Inicio Blog Página 801

INFOXICACIÓN, por Jesús Martín Gómez

0

¿Estrés?, ¿desmotivación?, ¿ansiedad?, ¿mayor tolerancia al error?, ¿incapacidad para tomar decisiones?, ¿confusión?… no quiero alarmarle, pero puede que esté usted sufriendo “Infoxicación” o “Infobesidad”. Estos son dos de los nombres que recibe el síndrome de sobrecarga informativa. Una situación en la que somos incapaces de procesar toda la información que recibimos. El exceso de notificaciones e información provoca en nosotros la indolencia ante todo cuanto nos rodea, ante la vida propia y ajena, la incapacidad para saber interpretar la realidad o incluso preguntarse por ella.  Se trata del deseo continuamente insatisfecho a pesar de las posibilidades infinitas.

Basta con que los de la vieja escuela, millenials nos llaman, nos situemos ante un grupo de adolescentes, zoomers, e intentemos remover algo sus entrañas. Siempre había pensado que la juventud era la que se cuestionaba y ponía en duda, la que tenía su corazón abierto a cuanto le rodeaba, a los grandes ideales. Sin embargo, lo único que recibiremos será una bofetada de indiferencia. Intentar enseñar filosofía o religión se ha vuelto un deporte de riesgo, por los cabezazos que termina dándose uno contra la pared. Quizá sea el momento de convertirnos en inútiles, no intentar aportar nada más que nuestras propias personas, sin ninguna información, es el momento de los testigos mudos pero presentes. En un tiempo en que todo está lleno de noticias e información que no producen impacto, por vacías; o que incluso hastían, el evangelio no ha dejado de ser buena noticia, pero ¿cómo transmitirla?

Ojalá tuviéramos la respuesta certera. Lo que parece cierto es que es imposible hacerlo poniendo nuestra fe en los medios en lugar de en el mensaje. De hecho, lo que comprobamos es que los medios nos alejan, que la voracidad informativa nos vuelve indolentes, fríos, consumistas y egoístas. El evangelio se convierte en un producto más y se pierde la relación, lo personal. Comprobamos cómo muchas buenas iniciativas de evangelización digital fracasan porque la creación de contenido las vuelve absurdas, las devora. Sin embargo, el evangelio es para la lucha cuerpo a cuerpo. Se trata de la Encarnación, lo demás es, querer saber más que Dios, el viejo pecado que siempre vuelve.

Jesús Martín Gómez

Párroco de Vera

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo recibe una réplica de los patronos de Córdoba

0

La Fundación Diocesana Santos Mártires ha regalado al prelado las imágenes de San Acisclo y Santa Victoria

La Fundación Diocesana de Enseñanza Santos Mártires ha regalado a monseñor Demetrio Fernández una réplica de las imágenes de San Acisclo y Santa Victoria. Las imágenes han sido copiadas de las que se encuentran en la parroquia de Santa Marina, que cada año procesionan por las calles de Córdoba. La intención de la Fundación es realizar una réplica para cada colegio, con el objetivo de que los alumnos conozcan de cerca la vida de los mártires y su testimonio de fe, y puedan venerarlos durante todo el curso.

Como es habitual, el 17 de noviembre, festividad de San Acisclo y Santa Victoria, la Fundación está preparando los actos en honor a los patronos de Córdoba. La eucaristía tendrá lugar en la Santa Iglesia Catedral, a las 12:00 horas, y posteriormente será la procesión de San Acisclo y Santa Victoria, este año con la particularidad de que se une a la misma la imagen de San Pelagio del Seminario Mayor, con motivo del Año Jubilar del niño mártir. El recorrido será desde la Catedral hasta el Seminario.

La entrada El Obispo recibe una réplica de los patronos de Córdoba apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Sevilla homenajea al padre Javierre, “un cura y un corazón inmensos”

0

Sevilla homenajea al padre Javierre, “un cura y un corazón inmensos”

La sede de la Fundación Cajasol acogió la tarde del miércoles, 2 de octubre, un homenaje al padre José María Javierre en el centenario de su nacimiento, “un gesto de agradecimiento en un momento en el que parece que todo se olvida rápidamente”, como subrayó el periodista Antonio Pelayo al inicio de su intervención. Pelayo, gran amigo de aquel aragonés que llegó a Sevilla en 1958 tras la estela de santidad del cardenal Spínola, explicó que Javierre tardó muy poco en hacerse uno más entre los sevillanos: “se metió aquí y metió a Sevilla en su corazón”, apuntó.

Una cuota nada desdeñable en esa rápida adaptación de Javierre a su nuevo entorno recae en la familia Fernández-Palacios, que lo acogió inicialmente para unos días sin saber que Ba, como se le llamaba en casa, formaría parte de la gran familia hasta sus últimos días. De ello dio fe Pablo Fernández-Palacios, con una galería de recuerdos presididos por la gratitud y el cariño. Ba no fue un cura al uso. Recuerda hasta qué punto “nos agrandó el mundo geográfico e ideológico en el que la familia vivía”, sin fomentar la división por tener ideas contrarias, llegando a adquirir una posición patriarcal dentro de la familia.

«Sevillano de mirada perspicaz y empática»

En una España con serias dificultades para el ejercicio del periodismo, el cura Javierre abrió ventanas a la libertad, el pluralismo y la verdad. Y lo hizo en todas sus aventuras mediáticas, las dos etapas que dirigió El Correo de Andalucía, en Televisión Española, los doce años que dirigió el programa ‘Testigos Hoy’ de Canal Sur Televisión, al frente de la Gran Enciclopedia de Andalucía… Monseñor Saiz Meneses subrayó la lucidez de Javierre al entender que los medios no son un fin en sí mismos, sino «un medio poderoso para llevar su mensaje a todos los rincones». El arzobispo esbozó un perfil del sacerdote Javierre muy reconocible por cuantos se dieron cita en la Fundación Cajasol: “Sevillano de mirada perspicaz y empática, que no se limitó a ser un observador externo de Sevilla, y que supo tejer lazos con la gente”. “Habría que ver cómo se habría manejado nuestro cura con las redes sociales”, se preguntó.

Nunca dejó de ser sacerdote. El arzobispo recordó que siempre tuvo claro que su misión era la de un pastor, “llevando el mensaje de Cristo a través de los medios, con un lenguaje claro y accesible” “Fue un evangelizador incansable, consciente de la necesidad de salir como Iglesia al encuentro del mundo. En el fondo era un hombre de Dios, y por eso un hombre del pueblo, que comprendía las realidades concretas de quienes le veían y leían”, concluyó. En una de sus intervenciones, Antonio Pelayo incidió en esta faceta del personaje, que resumió en una frase para el titular: “Un cura y un corazón inmensos, sin límite”.

“El Ba atesoraba una fe profunda”

Susana Herrera, coeditora del programa ‘Testigos Hoy’, condujo un acto que se desarrolló entre anécdotas y recuerdos presididos por un cariño inmenso, y el convencimiento de que se homenajeaba a alguien muy especial. Hay que reiterarlo: no fue un cura al uso, ni un periodista o un escritor cualquiera. En su casa de adopción lo tenían claro: “El Ba atesoraba una fe profunda”. Los periodistas que lo trataron en Andalucía no albergan dudas acerca de su valía, de su distinción entre quienes ejercían una profesión vocacional donde las haya. Carlos Navarro, subdirector de Diario de Sevilla, recordó varios hitos de una vida sin descanso, y se detuvo en la lucha por las libertades que resume su trayectoria mediática. “Y lo hizo en Sevilla, cuando Bueno Monreal era una suerte de Tarancón a la hispalense”. “Javierre recorrió el mundo con Sevilla como base, y en el fondo tenemos la impresión de que conoció Sevilla mejor que muchos sevillanos”, añadió.

Uno de sus más estrechos colaboradores en la aventura que supuso sacar adelante la Gran Enciclopedia de Andalucía fue Manuel Ángel Vázquez Medel, que arrancó su intervención recordando las primeras palabras del cardenal Amigo Vallejo en las exequias de José María Javierre, de las que se cumplen quince años: “Alabemos la memoria de los hombres de bien”. Su recuerdo fue el de un joven universitario a quien Javierre confió una tarea inmensa, la coordinación de aquella enciclopedia, un reto sin precedentes en una Andalucía que comenzaba a reivindicar su sitio en una España en transición a la democracia. “He oído a pocas personas hablar con tanto amor, con tanta pasión, de Andalucía”, reconoció.

Y en el fondo su sonrisa, “la sonrisa seductora de la Iglesia”, como la definió su biógrafo, Antonio Lorca. La misma con la que recorría los pasos de Cristo desde Tierra Santa, con la que reivindicaba el papel de los jóvenes en la sociedad, la importancia de la dedicación a la política, la fortaleza de los papas, con la que criticaba las miserias de nuestros barrios, pueblos y ciudades, y con la que contaba los pinos, fuentes y obeliscos de una Roma que conocía como pocos. El de ayer fue un acto de justicia, y quién sabe si el impulso de alguna iniciativa periodística y eclesial que deje el nombre del padre Javierre como lo que fue, un referente, un hombre adelantado a su tiempo, un amante de Andalucía, un testigo del Evangelio y un devoto de la verdad.

 

GALERÍA del acto.

 

The post Sevilla homenajea al padre Javierre, “un cura y un corazón inmensos” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Presentación de la imagen restaurada de San Pedro de Alcántara en la parroquia de San Francisco y San Eulogio

0

El acto de presentación de la imagen del escultor Pedro de Mena será el martes 8 de octubre, a las 18:00 h.

 

El próximo martes, día 8 de octubre, tendrá lugar la presentación de la imagen restaurada de San Pedro de Alcántara, realizada por Pedro de Mena. La restauración ha sido realizada por Dª Rosa Cabello Ramírez, de la empresa REGESPA , conservadora-restauradora de obras de arte. Dicha restauración ha sido financiada por la Junta de Andalucía, a través del Proyecto para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, para la conservación-restauración e inventario de bienes muebles del patrimonio histórico de carácter religioso en Andalucía (ref. Orden de 13 de diciembre de 2019).

El santo Pedro de Alcántara fue beatificado en 1622 y canonizado en 1669. Despertó un gran fervor popular que hizo que aumentaran los encargos de imágenes para su devoción.

 

Obra cumbre de Pedro de Mena

La imagen es obra del autor Pedro de Mena, que nació en 1628 y murió en 1688. Fue discípulo de Alonso Cano, aunque se formó principalmente con su padre Alonso de Mena. Su obra de época juvenil fue la sillería de coro de la Catedral de Málaga. Pedro de Mena se hizo famoso por sus santos místicos, como las series de San Pedro Alcántara, San Francisco, santos penitentes, dolorosas y Ecce-Homos.

La imagen de San Pedro de Alcántara data del año 1673 y es de estilo Barroco. Se encuentra colocada en la llamada capilla de la Orden Tercera de la iglesia de San Francisco y San Eulogio, se cubre con bóveda baída y guarda en su interior un retablo barroco dedicado a San Pedro de Alcántara.  Aunque se desconoce su autor, se sabe que el ático fue realizado por Alonso Gómez de Sandoval, en 1772.

 

Importantísimo valor cultural, histórico y artístico de esta imagen

La imagen es una obra de indudable valor cultural y religioso. El santo en pie, en actitud de escribir el «Libro de la Oración» que sostiene abierto en su mano izquierda mientras en la derecha debería tener la pluma, suspende momentáneamente la redacción para atender al dictado del Espíritu Santo elevando su mirada al cielo y esperando ansiosamente la inspiración divina; su físico, demacrado por las continuas penitencias y privaciones, se cubre con un rudo hábito cubierto de parches propio de los franciscanos descalzos.

Al igual que Gregorio Fernández, el granadino Pedro de Mena fue un gran creador de tipos iconográficos cuyo éxito provocó la continua repetición del modelo demandado por la clientela; un magnífico ejemplo de ello es la iconografía del franciscano español San Pedro de Alcántara (1499-1562), canonizado en 1669 y el principal impulsor de la corriente más rigorista de los franciscanos hispanos, los conocidos descalzos o alcantarinos. Su fisonomía -alto, calvo y enjuto-, conocida por las vívidas descripciones de Santa Teresa de Jesús («Tan extrema su flaqueza que no parecía sino hecho de raíces de árboles»), se codificó en los grabados realizados por Ciamberlano en las vísperas de su beatificación en 1622.

Esta iconografía del santo franciscano como doctor místico posiblemente se inspira en las representaciones de Santa Teresa del mismo tipo; la mayor fama y notoriedad de la santa abulense, canonizada ya en 1622 y estrechamente vinculada con San Pedro de Alcántara, quien fue su confesor y consejero, seguramente sirvió de estímulo para la adaptación de su iconografía. Es también muy posible que tal adaptación la conociera Mena durante su estancia en la corte entre 1662 y 1664, pues en esas fechas Manuel Pereira ya habría completado las esculturas de ambos santos en similar iconografía contratadas para el retablo mayor de la parroquia madrileña de San Andrés, lamentablemente desaparecidas.

Dentro de la abundante serie de esculturas del santo, se puede considerar esta una de las mejores. La elevada calidad de su talla, tanto en la representación minuciosa de la anatomía como en la del hábito realzado con una esmerada policromía que potencia el realista efecto de sus remiendos, así como la disposición de la imagen o su tamaño, son unas de sus características. Esta escultura resalta por su elegancia, por su capacidad para captar la figura en total aislamiento, con el realismo que le caracteriza; aquí se aprecia su actitud totalmente natural durante la redacción de su libro que se encuentra abierto. Este tema fue representado varias veces por Mena a lo largo de su vida laboral.

La entrada Presentación de la imagen restaurada de San Pedro de Alcántara en la parroquia de San Francisco y San Eulogio apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El clero diocesano celebra el primer retiro del curso el próximo 10 de octubre

0

El clero diocesano celebra el primer retiro del curso el próximo 10 de octubre

Monseñor Ramón Valdivia, obispo auxiliar de Sevilla, como delegado diocesano para el clero, ha informado recientemente sobre las actividades, encuentros y retiros previstos para el próximo curso.

El más inmediato es el retiro de inicio de curso dirigido al clero que se celebrará el próximo jueves, 10 de octubre, a partir de las diez y media de la mañana en la sala Juan Guillén de la Facultad de Teología San Isidoro. Este será dirigido por el también obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Teodoro León, que disertará sobre la vida y santidad del padre Torres Padilla, sacerdote del presbiterio sevillano que será beatificado el 9 de noviembre en la Catedral.

Tras el retiro está prevista la celebración del XXV aniversario de la nueva ubicación del Seminario Metropolitano con una Eucaristía presidida por el arzobispo hispalense, monseñor José Ángel Saiz Meneses.

Tandas de Ejercicios Espirituales

Por otro lado, desde la Delegación Diocesana para el Clero se ha informado de las distintas tantas de Ejercicios Espirituales para sacerdotes.

La primera será en Chipiona, del 3 al 8 de noviembre, predicados por Pep Boades, SJ.

Más tarde, en febrero, del 4 al 9 de febrero, habrá una segunda tanda de Ejercicios predicados por José Francisco Serrano, rector del Seminario de Guadix.

Los interesados en participar, deberán comunicarlo al correo secretario.obauxvaldivia@archisevilla.org

 

The post El clero diocesano celebra el primer retiro del curso el próximo 10 de octubre first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una sola carne

0

En el Evangelio de este domingo, Jesús afronta una cuestión siempre actual, la cuestión del matrimonio hombre-mujer. Cuestión siempre actual porque afecta al núcleo de la persona y de la sociedad: Serán los dos una sola carne, en sentido físico, en sentido psicológico y en sentido espiritual. Porque no es bueno que el hombre esté solo, nos recuerda la primera lectura del Génesis, voy a darle una ayuda adecuada. Hay, por tanto una igualdad fundamental originaria, con una diferencia complementaria y enriquecedora, inscrita en la carne, en la psicología, en el alma de cada persona. Borrar esa diferencia o borrar esa igualdad fundamental es atentar contra la dignidad del hombre y de la mujer.

Y le preguntan a Jesús por el matrimonio del varón y de la mujer. La experiencia de siglos y siglos dice que por muy fuerte que sea el enamoramiento inicial, que hace atrayente el uno al otro, eso decae con el tiempo y puede llegar a desaparecer, si no está alimentado y sostenido por el amor de Dios, que anida en nuestros corazones por la gracia santificante. Una realidad tan nuclear en el corazón de la persona es fuente de gozo cuando se acoplan el uno al otro. Pero, al mismo tiempo, si hay desajustes, esa convivencia se vuelve insoportable, porque se da precisamente en el núcleo de la persona.

Por eso, desde muy antiguo en la ley de Moisés se le concede al hombre poder repudiar a su mujer y buscarse otra. Jesucristo, sin embargo, en este evangelio establece una igualdad, que hasta entonces no existía. Si la mujer casada se va con otro hombre, sin haber sido repudiada, comete adulterio. Pero Jesús establece que si el hombre repudia y se casa con otra, también él comete adulterio. Aquí Jesús establece una igualdad, semejante a la del Génesis, entre hombre y mujer. Están hechos el uno para el otro, y si uno de ellos –tanto el varón como la mujer- abandona esa unión para unirse a otra persona, comete adulterio, tanto si es mujer como si es varón. He aquí una gran novedad histórica, por la que se supera el planteamiento machista presente en tantas culturas y religiones. Jesucristo es promotor de una igualdad que se funda en su doctrina.

Para fundamentar esa igualdad, Jesús va al fondo de la cuestión. Desde el origen, tal como Dios ha creado al hombre y a la mujer, los ha hecho el uno para el otro. Si después de maduro discernimiento, llegan al compromiso de casarse para toda la vida, esa  unión es irrompible e indisoluble por la gracia de Dios. La redención que Cristo nos ha alcanzado afecta también a estas relaciones del amor esponsal. El sacramento del matrimonio consagra a cada uno de los esposos como signo eficaz y prolongación de Cristo esposo para el otro. No es bueno que el hombre esté solo, por eso, se le ha dado la ayuda adecuada en Jesucristo esposo para toda persona que viene a este mundo. En la vida consagrada, esa relación con Cristo esposo es directa, sin intermediarios, total y fecunda. En el matrimonio esa relación con Cristo esposo se da por la mediación sacramental del marido o de la mujer para una fecundidad asombrosa entre ambos, que rebosa en los hijos.

Qué bonito es el matrimonio tal como Dios lo ha pensado. El sacramento del matrimonio es abundancia de gracia para vivir esta realidad misteriosa en la propia carne, en la propia vida, en la historia común de los que Dios ha unido (y el hombre no puede separar). Los cansancios que la historia va trayendo, las dificultades con que cada uno de los esposos se encuentra al vivir esta realidad, se convierten en estímulo para reavivar continuamente la unión prometida por Dios en el matrimonio. La estabilidad del matrimonio es fuente de felicidad y de progreso para la sociedad. La disolución del matrimonio, por el contrario, es fuente de desestabilidad en la sociedad y trae consigo mucho sufrimiento. Jesús ilumina el misterio del hombre, también en este campo afectivo sexual. Vivir según el camino que Él señala en este evangelio es fuente de felicidad para los esposos y para los hijos que brotan al calor de ese amor. No se trata de reavivar la “familia tradicional”, que para muchos está pasada de moda hoy. Se trata de avivar el proyecto de Dios, la familia cristiana, que es promesa de futuro para una humanidad decadente. En este punto nos jugamos la felicidad de muchas personas.

 

Recibid mi afecto y mi bendición:

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

La entrada Una sola carne apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La editorial PPC y la Diócesis de Jaén organizan el foro de Catequesis “Urgen nuevos discípulos misioneros

0

El próximo lunes, 7 de octubre a las 17 horas, la Casa de la Iglesia de Jaén acoge un foro sobre Catequesis organizado por la editorial PPC y la Diócesis de Jaén.

En el foro se presentará el discipulado Galilea, un itinerario de crecimiento de las delegaciones de catequesis del sur de España, editado por PPC, que las personas adultas de nuestras parroquias podrán recorrer acompañadas en grupo y en comunidad, con el fin de experimentar una transformación en sus vidas y descubrir el propósito de Dios.

Galilea nace tras constatar que las personas que han tenido un encuentro profundo con Jesús (a través de Alpha, Emaús, Cursillos, Seminario de Vida en el Espíritu, Cuatro40, etc.) deseaban seguir creciendo en su seguimiento.

El foro, que nace bajo el título, “Urgen nuevos discípulos misioneros”, estará  moderado por el director de PPC, Javier Navarro, contará con tres ponentes. Por un lado, el Vicario General y de Evangelización de la Diócesis, D. Juan Ignacio Damas, así como con el Delegado de Primer Anuncio, Catequesis y Catecumenado, D. Julio Segurado. También, la laica Lola Cueto, acompañante en el discipulado, que ofrecerá su experiencia personal en este ámbito, que centra el trabajo pastoral de la Iglesia de Jaén durante este curso.

Galilea es un itinerario formativo organizado en módulos trimestrales. Cada módulo trimestral se inicia con un encuentro general diocesano (para todos los participantes) y se desarrolla en 10 encuentros semanales (en la propia parroquia o unidad pastoral). Consta de seis módulos trimestrales que se realizan en dos cursos.

La entrada es libre, hasta completar aforo y además, podrá seguirse por el canal de Youtube de la editorial católica PPC.

ENLACE DE INSCRIPCIÓN

The post La editorial PPC y la Diócesis de Jaén organizan el foro de Catequesis “Urgen nuevos discípulos misioneros first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jornada del Migrante y Refugiado: de la frontera a nuestros pueblos

0

El pasado sábado, día 28 de septiembre, la Delegación de Migraciones de la Diócesis llevamos a cabo distintas actividades en torno a la Jornada del Migrante y Refugiado, que verdaderamente supuso un impulso para nuestra tarea dentro de esta pastoral, y creemos que fue verdaderamente enriquecedor para todas las personas, grupos y comunidades que participaron.

Durante la mañana, en el centro Josefa Segovia de la capital, tuvimos un encuentro con la Asociación Elín de Ceuta, que celebra su 25 aniversario, y que desde hace muchos años tiene una especial vinculación con nuestra Diócesis y la Delegación de Migraciones, siendo continuo el envío de voluntari@s para que conozcan la frontera y participen del modo de trabajar de esta asociación.  Sus principios están muy en consonancia con la propuesta de pastoral con migrantes de la Iglesia, no en vano, sus fundadoras, que asistieron al evento, son Hermanas Carmelitas de la Caridad de Vedruna, cuya comunidad se asentó en Ceuta desde sus comienzos.

El acto tuvo tres partes, una primera que presentó los pilares de Elín: la acogida, la denuncia y la sensibilización. En ella, también, se abordó la realidad migratoria de la frontera de Ceuta, muy especialmente a través su informe: “Elín: un oasis en la frontera. 10 años de memoria experiencial en Ceuta”.

La segunda parte, fue un recorrido por los 25 años de la Asociación Elín, a través de distintas fotos que los voluntarios de Jaén fueron aportando de su paso por Ceuta.

Por último, se reflexionó sobre el futuro de la asociación y su relación con Jaén, valorando especialmente su modo de acoger en plano de igualdad con las personas migradas, siendo un modelo a seguir en cualquier contexto.

Por la tarde nos trasladamos a Jódar, para celebrar la Eucaristía de la JMMR, ya que a lo largo del curso pasado desarrollamos con las comunidades parroquiales de esta localidad el proyecto de pastoral con migrantes y refugiados que ofrecemos desde la Delegación de Migraciones. La Misa estuvo llena de símbolos, teniendo muy presente la realidad de emigración del pueblo de Jódar, donde casi el 20 por ciento de su población sale a trabajar varios meses a lo largo del año a la vendimia de Francia.

Agradecemos desde la Delegación de Migraciones a todas las personas y grupos que hicieron posible estos encuentros y a todos los participantes. Nos anima a seguir implicados en una verdadera acogida desde el sentir de la Iglesia en Jaén, que se hace más urgente y necesaria ante un mundo empeñado en el rechazo al diferente y el enfrentamiento entre naciones.

Delegación de Migraciones

The post Jornada del Migrante y Refugiado: de la frontera a nuestros pueblos first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Papa llama el 7 de octubre a una jornada de oración y ayuno para implorar la paz

0

Como hizo por Siria, Líbano, Afganistán, Ucrania y Tierra Santa de 2013 a 2023, Francisco convoca una jornada de oración y ayuno de comidas para pedir el don de la paz el próximo lunes, primer aniversario del brutal ataque de Hamás a Israel. Y anuncia una visita el día anterior, 6 de octubre, a Santa María la Mayor para rezar el Rosario y rezar a la Virgen, pidiendo la participación de todos los miembros del Sínodo.

En medio de las crecientes tensiones en el polvorín de Oriente Medio, en medio de las bombas y misiles que siguen cayendo sobre la «martirizada» Ucrania, en medio de los muchos pequeños y grandes conflictos que laceran y matan de hambre a los pueblos africanos, mientras, en definitiva, «los vientos de la guerra y los fuegos de la violencia siguen asolando pueblos y naciones enteras», el Papa llama a las «armas» -las de la Iglesia, del ayuno y la oración- a los millones de creyentes del mundo para implorar a Dios el don de la paz en un mundo hoy al borde del abismo. El Pontífice lo hizo al final de la misa solemne en la plaza de San Pedro con motivo de la apertura de la segunda sesión de la Asamblea General, anunciando una Jornada de oración y ayuno por la paz en el mundo el 7 de octubre, primer aniversario de la masacre perpetrada por Hamás en Israel, que hizo estallar la brutalidad de la que se es testigo en Tierra Santa desde hace un año.

Súplica ante Santa María la Mayor

Poco antes, el Papa, también al final de su homilía, anunció una nueva visita a la Basílica de Santa Maria Maggiore para elevar una súplica por la paz a la Virgen. Una cita espiritual en la que pidió la participación de todos los miembros del Sínodo.

Para invocar de la intercesión de la Bienaventurada Virgen María el don de la paz, el próximo domingo iré a la Basílica de Santa María la Mayor donde rezaré el Santo Rosario y dirigiré una sentida súplica a la Virgen María.

The post El Papa llama el 7 de octubre a una jornada de oración y ayuno para implorar la paz first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Misa en Face Retama y bendición de los campos, el viernes 4 de octubre

0

Misa en Face Retama y bendición de los campos, el viernes 4 de octubre

Con esta celebración se pone fin al mes dedicado al cuidado de la creación

 

El próximo viernes 4 de octubre, festividad de San Francisco de Asís, como en años anteriores, se celebrará, en el Santuario Diocesano de San Torcuato, en Face Retama, la conclusión del Mes de la Creación. A la celebración, que comenzará a las 6 de la tarde, estamos invitados todos.

Así, a las 18’00 horas habrá celebración de la santa Misa, en la ermita del sepulcro de san Torcuato.

Después, a las 18´40 horas, se iniciará una procesión con el Santísimo hasta la Cueva Monasterio. Y, desde allí, se bendecirán los campos, desde el campanario del Monasterio.

Los cultos estarán presididos por el rector del Santuario Diocesano de San Torcuato, el sacerdote Antonio Fajardo.

Con esta celebración se pone fin al mes dedicado al cuidado de la creación, siguiendo las indicaciones del papa Francisco en “Laudato si”. Es lo que se conoce como Tiempo de la Creación y que, si bien se prolonga durante todo el año, tiene un mes significativo, que es el mes de septiembre. Comenzó el 1 de ese mes y terminará el 4 de octubre, en esa fecha tan señalada.

José Manuel Martos

Director del secretariado diocesano para el Cuidado de la Creación.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.