica y especialmente en relación con las misas con intenciones «colectivas», es decir, celebraciones con varias intenciones en el mismo rito.

El consentimiento de los oferentes debe ser explícito

En particular, el Dicasterio presidido por el cardenal Lazarus You Heung-sik establece que, si lo ordena el consejo provincial o la reunión de los obispos de la provincia, «los sacerdotes pueden aceptar varias ofrendas de distintos oferentes, acumulándolas con otras y satisfaciéndolas con una sola Misa, celebrada según una única intención “colectiva”, si -y sólo si- todos los oferentes han sido informados y han consentido libremente». A este respecto, se explicita que, en ausencia de «consentimiento explícito», la voluntad de los oferentes «nunca puede presumirse», es más, «en su ausencia, siempre se presume que no se ha dado».

Si en primer lugar se recomienda que «cada comunidad cristiana se preocupe de ofrecer la posibilidad de celebrar misas diarias con una sola intención», el Decreto afirma que el sacerdote «puede celebrar misas diferentes también según intenciones “colectivas”, entendiéndose que le es lícito retener, diariamente, una sola ofrenda por una sola intención entre las aceptadas».

Garantizar los sacramentos a los más pobres y apoyar las misiones

De nuevo, el decreto renueva las disposiciones ya vigentes, según las cuales «el ministro, además de las ofrendas determinadas por la autoridad competente, para la administración de los sacramentos no pedirá nada, evitando siempre que los más necesitados se vean privados de la ayuda de los sacramentos a causa de la pobreza». Además, se aclara que cada obispo diocesano puede, en consideración a las circunstancias específicas de la Iglesia particular y de su clero, disponer el destino de las ofrendas «a las parroquias necesitadas de la propia diócesis o de otras, especialmente en los países de misión».

Vigilancia y prevención de delitos

Se pide a los obispos y a los párrocos que vigilen, asegurándose de que cada intención y ofrenda se inscriba en registros especiales, y que velen para que quede clara para todos «la distinción entre la solicitud de una intención específica de la Misa, (aunque sea “colectiva”) y el simple recuerdo durante una celebración de la Palabra o en determinados momentos de la celebración eucarística». A este respecto, se precisa que «solicitar» o incluso simplemente «aceptar ofrendas» en relación con los dos últimos casos es «gravemente ilícito» y prevé el recurso a «medidas disciplinarias y/o penales».

Una auditoría dentro de diez años

Por último, el Dicasterio para el Clero anuncia que, diez años después de la entrada en vigor de estas normas, promoverá un estudio de la práctica, así como de la legislación vigente en la materia, con vistas a una «verificación» de su aplicación y a una posible «actualización».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Casabermeja: Iglesia de Nuestra Señora del Socorro

0

Es el monumento más importante de la localidad. Construido en la primera mitad del siglo dieciséis, el templo experimentó importantes modificaciones hacia la mitad del siglo dieciocho.

Horarios de visita:

  • De martes a sábado, de 10.00 a 13.00 horas
  • Domingos de 10.00 a 12.00 horas

Horarios de Misa:

  • Martes y jueves, a las 19.00 horas
  • Jueves, Hora Santa, a las 18.00 horas
  • Domingo, a las 19.00 horas
  • Despacho parroquial, martes y jueves, de 17.00 a 18.00 horas

El interior del templo está formado por tres amplias naves separadas con pilares y arcos de medio punto, con un camarín en la de la nave izquierda donde está la Virgen del Carmen y que merece la pena ser visitado por su magnífica decoración barroca.

En la nave de la derecha está otro espacio similar para la imagen de Jesús Nazareno. En el exterior, divisándose desde cualquier punto del pueblo, está la gran torre cuadrangular de cinco cuerpos y cubierta de tejas árabes.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.