Inicio Blog Página 808

“Dios Camina con su Pueblo”

0

La Diócesis de Córdoba celebra la Jornada Mundial de las Migraciones coincidiendo con el aniversario de los Círculos de Silencio, que sumaran el próximo octubre sesenta en seis años en Córdoba

«Dios camina con su pueblo» es el lema de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2024, que la Iglesia celebra el próximo 29 de septiembre. Una llamada de atención ante la necesidad de trabajar para crear comunidades acogedoras y misioneras para profundizar en esta misión de la Iglesia, en sintonía con el mensaje del papa Francisco. La base de esta iniciativa es la exhortación pastoral «Comunidades acogedoras y misioneras. Identidad y marco de la pastoral con migrantes” de la CEE.

A la Delegación Diocesana de Migraciones de Córdoba está vinculada directamente a 350 personas migrantes, mientras otras muchas son acogidas en parroquias, centros parroquiales y fundaciones para atender sus necesidades materiales espirituales. Esta pastoral está al servicio de las personas extranjeras que buscan vivienda, empleo y atención legal, principalmente y son en mayor número mujeres que proceden de Latinoamérica. El mayor número de migrantes en Córdoba son de Marruecos y Rumanía.

La Mesa y Delegación de Migraciones, encargadas del Círculo de Silencio que cada cuarto jueves de mes se reúne para hacer valer la voz de las personas migrantes, emitirá el próximo 26 de septiembre un manifiesto construido exclusivamente con palabras y frases textuales del Papa.

En este comunicado, al lema general de “Dios camina con su Pueblo” se suman palabras de la travesía de muchas personas por “mares y Desiertos” como anunció el Papa Francisco al referirse al camino que muchos inician en busca de una vida mejor: “Cuando digo «mares», en el contexto de migración, también me refiero a lagos, ríos, y todas las masas de agua traicioneras que tantos hermanos y hermanas de cualquier parte del mundo se ven obligados a cruzar para llegar a su destino. Y «desierto» no es solo el de arena y dunas, sino también todos aquellos territorios inaccesibles y peligrosos por donde los migrantes caminan solos, abandonados a su suerte. Las rutas migratorias actuales a menudo están marcadas por travesías de mares y desiertos, que, para muchas, demasiadas personas, son mortales”. Papa Francisco (plaza de San Pedro del Vaticano del día 28 de agosto).

El próximo jueves, 26 de septiembre, a las 20:00h se celebrará un nuevo Círculo de Silencio en el Bulevar de Gran Capital, ante la Parroquia de San Nicolás de la Villa, con la participación de personas migrantes. A continuación, tendrá lugar una Vigilia de Oración en la citada parroquia. El Domingo, 29 de septiembre, el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, presidirá la Eucaristía en la Catedral a la que acudirán miembros de la Delegación Diocesana de Migraciones. A continuación, la jornada continuará con un tiempo de convivencia en el Palacio Episcopal de Córdoba.

La entrada “Dios Camina con su Pueblo” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

450 años de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Sevilla «curando y cuidando a las personas enfermas y desfavorecidas de la sociedad»

0

450 años de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Sevilla «curando y cuidando a las personas enfermas y desfavorecidas de la sociedad»

La Orden Hospitalaria San Juan de Dios celebró el 450º aniversario de su presencia en la Archidiócesis de Sevilla con una Eucaristía presidida por el arzobispo hispalense, monseñor José Ángel Saiz Meneses, la tarde de este martes 24 de septiembre.

La misa tuvo lugar en la iglesia San Juan de Dios, ubicada en la calle Sagasta, junto a la plaza de El Salvador. Más de un centenar de personas se dieron cita para celebrar este aniversario. Fue en el año 1574, cuando el hermano Pedro Pecador fundó el hospital en el edificio Nuestra Señora de la Paz que ha dado servicio ininterrumpido desde entonces.

Curar y cuidar a las personas enfermas

El arzobispo hispalense destacó que se trata de “una institución católica cuya misión es curar y cuidar de las personas enfermas y más desfavorecidas de la sociedad, poniéndolas en el centro y atendiendo su dimensión física, mental y espiritual, así como su entorno social y familiar”.

Atesora, por tanto,  años de experiencia al servicio de la sociedad, “inspirándose en los valores que han hecho de su fundador, san Juan de Dios, un referente en la historia de la Iglesia por ser ejemplo de una vida dedicada al cuidado de los demás, a la hospitalidad. Contemplamos con gratitud el pasado, nos abrimos con confianza al futuro, y vivimos con pasión el presente”.

Sobre la figura de san Juan de Dios

«San Juan de Dios fue un innovador en su tiempo, a nivel asistencial pero también a nivel de organización», ha expresado el arzobispo de Sevilla. En este sentido, añadió que Juan de Dios supo separar a los enfermos por dolencias, “atendiéndoles de manera integral, con una visión humanizada de los cuidados, centrando sus acciones con una visión integral sin olvidar que tras la enfermedad hay una persona”. Y, justamente esta forma de atender a los enfermos y necesitados surge tras su episodio de conversión religiosa después de escuchar a Juan de Ávila predicar, vivir una profunda conmoción espiritual, ser ingresado en el Hospital Real y conocer el tratamiento que se da a las personas enajenadas».

Principios de la obra

Sobre los principios que inspiran la obra de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, don José Ángel ha destacado la promoción de la salud, la lucha contra las formas de exclusión social, la despersonalización en la atención sanitaria; la dignidad de la persona, “porque el enfermo o la persona acogida es lo más importante de nuestra Institución”. También “la competencia profesional, la justicia social y solidaridad con todos los hombres, privilegiando a los más necesitados y siempre sin ánimo de lucro, con un modelo asistencial que compagina la ciencia, los avances de la técnica y la humanización, respetando siempre la dignidad del hombre, y buscando una asistencia integral. Con clara identidad católica, observando y defendiendo los principios evangélicos, las leyes de la Iglesia y las normas referentes a los derechos humanos”.

Durante la Eucaristía, los residentes, profesionales, colaboradores, trabajadores, voluntarios; hermanas y hermanos ofrecieron una vela y una imagen de san Juan de Dios, en representación de toda la familia de la orden, formada actualmente por seis centros en Sevilla. Al respecto, el Superior Provincial de San Juan de Dios, hermano Amador Fernández, dio las gracias principalmente a Dios por el don de la hospitalidad y a todas las personas que, a lo largo de 450 años, han sido transmisores de este, el valor central de la Orden”.

 

 

The post 450 años de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Sevilla «curando y cuidando a las personas enfermas y desfavorecidas de la sociedad» first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“La catequesis tiene que llevar a un encuentro con el Señor”

0

Entrevista al director de la Comisión de Evangelización, Catequesis y Catecumenado de la CEE, D. Francisco Romero, con motivo de su participación en el Encuentro de catequistas organizado por esta Delegación diocesana, para presentar el Catecismo de adultos “Buscad al Señor”.

En el Encuentro diocesano de catequistas el pasado sábado. Foto: Delegación diocesana de Catequesis de Granada.

El pasado día 21 numerosos catequistas se dieron cita en el Encuentro convocado por esta Delegación diocesana para presentar el Catecismo de adultos “Buscad al Señor”, celebrado en el Centro de Estudios Superiores La Inmaculada. Intervino el director de la Comisión de Evangelización, Catequesis y Catecumenado de la Conferencia Episcopal Española, D. Francisco Romero, al que entrevistamos con motivo de su participación en dicho Encuentro, al que también asistió el arzobispo Mons. Gil Tamayo.

— Va a presentar el Catecismo para adultos “Buscad al Señor”. ¿Qué mensaje trasladará a los catequistas participantes?
Dos realidades importantes. Tenemos que tratar de acompañar a los adultos, también en la catequesis. La catequesis no es sólo cosa de niños o de adolescentes, que muchas veces tenemos ese concepto, sino que también es para los adultos. En esta sociedad secularizada en la que vivimos hay muchos adultos que no se han encontrado todavía con el Señor y que necesitan que nosotros también nos acerquemos a ellos -como dice el Papa Francisco-, tratemos ante todo a llevarlos al Encuentro con Él y que inicien un proceso de iniciación cristiana en la que se hagan cristiano. Para eso salió el Catecismo. Es presentar por una parte el Catecismo, pero como un servicio para el acompañamiento de adultos en la iniciación cristiana que hay que hacer con ellos.

— ¿Qué novedades aporta esta Catecismo de adultos?
 Tratamos que el Catecismo de la Iglesia Católica, que eso no se le puede entregar a una persona que tenga un desconocimiento de la fe, sino que hay que darle desde el Catecismo un instrumento más sencillo. Lo que pretende el Catecismo es la misma experiencia que nos marca y que nos indica en la Doctrina el Catecismo de la Iglesia Católica adaptado. Y adaptado en una manera, en un lenguaje, en una forma, en un método que les llegue a las personas que viven en nuestro tiempo y que les haga acoger esa transmisión de la fe que nosotros le queremos hacer. Lo que hemos tratado es, desde el itinerario que marca la Iglesia, en un documento que se llama el RICA (Ritual de Iniciación Cristiana para Adultos), hemos tratado de estructurarlo y organizarlo para que ese proceso que hay que hacer con esos adultos vaya marcando un poco el ritmo y vayamos ayudando, tanto a los que participan en la catequesis o en el catecumenado de adultos como al propio catequista que tiene que realizarlo. 

— Sobre las catequesis para adultos y menores, ¿cómo se enfoca la catequesis en cada caso?
En el fondo, la catequesis no tiene que ser distinta. Lógicamente, hay que adaptarse al destinatario. Si es un niño, hay que adaptarse al niño. Si es un adolescente, hay que adaptarse al adolescente. El método -siempre nos dice la Iglesia- es seguir siempre el método para los adultos. Y, tanto para los niños como para los adolescentes, ese método, ese camino, ese proceso que ya está indicado por la Iglesia que se hace con los adultos es el que tenemos que adaptar a los adultos y a los adolescentes. Pero no hay dos realidades diferentes, sino simplemente modificar la forma, el lenguaje, el conocimiento, la manera de transmitirlo, para tratar de adaptarnos a la mentalidad, a las capacidades de esa persona. Y, sobre todo, a la capacidad religiosa que tiene, para que ahí pueda llegar a encontrase con el Señor, que es siempre lo que queremos. La catequesis tiene que llevar a un encuentro con el Señor y, a partir de ahí, que esa persona empiece a tratar de decir “yo quiero seguir al Señor, a ser cristiano, qué pasos tengo que dar en mi vida, en qué tengo que creer, cómo tengo que vivir, qué tengo que celebrar, etc”. 

Ser catequista te va a ayudar a vivir con mayor intensidad tu fe y vas a recibir el ciento por uno de lo que vas a dar, y merece la pena ser catequista. Y Dios quiere contar contigo, con otros, para llevar adelante la transmisión de la fe y que te necesita a ti para hacerlo realidad.

— La Conferencia Episcopal Española ha presentado la Campaña “Y tú, ¿quieres ser catequista?”. Cuál es el objetivo.
Tratar de animar en nuestras parroquias a otros cristianos a que se planteen si el Señor no les está llamando a ser catequista. Es decir, ser catequista es un don y una tarea que nos marca el Señor. Y es necesario también que en nuestras comunidades, en algunos casos se necesitan catequistas, y en otros casos es un relevo generacional de otros catequistas porque ellos son muy mayores. Dentro de la Campaña tratamos de lanzar ese interrogante a los cristianos de nuestras parroquias. Puede ser que el Señor te llame a ser catequista. Piénsatelo. Reflexiona sobre ello. Porque ser catequista te va a ayudar a vivir con mayor intensidad tu fe y vas a recibir el ciento por uno de lo que vas a dar, y merece la pena ser catequista. Y Dios quiere contar contigo, con otros, para llevar adelante la transmisión de la fe y que te necesita a ti para hacerlo realidad.

— ¿Hace falta cierta vocación para ser catequista?
Siempre es una llamada de Dios. En la Iglesia, cualquier servicio que hacemos es porque discernimos que ahí hay unos elementos concretos a través de los cuales el Señor ha puesto ese don, ese carisma en esa persona para que pueda ejercer ese servicio. Pero, para un catequista, es siempre un llamado de Dios para una misión y una tarea; es un vocacionado para una misión y para una tarea. Y a veces, el Señor llama a través de una campaña como ésta o a través de otras realidades que el párroco te dice. El Señor siempre busca algún intermediario.

— Un mensaje a los padres sobre por qué es bueno o conveniente inscribir a los hijos en catequesis.
Una llamada a los padres porque necesariamente queremos ofrecerles a sus hijos la posibilidad de que participen en la vida parroquial en la catequesis. ¿Y qué bondades van a encontrar? Entre otras cosas, se van a encontrar con el Señor, que le va a dar una visión de la vida diferente. Pero después también van a encontrar un horizonte en el que vivir, un sentido para su vida, van a descubrir una serie de valores y cualidades que les van a saber orientar lo que son. Merece la pena por tantas cosas, no sólo en un sentido humano, sino en un sentido trascedente. Y que realmente va a aportarle muchísimo más de lo que ellos se pueden imaginar. Y participar de la vida de la catequesis es, de verdad, un regalo. Y un regalo al que queremos invitar a todos ellos a que sean capaces de tomárselo en serio y hacer que sus hijos participen en la catequesis, tanto los niños como los adolescentes en este caso.

Paqui Pallarés

The post “La catequesis tiene que llevar a un encuentro con el Señor” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

En septiembre rezamos con las Esclavas del Santísimo de Jaén y las Dominicas de Villanueva del Arzobispo

0

Los monasterios de las Esclavas del Santísimo y la Inmaculada de Jaén, y Santa Ana de madres dominicas de Villanueva del Arzobispo, unirán sus oraciones a las de toda la Diócesis en el camino que estamos realizando por los santuarios de la Oración que son nuestras comunidades de vida contemplativa. Este jueves, 26 de septiembre, estamos invitados a unirnos a quienes mantienen siempre encendida la lámpara que eleva nuestra intercesión por todo el pueblo cristiano ante Dios Padre.

La Comunidad del Convento de Santa Ana de madres dominicas de Villanueva del Arzobispo nos invita a unirnos a su Oración, este jueves, a las seis y media de la tarde. Esta comunidad, desde mediados del siglo XVI viene intercediendo por todos nosotros y especialmente por el pueblo de Dios en la comarca jienense de las Villas.

También, en este mes de septiembre, las madres esclavas del Santísimo Sacramento y la Inmaculada de Jaén, nos ofrecen la peregrinación mensual hasta su casa de Oración, el mismo día, jueves a las seis y cuarto de la tarde. Desde el año 1956 esta comunidad ha ofrecido a los fieles diocesanos un remanso de paz, para encontrarse en la soledad y en silencio de la iglesia conventual con Cristo Eucaristía.

Todos los fieles diocesanos estamos invitados a orar con estas dos comunidades en este mes de septiembre. El texto de la Oración mensual, difundido por la Conferencia Episcopal Española, nos permite reflexionar sobre la Iglesia en Oración. En la Iglesia, este diálogo divino se refleja en nuestra oración, un regalo de Cristo a la humanidad que tiene lugar en la Iglesia. Porque la Iglesia es la casa del Dios vivo, un espacio de encuentro entre Dios y el hombre, donde la oración es esencial.

Subsidio para la oración comunitaria

The post En septiembre rezamos con las Esclavas del Santísimo de Jaén y las Dominicas de Villanueva del Arzobispo first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Santa Clara acoge el I Encuentro de responsables de grupos jóvenes

0

Santa Clara acoge el I Encuentro de responsables de grupos jóvenes

La Delegación Diocesana para la Pastoral con Jóvenes inicia el nuevo curso con la presentación del calendario 2024-25 y la celebración de la Eucaristía. La cita es el sábado 28 de septiembre en la iglesia Santa Clara, de Sevilla. A las seis y media está previsto el encuentro con los responsables de los distintos movimientos juveniles de parroquias, hermandades y asociaciones de la Archidiócesis, seguidamente, a las ocho de la tarde, será la celebración eucarística.

El delegado de esta pastoral diocesana, Manuel Jiménez, explicó que se trata de una Misa de envío en la que “pedimos al Espíritu Santo que guíe y sostenga nuestro trabajo pastoral durante el curso y enviamos a los agentes de pastoral juvenil de parroquias, hermandades, movimientos y congregaciones que nos acompañen”.

Formación, evangelización y Jubileo 25

Estas son las principales líneas de trabajo de la Delegación Diocesana para la Pastoral con Jóvenes para este curso. Para trabajarlas han previsto diversos encuentros, talleres y espacios de oración y formación durante los próximos meses.

Destaca la participación de la Pastoral Juvenil sevillana en el Encuentro de Músicos Católicos, organizado por la Conferencia Episcopal Española.

Asimismo, este curso se celebrará la segunda edición de #Despierta. En palabras del delegado para la Pastoral con Jóvenes “se trata de una iniciativa para ‘despertar’ el deseo evangelizador en los jóvenes que los lance a anunciar a Jesucristo en medio de sus ambientes. Jóvenes evangelizadores de otros jóvenes, capaces de dar testimonio de su fe con la fuerza que solo da el encuentro personal con Dios”.

Por otro lado, como novedad se han preparado sesiones mensuales de Hope and Grace Dialogues, un espacio para la instrucción, los testimonios y la oración en torno la semántica del Año Santo Jubilar.

Además, como es habitual, se informará sobre las fechas de los retiros, ejercicios espirituales y encuentros de oración dirigidos especialmente a los jóvenes durante los ‘tiempos litúrgicos fuertes’ o en torno a alguna festividad concreta, como la Inmaculada, que se organiza cada año por esta Delegación Diocesana.

The post Santa Clara acoge el I Encuentro de responsables de grupos jóvenes first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Así se vivió el día de la Patrona de Jerez de la Frontera

0

Monseñor Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, estuvo presente en la renovación del voto de la ciudad de Jerez y presidió la Eucaristía previa a la procesión que tendría lugar a las 18:30hrs de la tarde.

La jornada de la festividad de la patrona de Jerez de la Frontera, Nuestra Señora de la Merced comienza a las 10:30hrs en la Basílica del mismo nombre de la advocación. Tanto las autoridades eclesiales como civiles se unen en este día, comenzando con la renovación del voto, donde primero la alcaldesa de la ciudad y luego el Sr. Obispo toman la palabra.

PINCHA AQUÍ PARA VER LAS PALABRAS DE MONS. RICO PAVÉS

Tras este momento llega la Eucaristía, la cual estuvo presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez. En la homilía, el prelado recordó la importancia de poner nuestra mirada en María tanto en los momentos de alegría como de dificultad y duda. Asimismo, ha destacado como debemos tomar como novedad la Palabra de Dios, ya que es signo de que estamos creciendo en la vida de fe.

Por otro lado, mencionando las distintas lecturas proclamadas destaca varias ideas. En primer lugar, debemos fijarnos en la importancia de hacer silencio ante la Palabra de Dios y así seguir la voluntad del camino que el Señor marca. En segundo lugar, la idea que debemos tener clara es que si vivimos desde la fe en cualquier momento de nuestra vida estaremos sujetos por Cristo y así seremos plenos. Y en tercer lugar, debemos tener claro todas las cualidades que nuestra Madre tiene, sabiendo que es ejemplo para todos los cristianos haciendo que amemos al prójimo.

En otro orden ideas, ha subrayado que solo Cristo nos puede dar el camino de la verdad, y solo se sacia cuando bebemos del torrente de agua que sale de su costado. Y de esta forma María es ejemplo de estar junto a su hijo en la cruz y así llenarnos del amor de Cristo.

Por último, recordó el importante acontecimiento que viviremos el 12 de octubre, donde María en diferentes advocaciones saldrá a las calles de Jerez para que así pongamos nuestra mirada en ella.

PINCHA AQUÍ PARA VER LA HOMILÍA

Una vez finalizada la Eucaristía, Monseñor José Rico Pavés, acompaño junto a sacerdotes y seminaristas a la Virgen de la Merced por las calles de Jerez.

La entrada Así se vivió el día de la Patrona de Jerez de la Frontera se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Saludo de Mons. Gil Tamayo al Papa Francisco

0

Tras asistir a la Audiencia General en la mañana de hoy miércoles día 25, en la Plaza de San Pedro.

El arzobispo de Granada, Mons. José María Gil Tamayo, ha saludado en la mañana del miércoles 25 al Papa Francisco, tras asistir junto a otros hermanos en el episcopado a la Audiencia General que cada semana se celebra en la Plaza de San Pedro. Entre los cientos de peregrinos en la Plaza de San Pedro también se encontraba el Colegio Monaíta de Granada. 

AUDIENCIA GENERAL

En la audiencia general de hoy, que cumple el número 500, el Papa ha dedicado su catequesis a hablar de la lucha contra el diablo, del que recordó existe, y del Espíritu Santo “como aliado en la lucha contra el mal”, invitando asimismo a rezar la oración del Veni Creator “para alejar todo mal de nosotros”.

“El mayor truco del diablo, dijo el Papa, es ‘hacer creer que no existe’, no obstante, añadió, el mundo tecnológico y secularizado está repleto de magos, ocultismo, espiritismo, astrólogos, vendedores de amuletos y hechizos y, por desgracia, de verdaderas sectas satánicas”, informó Vatican News. “Es en la vida de los santos donde el demonio se ve obligado a salir a la luz, a ponerse ‘contra la luz’. Unos más, otros menos, todos los santos”, señaló el Papa. “Con el diablo no se dialoga, sólo se le expulsa”, subrayó.

Antes de la bendición final para todos, especialmente para los enfermos y niños, el Santo Padre recordó su próximo viaje apostólico a Luxemburgo y Bélgica, para cuyos frutos pidió a los fieles que eleven oraciones a Dios. Oraciones que también pidió para lograr la paz en distintas partes del mundo azotadas por las guerras y conflictos, expresando su preocupación con lo que está sucediendo en el Líbano.

VER SALUDO AL PAPA FRANCISCO EN ESTE ENLACE

 

 

The post Saludo de Mons. Gil Tamayo al Papa Francisco first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Delegación de Misiones se va preparando para el mes del Domund

0

En la tarde de ayer, 24 de septiembre, el Monasterio de la Santísima Trinidad, de las Hermanas Carmelitas Descalzas de San Fernando, acogió unas Vísperas Solemnes, presididas por el Pbro. Francisco José Girón, misionero del Camino Neocatecumenal, que pronto volverá a su misión en Tanzania.

La celebración finalizó con la bendición del Santísimo, que estuvo expuesto durante toda la ceremonia.

Por otro lado, mañana jueves 26 de septiembre, a las 19.30 horas, en la Parroquia de San José, en Cádiz, se celebrará un Santo Rosario Misionero, junto con la Hermandad del Rocío de Cádiz.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“La Mezquita Catedral está abierta como servicio para la humanidad”

0

Córdoba acoge esta semana el XVII Congreso Mundial de la Organización de Ciudades Patrimonio Mundial

Monseñor Demetrio Fernández, obispo de Córdoba, recibió, junto al nuncio de su Santidad el Papa Francisco en España, monseñor Bernardito Auza, a los participantes del XVII Congreso Mundial de la Organización de Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM) en la Mezquita Catedral el martes, 24 de septiembre, en el acto oficial de inauguración del Congreso. El Obispo mostró su alegría de poder acoger este Congreso en la Mezquita Catedral de Córdoba, “ningún lugar en la ciudad mejor que éste”, aseguró. Abrimos las puertas de par en par para que se sientan cómodos, apuntó el prelado. Desde Córdoba enviamos un mensaje de unión, esperanza y paz para el mundo de hoy y reconocemos que las ciudades Patrimonio de la Humanidad dan “una gran aportación a la cultura, la belleza y la convivencia de los pueblos”. La presencia del Nuncio de su Santidad del Papa en España hace entender que esta Mezquita Catedral de la Iglesia católica “está abierta como servicio para la humanidad entera”, resaltó monseñor Demetrio Fernández, que terminó pidiendo que este encuentro de unos y otros “contribuya a la paz el mundo”.

Por su parte, el Nuncio transmitió el mensaje que el Papa Francisco dio a los alcaldes de las ciudades Patrimonio Mundial de la Humanidad españolas durante su visita al Vaticano el pasado mes de abril. Estas ciudades “conservan un rico legado del que somos custodios, es una gran responsabilidad pero también una hermosa vocación”, recordó el Papa. El interés por el patrimonio no puede quedarse en el ámbito artístico y cultural, sino que debe tener una perspectiva más amplia, pidió el Santo Padre a los alcaldes. Hay que acoger la integridad de las personas que reciben este legado, las situaciones históricas, “con sus luces y sus sombras”, hablan de hombres y mujeres reales, que “deben ser lecciones de vida por encima de piezas de museo”, subrayó Su Santidad. Las ciudades, recordó, “hablan de pueblos y personas, de una historia que no se contempla, sino que se realiza con un ojo en el pasado y otro en el futuro”.  Monseñor Bernardito Auza terminó su intervención deseando que “este Congreso pueda dar muchos frutos en la línea que marca el Papa”.

Hasta este viernes, 27 de septiembre, Córdoba acoge este Congreso y se convierte así en la capital mundial del Patrimonio. Representantes de más de sesenta ciudades de todo el mundo declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco están participando en el XVII Congreso, que tendrá una apretada agenda de actividades.





La entrada “La Mezquita Catedral está abierta como servicio para la humanidad” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Pastoral Universitaria inicia con la Eucaristía el nuevo curso

0

Esta mañana se ha celebrado en la iglesia de La Merced de Murcia la tradicional Eucaristía que, con motivo del comienzo del curso académico, organiza la Delegación de Pastoral Universitaria. En ella han participado los rectores de la Universidad de Murcia y de la Universidad Politécnica de Cartagena, junto a sus equipos rectorales; el consejero de Educación y Universidades de la Región de Murcia; y alumnos y personal docente; así como los miembros de la delegación de esta pastoral.

La Eucaristía ha sido presidida por el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, que ha destacado la «búsqueda de la verdad» que es propia del ámbito universitario y ha rogado a Dios por los profesores, «para que el Señor les ayude a vivir su vocación, abriéndoles el entendimiento y la voluntad»; y también por los alumnos, que están labrándose «un futuro en esperanza, que les va a abrir un horizonte de ilusiones y trabajo en sus propias vocaciones».

Con esta celebración, la Delegación de Pastoral Universitaria retoma su actividad habitual durante el curso académico.

Galería de imágenes

La entrada La Pastoral Universitaria inicia con la Eucaristía el nuevo curso aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.