Inicio Blog Página 802

Misa en Face Retama y bendición de los campos, el viernes 4 de octubre

0

Misa en Face Retama y bendición de los campos, el viernes 4 de octubre

Con esta celebración se pone fin al mes dedicado al cuidado de la creación

 

El próximo viernes 4 de octubre, festividad de San Francisco de Asís, como en años anteriores, se celebrará, en el Santuario Diocesano de San Torcuato, en Face Retama, la conclusión del Mes de la Creación. A la celebración, que comenzará a las 6 de la tarde, estamos invitados todos.

Así, a las 18’00 horas habrá celebración de la santa Misa, en la ermita del sepulcro de san Torcuato.

Después, a las 18´40 horas, se iniciará una procesión con el Santísimo hasta la Cueva Monasterio. Y, desde allí, se bendecirán los campos, desde el campanario del Monasterio.

Los cultos estarán presididos por el rector del Santuario Diocesano de San Torcuato, el sacerdote Antonio Fajardo.

Con esta celebración se pone fin al mes dedicado al cuidado de la creación, siguiendo las indicaciones del papa Francisco en “Laudato si”. Es lo que se conoce como Tiempo de la Creación y que, si bien se prolonga durante todo el año, tiene un mes significativo, que es el mes de septiembre. Comenzó el 1 de ese mes y terminará el 4 de octubre, en esa fecha tan señalada.

José Manuel Martos

Director del secretariado diocesano para el Cuidado de la Creación.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Compartís una misma misión con los Ángeles Custodios”: Mons. Orozco a los policías locales de Guadix, en la fiesta se sus Patronos

0

“Compartís una misma misión con los Ángeles Custodios”: Mons. Orozco a los policías locales de Guadix, en la fiesta se sus Patronos

La Policía Local de Guadix ha celebrado la fiesta de sus Patronos, los Ángeles Custodios. Y lo han hecho en su día, el 2 de octubre, con una Misa en la Catedral, que estuvo presidida por el obispo, D. Francisco Jesús Orozco.

 

Acompañaron a los miembros del cuerpo de Policía Local accitano el alcalde de Guadix, Jesús Lorente, y miembros de la corporación municipal. También estaban, el diputado provincial de asistencia a los municipios y emergencias, Eduardo Martos; el capitán de la Guardia Civil de Guadix, Manuel Alberto Muñoz, y otros miembros de la benemérita; bomberos de Guadix, Protección Civil y otra autoridades judiciales y civiles.

En la homilía, el obispo tuvo palabras cercanas hacia los miembros de la Policía Local. Recordó lo que la Iglesia cree y celebra sobre los Ángeles Custodios y comparó la labor de ayuda y servició de los ángeles con la labor que realizan los policías locales, al servicio de la sociedad y del bien común, de la paz y de la convivencia: “Compartís una misma misión con los Ángeles Custodios”, les dijo el obispo.

Y habló Mons. Orozco de los conflictos que hay en el mundo, en referencia especial a lo que se está viviendo en Oriente Próximo, que nos recuerdan que “necesitamos pedir por la paz y creer en ella”. También se acordó el obispo de las familias de los policías locales, de los policías ya jubilados y de los que han pasado a la casa del Padre. Por todos ellos quiso rezar.

Además de las autoridades, los policías locales de Guadix se vieron acompañados por numerosos amigos y familiares, en este día tan especial.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Fraternidad de la Orden Franciscana Secular de Guadix celebra la fiesta de San Francisco de Asís

0

La Fraternidad de la Orden Franciscana Secular de Guadix celebra la fiesta de San Francisco de Asís

La Zona Cartaginense, a la que pertenece la fraternidad de Guadix, ha renovado la junta de zona

 

La Fraternidad de la Orden Franciscana Secular de Guadix se prepara para celebrar la fiesta de San Francisco. Y lo ha hecho participando del triduo que se ha celebrado en la iglesia de Santiago, de Guadix, y, cómo no, preparándose para participar el 4 de octubre, solemnidad de San Francisco de Asís, en la Misa que se celebrará en esa parroquia, a las 7 de la tarde.

Está predicando, tanto el triduo como la Misa de la festividad, el nuevo párroco, Emilio J. Fernández.

Cabe destacar que este año se conmemora el octavo centenario de la impresión de los estigmas a San Francisco. El 17 de septiembre de 1224, dos años antes de morir, San Francisco de Asís rezaba en un monte cuando tuvo una visión y recibió los estigmas en sus manos, pies y el costado. Para él, fue el mensaje en el que Dios le revelaba el momento de su partida

la Fraternidad de la Orden Franciscana Secular de Guadix, además, ha participado, hace solo unos días en el Capítulo electivo de la Zona Cartaginense “San Juan XXIII”, de la Orden Franciscana Secular. Se celebró en Murcia, los días 28 y 29 de septiembre, y en ella salió elegido el accitano Manuel López como secretario de la nueva junta de zona.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

1 Imagen de WhatsApp 2024 09 30 a las 21.40.10 0fb28e8a

Ver este artículo en la web de la diócesis

25 OCTUBRE. Alfonso Crespo presenta un libro para vivir el Jubileo desde la Palabra de Dios

0

La presentación de «Jubileo 2025. Peregrinos de esperanza. Vivir y celebrar el Jubileo al ritmo del Año litúrgico» tendrá lugar el 25 de octubre en el monasterio de San José, de las carmelitas descalzas, en Málaga. A las 19 horas comenzará con el rezo de vísperas junto a la comunidad religiosa para seguir con la presentación de su última obra.

La obra de Alfonso ofrece su ya tradicional ayuda para profundizar en las lecturas del Año litúrgico, en este Ciclo C siguiendo el evangelio según san Lucas, «evangelista de la misericordia de Dios», pero en esta ocasión, con motivo del Jubileo del 2025, tienen además un significativo tinte de esperanza. «Es un tema precioso que la Iglesia nos ofrece a todos y sobre el que nos viene bien reflexionar: la esperanza, ser peregrinos de la esperanza, tan necesaria en nuestro mundo y en nuestra vida de fe», afirma el autor.

El libro va repasando las lecturas y los acontecimientos y fechas marcadas en este jubileo, no sólo a nivel universal, con los distintos jubileos celebrados en Roma, sino en la diócesis. Para ello, ofrece pistas, a modo de tuits al final de cada capítulo, con el que los lectores pueden aplicar el sentido de cada cita a su vida y hacer su propia peregrinación interior.

La presentación tiene lugar por el propio autor en tras el rezo de Vísperas, en el Monasterio de las Madres Carmelitas de Calle Don Rodrigo, 8, de Málaga, el viernes 25 de octubre a las 19 horas.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los Premios Dr. Gálvez reconocen la solidaridad de los doctores Isabel Medina y Javier Romero

0

El Colegio de Médicos y la Asociación Pro Beatificación Dr. Gálvez Ginachero organizaron, un año más y de forma conjunta, los IV Premios Dr. Gálvez Ginachero. Los premiados fueron la Dra. Isabel Medina Baquerizo y el Dr. Javier Romero Gómez, la Asociación Altamar y el Movimiento Contra la Intolerancia (MCI).

Ambas instituciones entregaron los IV Premios Dr. Gálvez Ginachero en un acto que se celebró el pasado 26 de septiembre en el Salón de Actos del Colegio de Médicos, que precisamente lleva el nombre del insigne doctor que fuera alcalde de Málaga y que está en proceso de beatificación. Esta actividad la organiza el Colegio de Médicos en colaboración con la Asociación Pro Beatificación D. José Gálvez Ginachero.

Premios Gálvez Ginachero 2024

Premios Gálvez Ginachero 2024

La gala comenzó a una interesante conferencia sobre Inteligencia Artificial (IA), medicina y humanismo de la mano del cardiólogo Dr. Eduardo de Teresa, presentado por el secretario general del Colegio, Dr. José Miguel P. Andreu.

Antes de la entrega de premios, subió al escenario el presidente de la Asociación, Joaquín Larrea, que se dirigió al público en nombre de la institución que honra la memoria de su familiar.

Premios Gálvez Ginachero 2024

Premios Gálvez Ginachero 2024

Premiados

Los premiados en esta edición fueron los dermatólogos Dra. Isabel Medina Baquerizo y el Dr. Javier Romero Gómez, por su proyecto dermatológico en Malawi, la Asociación Altamar Educación y Familia y Movimiento contra la intolerancia.

Premios Gálvez Ginachero 2024

Premios Gálvez Ginachero 2024

La Dra. Isabel Medina y el Dr. Javier Romero, ambos colegiados en el Commálaga, destacan por su implicación en el proyecto dermatológico que un grupo de especialistas puso en marcha en Malawi y que desde el año 2014 da respuesta a las afecciones de la piel que sufren los habitantes de este país africano. Este proyecto ha ido evolucionando con los años y amplió su labor hacia intervenciones quirúrgicas, hasta entonces prácticamente inexistentes a nivel dermatológico en Malawi. Han sido premiados en la primera convocatoria ‘Ayudas a la cooperación internacional en material de salud’ de la Fundación Quironsalud. Actualmente su labor está muy enfocada hacia la comunidad albina, muy castigada por los cánceres de piel en África. También han puesto en marcha el servicio de teledermatología para poder realizar un seguimiento durante todo el año. Ambos fueron presentados por el tesorero del Colegio, Dr. Juan Bosco Rodríguez.

Asociación Altamar Educación y Familia, nace en 2005 de la mano de un grupo de mujeres y que actualmente ofrece apoyo y educación integral a casi 100 niños, además de asistir las necesidades de sus familias en riesgo de exclusión. La mayoría viven en los barrios malagueños de la Trinidad y el Perchel. Hablar de Altamar y hablar de su directora y alma, Victoria Marín, a la que todo el mundo conoce como ‘Peque’. Esta pedagoga está involucrada en Altamar desde que abrió sus puertas y será le encargada de recoger el premio. Todas las tardes de lunes a viernes casi medio centenar de niños de entre 5 y 16 años acuden a recibir apoyo en sus actividades escolares, una comida y mucho cariño.

Movimiento contra la intolerancia surge como un movimiento plural, autónomo, abierto y participativo que trabaja contra la intolerancia, el racismo y la violencia. Tienen una firme apuesta por la solidaridad, la convivencia democrática, la tolerancia y la defensa de los derechos humanos. Para conseguirlo, tienen delegaciones por toda España, realizan un sinfín de actividades e incluso atienden a personas que hayan sido víctimas de injusticias. También llevan a cabo campañas específicas para difundir su labor y promover sus valores.

Premios Gálvez Ginachero 2024

Premios Gálvez Ginachero 2024

Posteriormente tomó la palabra el delegado de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Dr. Carlos Bautista, que intervino justo antes que el presidente del Colegio, Dr. Pedro J. Navarro, encargado de cerrar el acto. En su discurso, destacó la labor de todos los premiados: «El legado del Dr. Gálvez Ginachero, quien no solo fue un médico excepcional sino también un hombre profundamente comprometido con la ciudad y con los malagueños, nos invita a reflexionar sobre la importancia de actuar con humanidad y compromiso social. […] Al igual que el Dr. Gálvez Ginachero, nuestros premiados son personas de acción, personas que no se conforman con esperar a que otros lo hagan sino que dedican su tiempo y esfuerzo a mejorar el mundo que les rodea».

La gala estuvo presentada por la periodista de la Diócesis de Málaga Beatriz Lafuente.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

La segunda sesión del sínodo se celebrará del 2 al 27 de octubre en Roma

0

La segunda sesión del sínodo se celebrará del 2 al 27 de octubre en Roma

La segunda sesión y última de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que se celebrará en Roma del2 al 27 de octubre, arrancó con una novedad este año: en la tarde de ayer martes 1 de octubre, se celebró una vigilia penitencial, en la Basílica de San Pedro, presidida por el papa Francisco. Esta vigilia, organizada por la Secretaría General del Sínodo y la diócesis de Roma, fue el preludio a la apertura de los trabajos de esta segunda sesión.

Participantes españoles en la segunda sesión

La Conferencia Episcopal Española, igual que en la primera sesión, está representada por monseñor Vicente Jiménez, arzobispo emérito de Zaragoza y coordinador del equipo sinodal de la Conferencia Episcopal Española (CEE); monseñor Luis Argüello, arzobispo de Valladolid y presidente de la CEE; y monseñor Francisco Conesa, obispo de Solsona y presidente de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe. Los tres fueron elegidos por la Asamblea Plenaria de la CEE en el mes de abril de 2023 y confirmados, después, por el papa Francisco al hacerse pública la lista de participantes, en julio del mismo año. El pasado 16 de septiembre fueron confirmados de nuevo para esta segunda sesión.

También participará en la Asamblea el cardenal Juan José Omella como miembro nato. Asimismo, asistirá como padre sinodal el sacerdote Luis Manuel Romero, secretario del Equipo Sinodal de la CEE. El también director del secretariado de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, acudirá a estas sesiones como uno de los representantes del continente europeo a propuesta del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa.

El día a día de esta segunda sesión se podrá seguir en el especial Sínodo 2021-2024 en la web de la CEE. En este especial, incluido en el apartado denominado «Interesa» se pueden encontrar los documentos oficiales que emanan del Sínodo desde la primera sesión; la lista de participantes; preguntas y respuestas sobre este acontecimiento eclesial; qué es el proceso sinodal, además de vídeos de las ruedas de prensa en el Vaticano.

Dossier de prensa| El camino de la Archidiócesis de Sevilla hacia el Sínodo de los Obispos (17 octubre 2021- octubre 2024)

 

The post La segunda sesión del sínodo se celebrará del 2 al 27 de octubre en Roma first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Encontrar un migrante es encontrarse con Dios”

0

“Encontrar un migrante es encontrarse con Dios”

El domingo 29 de septiembre la Iglesia universal celebró la Jornada del Migrante y del Refugiado. Para esta ocasión el papa Francisco escribió carta titulada ‘Dios camina con su pueblo’.  En el mensaje, el Santo Padre afirma que “muchos emigrantes experimentan a Dios como compañero de viaje, guía y ancla de salvación. Se encomiendan a Él antes de partir y a Él acuden en situaciones de necesidad. En Él buscan consuelo en los momentos de desesperación. Gracias a Él, hay buenos samaritanos en el camino”. Más adelante insiste el Pontífice “Dios no sólo camina con su pueblo, sino también en su pueblo, en el sentido de que se identifica con los hombres y las mujeres en su caminar por la historia ―especialmente con los últimos, los pobres, los marginados―, como prolongación del misterio de la Encarnación”.

Para atender esta realidad, la Archidiócesis de Sevilla cuenta con la Delegación de Migraciones, dirigida por el sacerdote Salvador Diánez y una red de colaboradores, todos conscientes de la necesidad de fomentar comunidades acogedoras y misioneras como signo del Reino donde Dios habita con su Pueblo y anticipa ya la “tierra sin males”.

‘Hermano migrante no estás solo’

Lola Durán es religiosa de las Hijas de Jesús y forma parte de esta pastoral desde 2019. “El mundo de las migraciones es una muy clara y fuerte concreción del seguimiento de Jesús, sobre todo si se trata de inmigrantes irregulares, porque se les niega toda su dignidad y no se les reconoce ningún derecho. Los cristianos estamos llamados a caminar juntos con los más vulnerables, y con Jesús”, afirma.

Por su parte, Mercedes Asensio, feligresa de la Parroquia Ntra. Sra. de la Antigua y Beato Marcelo Spínola está comprometida con la pastoral de migrantes desde el 2020. “Se presentó en nuestra parroquia el proyecto ‘Hermano Migrante no estás solo’, “cuyo objetivo no es otro que el acompañamiento y la acogida a las personas que por diversos motivos han tenido que salir de sus países de origen. Nos sentimos llamados a dar respuesta a esta iniciativa y en septiembre de 2021 iniciamos el caminar del grupo, formado por seis personas de diferentes nacionalidades”.

Su servicio se traduce en acoger, proteger, promover e integrar a toda persona migrante que llegue a la comunidad parroquial. “Queremos sensibilizar a nuestras comunidades sobre la realidad de los migrantes entre nosotros y entablar relaciones de cercanía y amistad. Todos somos hermanos y necesitamos sentirnos acompañados”.

Projimidad

María Soledad Pérez es voluntaria de Cáritas en la Parroquia de la Anunciación de Nuestra Señora y San Juan XXIII desde hace más de 15 años, “quería conocer más de cerca qué se hacía y qué se podía hacer con las personas migrantes que llegan a nuestros barrios y parroquias. Descubrir, entender e intentar ayudar, desde el conocimiento más profundo y real a las personas que llegan desde otros países y que nos demandaban en la acogida de Cáritas orientación y consejo para las diferentes necesidades al llegar de sus países de origen”. Su apostolado consiste en “estar, acompañar, formarme e informar, desmentir bulos, apoyar en los Círculos de Silencio haciendo visibles las realidades de nuestros hermanos migrantes, denunciando injusticias y llamando a compartir una fraternidad y acogida sincera; para despejar miedos y sinrazones que humillan y fomentan la fobias y odios al diferente”.

Pérez insiste en la necesidad de hablar cara a cara con ellos, mirándolos a los ojos, “porque es ahí donde descubres el valor que tienen, los sufrimientos por los que han pasado y siguen pasando; cuando descubres al ser humano que tienes delante, sólo puedes intentar por un instante ponerte en sus zapatos y entonces, como creyente ves a Cristo que sufre y al que puedes ayudar, al que sonríes y abrazas, al que ya no temes sino a quien consideras un amigo, un hermano, alguien a quien decir: No estás sólo”.

Todos somos migrantes en esta tierra

Ana Sáenz de Santa María dedica su tiempo a acompañar a personas que llegan a España buscando mejor calidad de vida. “Comencé en Villa Teresita y conocí a las mujeres víctimas de trata, que eran obligadas a dedicarse a la prostitución ‘para pagar’ su viaje a Europa. Luego he continuado dedicada a los migrantes acompañándolos cuando precisan ingreso hospitalario o cuando las mujeres dan a luz porque soy médico y conozco bien el ambiente hospitalario”.

Añade que cuando le propusieron pertenecer a la Delegación de Migraciones desde la Parroquia Jesús Obrero, le pareció “un regalo, un privilegio y acepté encantada. También ofrezco mi casa cuando alguna persona migrante y su familia precisan de una casa de acogida para una estancia corta”.

La vinculación de David López con esta pastoral diocesana surgió de manera similar que el resto de sus compañeros. Él, con un grupo de personas tenía en mente habilitar un piso de acogida para inmigrantes. “Mi servicio es una total disponibilidad a todas las iniciativas que parten de la Delegación de Migraciones, creemos que es un espacio que puede generar mucha vida y toma de conciencia a nivel Iglesia diocesana de la problemática, personalmente me sirve también para compartir inquietudes y es fuente de consuelo también en nuestra iniciativa de acogida a inmigrantes”.

López asevera que “encontrar un migrante es encontrarse con Dios, por ese motivo, es vital tener esta mirada, sabiendo que en ellos está su Presencia; debemos acogerlo y amarlo en el migrante”.

De la misma manera, María Auxiliadora Carmona imparte clases de español en el proyecto Nazaret. “Es mucho lo que recibo de la delegación de Migraciones, admiro su compromiso y el servicio que prestan a los hermanos migrantes y a la Iglesia de Sevilla. Me siento en casa e intento imitarles. Me hacen revisar continuamente mi compromiso cristiano. Me ayudan a ensanchar el espacio de mi tienda».

Los voluntarios de la Delegación Diocesana de Migraciones coinciden en que un parece que todos los pasos que se dan son solo un grano de arena, pero, desde Cáritas, desde las hermandades, asociaciones, parroquias y movimientos, desde la delegación de Migraciones, “juntos, podemos hacer mucho y como nos pide el papa Francisco: Encomendémoslos a todos a la intercesión de la bienaventurada Virgen María, signo de esperanza y de consuelo en el camino del pueblo fiel a Dios”.

Si quieres formar parte de la Delegación Diocesana de Migraciones escribe al correo electrónico migraciones@archisevilla.org o a través del teléfono 687 69 86 70

The post “Encontrar un migrante es encontrarse con Dios” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Homilía de monseñor Saiz Meneses de la Santa Misa de envío de la familia docente de la Archidiócesis de Sevilla (01-10-2024)

0

Homilía de monseñor Saiz Meneses de la Santa Misa de envío de la familia docente de la Archidiócesis de Sevilla (01-10-2024)

Santa Misa de envío de la familia docente de la Archidiócesis de Sevilla. Curso 2024-2025. Catedral de Sevilla. 1 de octubre de 2024. Lecturas: Isaías 11, 1-3; Salmo 25; Mateo 5, 13-16.

Queridos sacerdotes concelebrantes, diácono; Delegado Episcopal, Consejo Diocesano para la Educación Católica, titulares, autoridades académicas, profesores, personal de administración y servicio; representantes de AMPAS; hermanos y hermanas presentes.

De nuevo nos encontramos aquí en el inicio de un nuevo curso académico para celebrar la Misa del Espíritu Santo pidiendo su luz y sabiduría, en esta celebración de envío del profesorado católico. Doy gracias al Señor por el regalo de presidir esta Eucaristía en la que ofrecemos el nuevo curso al Señor en comunión con los profesores, padres y trabajadores de nuestros centros de educación aquí en la catedral. Un encuentro de oración que constituye el fundamento de nuestra vida cristiana y renueva el sentido y el valor de nuestra vocación educativa. Un encuentro que expresa y refuerza los lazos de fraternidad, de comunión y sinodalidad entre nuestras personas e instituciones.

Hoy es un día de alegría para esta gran familia educativa. Quiero felicitar a los maestros y educadores por el coraje que demostráis eligiendo este camino y perseverando en él. Vuestra tarea es muy importante en la transmisión de los conocimientos, la cultura y, sobre todo, trabajando aspectos como la convivencia, la tolerancia, las relaciones interpersonales, la socialización. Somos más conscientes que nunca de la importancia de la educación y de las dificultades del momento presente. Por eso es bueno recordar y afianzar el significado y el sentido de la concepción educativa de la Iglesia y su realización práctica mediante sus diferentes instituciones educativas.

Nuestras escuelas, institutos y universidades forman parte de una sociedad en cambio constante, que evoluciona continuamente, en la que parece que vayan a desaparecer algunos elementos básicos de nuestra cultura, de nuestra tradición, y en cambio, emergen otros nuevos que la van configurando. Por ejemplo, hoy en día se tiende a un uso y valoración de la técnica y de la ciencia con el objetivo casi exclusivo de obtener resultados, en detrimento de cualquier intento de profundizar, de descubrir la esencia de las cosas y su significado último. Por otra parte, pese a la entrega de los educadores por trasmitir una enseñanza de calidad a sus alumnos, a veces puede aflorar cierto desencanto al no ver realizados los proyectos formativos que con tanto esfuerzo se pusieron en práctica. En no pocos casos, el maestro tiene que limitar su trabajo a facilitar el acceso a la información, quedando reducida la dimensión formativa de su acción.

El fragmento que hemos escuchado del evangelio de san Mateo forma parte del capítulo V, y se encuentra después de las bienaventuranzas, que nos presentan un perfil de ser humano de elevada perfección. “Vosotros sois la sal de la tierra”. La sal sirve en la vida corriente para condimentar los alimentos. La sal da sabor, y también aporta vigor, fuerza, consistencia. La humanidad necesita y espera un vigor y un sabor para vivir. Esa aportación es precisamente la misión de los discípulos de Jesús y la podrán llevar a cabo si viven el estilo de las bienaventuranzas: mansedumbre, pobreza, misericordia, limpieza de corazón.

“Vosotros sois la luz del mundo”. En el mundo material el sol es la luz. Sin esta luz no se distingue el color, ni se percibe la belleza de las cosas. Cuando la luz va menguando o desaparece completamente, ya no se consigue distinguir la realidad que nos rodea. En el corazón de la noche podemos sentir temor e inseguridad, esperando con impaciencia la llegada de la luz de la aurora. Esta imagen de la luz está muy presente en la Sagrada Escritura. Según el profeta Isaías, la luz de Israel y de todas las naciones será el Mesías. En el evangelio de san Juan (8,12), Jesús afirma de sí mismo que es la luz del mundo: «Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no camina en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida». De sus discípulos dirá: «Vosotros sois la luz del mundo» (Mt 5, 14).

Es este un profundo misterio que san Pablo también recoge en la segunda carta a los Corintios (4,6): la luz de Dios brilla en la faz de Cristo y de ella se irradia al corazón de los apóstoles, y por los apóstoles al mundo. Como Cristo es la luz del Padre, los apóstoles son la luz de Cristo. Esta expresión contiene una significación profunda y un compromiso enorme. Vosotros sois “la luz” del mundo. No dice Jesús que somos “una luz”, una luz más entre otras muchas posibles, sino que somos “la luz”.

Ahora bien, el discípulo sólo puede ser luz en la medida que viva unido a Cristo-luz, en la medida que reciba de él la luz. Para vivir esa unión personal profunda, para avanzar en esa experiencia inefable, para ir entendiendo cada vez más esa vida de Dios en nosotros, es condición indispensable experimentar un encuentro personal con Cristo.

La infancia y la juventud son las etapas de formación por excelencia. No hay más que ver cuántas horas al día pasan los niños y jóvenes en el colegio, el instituto, la Universidad o los centros de Formación Profesional, y el tiempo que dedica a estudiar y formarse. Y es normal, pues en estos años cruciales es donde se asientan los cimientos de su futuro. Esa gran cantidad de horas da lugar a múltiples conversaciones y relaciones humanas, en las que también es necesario mostrar nuestra fe por la vía de la normalidad. El testimonio de maestros y profesores responsables, alegres, simpáticos y empáticos, conscientes de los problemas del mundo y abiertos al diálogo, sin miedos ni complejos, humildes y serviciales, capaces de participar en la vida comunitaria y esforzarse por el bien común, es un sello propio del educador cristiano. Los grandes santos que se movieron en ambientes de estudio así lo atestiguan, y nos sirven de inspiración.

Evangelizar los ámbitos formativos significa también descubrir la belleza y el orden de la Creación, instruirse en las ciencias para desentrañar los misterios del universo creado por Dios, conocer y comprender la historia y los quehaceres de los hombres para entender mejor el mundo al que estamos llamados a evangelizar, o prepararse para servir más y mejor a los demás; estos son modos en los que vivir nuestra relación con Dios y con los demás a través del estudio. Hay que enseñar a nuestros niños y jóvenes que la rutina cotidiana del esfuerzo, el sacrificio de las horas de estudio, el placer por aprender y el dolor por los suspensos, pueden ser un importantísimo capital de gracia que ofrezcamos a Dios, y que empleemos para evangelizar este ámbito y para nuestra santificación personal. También hay que dejar siempre un espacio para la formación específica en la fe cristiana, a través de lecturas que nos permitan conocer mejor la Palabra de Dios, nuestro Credo, la Doctrina de la Iglesia, la vida del Señor y el discurrir de la Historia de la salvación. Porque la formación humana y cristiana resulta hoy cada vez más necesaria para dar razón de nuestra esperanza (cf. 1Pe 3, 15).

Comienza un nuevo curso. Ofrecemos al Señor nuestros trabajos, imploramos su gracia para llevar a cabo nuestra misión educativa con competencia y generosidad, para ser la sal y la luz que necesita nuestro mundo, para ser constructores de paz, para ser testigos de alegría y esperanza. Nuestra Señora de los Reyes nos guía en el camino. Así sea.

 

The post Homilía de monseñor Saiz Meneses de la Santa Misa de envío de la familia docente de la Archidiócesis de Sevilla (01-10-2024) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comienza el curso académico de Teología y Ciencias Religiosas

0

Monseñor Demetrio Fernández presidió la eucaristía de apertura del curso académico en la capilla del Seminario Mayor

La tarde del martes, 1 de octubre, tuvo lugar la apertura del curso académico 2024-2025 del Instituto de Estudios Teológicos “San Pelagio” y del Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Beata Victoria Díez”. El acto comenzó con la celebración de la eucaristía presidida por monseñor Demetrio Fernández en la capilla del Seminario Mayor. Comenzó el Obispo su homilía pidiendo iniciar el curso invocando al Espíritu Santo, en la tarea que comenzamos en los distintos centros necesitamos la ayuda de Dios, esa acción del Espíritu, y ponernos en disposición, “abriendo nuestro corazón de par en par a esa acción misteriosa del Espíritu Santo”. Tanto a los seminaristas de nuevo ingreso como a los antiguos les preguntó “¿quién te ha dicho a ti que quieres ser sacerdote, seguir a Jesucristo y parecerte a Él?”. Ha sido el Espíritu Santo, aseguró el prelado, “a través de una de las obras más grandes que hace en este mundo”.

Dios está haciendo una historia con cada uno de los seminaristas y en ella el protagonista principal es el Espíritu Santo. La Virgen, la Iglesia y los santos forman “una orquestación” para marcarnos los caminos de Dios.

A continuación, dio comienzo el acto académico en el salón de actos del Obispado. De la lección inaugural se hizo cargo en esta ocasión el sacerdote diocesano y profesor del Instituto de Estudios Teológicos “San Pelagio”, David Arellano, titulada “San Pelagio según la eucología Hispano-Mozárabe para la misa “In diem sancti Pelagii martyris”. Estuvo dividida en tres apartados, en el primero David narró el origen del culto a San Pelagio, en qué momento los cristianos empiezan a verlo como santo, basándose en los textos de la liturgia. En segundo lugar, el sacerdote explicó quién es San Pelagio y qué dice la liturgia sobre él. Y por último, detalló los aspectos más característicos que resaltan en las oraciones sobre la vida de San Pelagio.

David Arellano recordó que San Pelagio, como patrón del Instituto, protege a los alumnos y actúa como intercesor. La devoción a San Pelagio es muy importante para los seminaristas y todos los alumnos del Instituto y sigue siendo un modelo en este siglo para dar la vida por Cristo.

Está previsto que este año cursen sus estudios en el Instituto de Estudios Teológicos “San Pelagio” 44 alumnos con la ayuda de 41 profesores, entre sacerdotes y laicos. Por otro lado, en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Beata Victoria Díez” lo harán 160 alumnos con 20 profesores.

Por último, y antes de que monseñor Demetrio Fernández inaugurara oficialmente el curso, se presentó el décimo séptimo número de la revista Studia Cordubensia, revista anual de Teología y Ciencias Religiosas de los centros académicos de la Diócesis.












La entrada Comienza el curso académico de Teología y Ciencias Religiosas apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

ACdP Jerez inicia el curso 2024/2025

0

En la sede de esta realidad eclesial se llevará a cabo esta tarde a las 20hrs la presentación del libro “Pregón de combate para jóvenes de espíritu”.

Tras iniciar el curso pastoral de la Diócesis de Asidonia-Jerez, son muchas de las realidades eclesiales que comienza caminar con distintas actividades. En concreto, hablamos de la Asociación Católica de Propagandistas de Jerez que celebra en su sede, calle Rosario, 7, la presentación de un libro que tendrá lugar a las 20hrs.

“Pregón de combate para jóvenes de espíritu”, es el título del autor Raúl Mayoral Benito, escritor que visitará la sede de ACdP Jerez para que todos los que lo deseen puedan vivir y adentrarse en esta obra.

La entrada ACdP Jerez inicia el curso 2024/2025 se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.