Inicio Blog Página 8

Renace el Consejo Pastoral Arciprestal de Úbeda: tiempo de comunión y esperanza

0

El pasado 25 de junio, en la sacristía de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, tuvo lugar la constitución del Consejo Pastoral Arciprestal, un paso importante para el arciprestazgo que abarca las localidades de Úbeda, Sabiote y Torreperogil, y que busca consolidar la comunión y el trabajo conjunto entre las distintas comunidades parroquiales.

Este renovado órgano de participación eclesial nace como fruto del impulso de la reciente visita pastoral del Obispo, Don Sebastián Chico Martínez, realizada el pasado mes de marzo. En aquel contexto se recogieron inquietudes, propuestas y deseos de fortalecer la vida pastoral desde una estructura más sinodal y corresponsable.

La sesión inaugural fue presidida por el arcipreste, D. Sebastián Guerrero Fernández, acompañado por sacerdotes y laicos representantes de las distintas parroquias, comunidades religiosas y colectivos del arciprestazgo. En un ambiente sencillo pero profundamente eclesial, se presentó la finalidad del Consejo: ser un espacio de discernimiento comunitario, coordinación pastoral y animación misionera en los pueblos del arciprestazgo.

Como primer horizonte común, se programó ya la próxima cita a nivel arciprestal con todas las comunidades parroquiales: el 13 de septiembre en Torreperogil, donde se celebrará un encuentro en torno a las Hermanas de la Cruz, en el marco del Año Jubilar por el 150 aniversario de su fundación. Un momento para renovar el espíritu fraterno y misionero que anima a toda la Iglesia.

La constitución del Consejo Pastoral Arciprestal marca así el comienzo de una nueva etapa para nuestras comunidades: un tiempo de caminar juntos, de escuchar al Espíritu y de servir con alegría al Evangelio en nuestra tierra.

Antonio J. Jiménez Expósito
Consejo Pastoral Arciprestal Úbeda

The post Renace el Consejo Pastoral Arciprestal de Úbeda: tiempo de comunión y esperanza first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Santa Caridad celebra el 40º aniversario de la declaración de las virtudes heroicas de Miguel de Mañara

0

La Santa Caridad celebra el 40º aniversario de la declaración de las virtudes heroicas de Miguel de Mañara

El próximo domingo, 6 de julio, a las doce del mediodía, la Capilla Real de la Catedral de Sevilla acoge la Eucaristía por el cuadragésimo aniversario de la declaración de venerable de Miguel de Mañara, por parte de san Juan Pablo II. A la celebración, presidida por el sacerdote Leonardo Sánchez, acudirán, además de la junta de gobierno y hermanos de la Santa Caridad, personas acogidas en el Hospital de la Santa Caridad.

Con anterioridad, a las diez y media de la mañana, tendrá lugar en la residencia de la calle Temprado la inauguración del patio dedicado al papa san Juan Pablo II y la bendición de su busto, instalado gracias a la colaboración de la fundación ‘Santo Súbito’.

40 años declarado venerable

El 6 de julio de 1985, el papa Juan Pablo II proclamó las virtudes heroicas de Miguel de Mañara, destacando su conversión y su vida ejemplar como laico al servicio de los pobres en la Hermandad de la Santa Caridad.

«Mañara es santo porque consideraba a los pobres imágenes de Dios y nosotros obligados a su servicio», explica José Ignacio del Rey Tirado, hermano de la Santa Caridad de Sevilla. «No debe asustarnos, ni preocuparnos, ni siquiera escandalizarnos que en el propio decreto de la congregación se refiere de Mañara en su juventud como  «altanero y lleno de arrogancia, poco mesurado y fogoso, con afán, propio de jóvenes, intentó obtener las bagatelas y placeres del mundo; pero de ningún modo ni la nobleza de sentimientos, ni audacia, ni aceptación de las verdades de la fe, ni práctica alguna de la religión le faltaron nunca»»- detalla del Rey-. «Con la muerte de su amada esposa y la transformación de vida que sufrió a partir de entonces, toda Sevilla comprobó en seguida que sus costumbres habían variado por completo. Lejos de tomar los hábitos, respetando su condición laical (aspecto que debemos potenciar en este siglo XXI) o apartarse a llevar vida ermitaña, y llegó a nuestra Hermandad de la Santa Caridad siendo tanto su celo y entrega que al año ocupa el cargo de Hermano mayor que ostentaría (y ese término en Mañara es desafortunado) hasta su muerte».

Hacia la beatificación

La Hermandad de la Santa Caridad pone todos sus medios y esfuerzos para dar a conocer la figura del venerable Miguel Mañara, fundador del hospital de la Santa Caridad y autor del Discurso de la verdad. Se trata de una página web beatificacionmiguelmanara.com, donde los hermanos y devotos encontrarán datos de su vida, su obra, espacio para la devoción, favores, etc. Es un buen instrumento para difundir la imagen y devoción del venerable Mañara, donde no faltan detalles relativos a su causa de beatificación. Como se detalla en la misma, «a cualquiera que conozca la vida y la muerte de Miguel Mañara, le sorprenderá el hecho de que, después de más de trescientos años de su fallecimiento, aún no haya sido beatificado».

Esta causa cuenta con un proceso de beatificación en tres fases. Se inició el 27 de julio  de  1680, un año después de su fallecimiento; el segundo proceso data del 6 de abril de 1679; y el tercero, ya en el siglo XX, del 25 de  noviembre de  1954, siendo vicepostulador de la causa José Sebastián Bandarán.

Para que Miguel Mañara suba a los altares hace falta un milagro, una curación milagrosa atribuida a su mediación. En esta web se están destacando los favores que los devotos quieren hacer constar de forma pública. Curaciones, mejorías de salud, solución a problemas laborales y personales de diversa índole… Todo tiene cabida en una sección abierta para que los devotos hagan constar los favores que han recibido.

The post La Santa Caridad celebra el 40º aniversario de la declaración de las virtudes heroicas de Miguel de Mañara first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Evangelio del XIV Domingo de Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (ciclo C)

0

Evangelio del XIV Domingo de Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (ciclo C)

Evangelio del Domingo XIV del Tiempo Ordinario (ciclo C), en Lengua de Signos Española. [Lc 10, 1-2. 17-20] S

ignado por el director del Departamento de Pastoral del Sordo de la Archidiócesis de Sevilla, el sacerdote Gumersindo Melo.

Produce la Archidiócesis de Sevilla

Ver en youtube

The post Evangelio del XIV Domingo de Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (ciclo C) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Lucena: el encuentro del Obispo con una Iglesia en acción  

0

Lucena: el encuentro del Obispo con una Iglesia en acción  

Monseñor Jesús Fernández visita las grandes devociones lucentinas y comparte con los usuarios del comedor social momentos de charla y oración

 

El Obispo de Córdoba ha conocido una de las grandes devociones marianas de Andalucía al visitar a Ntra. Sra. de Araceli de Lucena y a Ntro. Padre Jesús Nazareno, centro de fervor popular de la Diócesis de Córdoba. Este primer encuentro permitió a monseñor Jesús Fernández compartir un tiempo con los usuarios del Comedor Social “Virgen de Araceli”  y sus voluntarios, a los que ofreció momentos de oración y cercanía. Además, durante el 3 de julio pudo conocer proyectos en construcción como el que se lleva  a cabo en la Iglesia de San Pedro Mártir y rezar ante el Sagrario de la Parroquia de San Mateo.

En su interés por conocer cada realidad de la iglesia local de pueblos y ciudades, monseñor Jesús Fernández comenzó la visita a los pies de María Santísima de Araceli en su Santuario Diocesano, donde mantuvo un encuentro con algunos de los miembros de la Obra Pía de María Santísima de Araceli y de la Archicofradía de la Virgen. Tras rezar ante la patrona de Lucena y visitar brevemente las dependencias del santuario, rezó un responso a los difuntos en el columbario.

Posteriormente se trasladó a la capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Allí fue  recibido por el hermano mayor y la junta de gobierno. A este encuentro se incorporó el alcalde de Lucena, Aurelio Fernández y juntos rezaron ante la bendita imagen de Jesús, por la ciudad de Lucena y especialmente por los más necesitados.

El Obispo mostró su interés por la reconstrucción de la Iglesia de San Pedro Mártir y  la gran devoción que se le tiene en toda Lucena a Nuestro Padre. Tras visitar las dependencias, rezar en el columbario y dialogar brevemente con el Alcalde y  miembros de la hermandad, don Jesús se dirigió a la parroquia de Santo Domingo de Guzmán. Allí rezó la estación ante Jesús Sacramentado expuesto en la custodia y visitó la parroquia, especialmente las capillas de las imágenes del Santísimo Cristo de la Sangre, Nuestro Padre Jesús orando en el Huerto y de San José Artesano.

A continuación se desplazó a la parroquia San Mateo Apóstol, donde visitó y oró en la capilla del Santísimo, obra cumbre del barroco andaluz. Después saludó al padre Antonio, guardián del convento de los Franciscanos de Lucena, y a una representación de las hermandades y de la parroquia. Tras admirar el templo parroquial y las capillas fue a visitar en su domicilio al sacerdote benemérito don Manuel González Palma con quien pudo departir sobre su época de estudiante en Granada y en Roma y terminó por agradecerle la visita y su cercanía.

El Obispo visitó el comedor social “Virgen de Araceli”,  integrado en la parroquia de la Sagrada Familia de Lucena, un hecho que don Jesús valoró mucho tener en la misma parroquia la oportunidad de servir a Jesús en la Eucaristía y a los pobres.

En el comedor, el Obispo saludó personalmente a las más de 40 personas que se encontraban, tanto usuarios como voluntarios y trabajadores, bendijo la mesa y les dirigió unas palabras de ánimo y aliento. La visita a Lucena finalizó en la capilla de la Adoración Perpetua, perteneciente a la Parroquia de la Sagrada Familia.

 
















 

 

 

 

La entrada Lucena: el encuentro del Obispo con una Iglesia en acción   apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Cabra Cirinea: una respuesta activa para mitigar la soledad no deseada

0

Cabra Cirinea: una respuesta activa para mitigar la soledad no deseada

Un pregón de Semana Santa es el origen de la Obra Social “Cabra Cirinea” de la hermandad de Estudiantes de Cabra que esta semana se presenta en la revista diocesana “Iglesia en Córdoba” junto a la actualidad de la Diócesis

El hermano mayor de la hermandad de Estudiantes de Cabra, Antonio Jesús Moreno,  eligió a Simón de Cirene para hacer una proclamación de su devoción a los titulares y dejar testimonio de su fe.

Sobre esta figura del “cirineo”, de su ayuda servicial y amorosa al Señor camino del Gólgota,  se extrajo una enseñanza para elaborar un proyecto cofrade que ahonda en la nueva pobreza de una sociedad desarrollada: la soledad no deseada.

En España se estima que un 13,4% de las personas sufre este dolor de la falta de compañía. Un informe del Observatorio Estatal de Soledad No Deseada señalan que  este fenómeno social es sufrido por edades muy tempranas, ya que casi el 22% de la población juvenil de entre 16 y 24 años siente soledad no deseada. Pero es mucho mayor la incidencia en personas mayores de 65 años, con un 39 % de personas que presenta soledad emocional según un estudio de La Caixa.

Todos estos datos han impulsado en nuestra Diócesis el proyecto Cabra Cirinea, obra social de la Hermandad de Estudiantes, que ha sido presentada en esta edición de “Iglesia en Córdoba” junto a la actualidad diocesana.

Adjuntamos la revista completa: iec935

La entrada Cabra Cirinea: una respuesta activa para mitigar la soledad no deseada apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“Tu familia se enriquece con la llegada de una nueva persona”

0

Entrevista a una familia colaboradora de ACCAMP, Asociación sin ánimo de lucro que unifica criterios en los Centros de Protección de Menores, regentados durante décadas por Institutos o Congregaciones religiosas, con presencia en Andalucía.

Almudena Ariza es madre de familia, de Salar, y junto con su marido decidieron incluir a un miembro más a su familia: una menor de 14 años, que comparte con ellos distintos momentos a lo largo de la semana como una más en el núcleo familiar. Lo hicieron a través de la Asociación Católica de Centros Católicos de Ayuda al Menor, una organización sin ánimo de lucro, cuyo fin principal es la defensa de los derechos, y la atención socioeducativa a menores en situación de desprotección, desamparo y/o riesgo social. Esta Asociación nació en 1999 con el deseo de unificar criterios de actuación en los Centros de Protección de Menores, regentados durante décadas por Institutos o Congregaciones religiosas, con presencia en Andalucía.

Entrevistamos a Almudena Ariza, familia colaboradora de ACCAMP.

¿Por qué decidisteis tener entre vosotros a un menor como uno más en la familia?

Nosotros la verdad que en mi familia ya existía una historia de colaboración. Mis padres, de hecho, ya fueron colaboradores de niños que estaban en aquel momento en el centro del Pilar, ahí en Granada. Y bueno, cuando yo ya formé mi propia familia y tal, quisimos seguir un poco con esa acción de colaborar con los niños, porque nos parece, primero, que le hacemos mucho bien a los niños que están en los centros de menores, que han tenido la mala suerte, por decirlo así, de nacer en familias que no podían en ese momento hacerse cargo de ellos. Y es muy importante enseñarles lo que es verdaderamente una familia, una familia normalizada. No una familia en la que ellos han nacido, que, por diferentes circunstancias, a lo mejor no se adapta a lo que sería el concepto real de una familia, que por eso no han podido seguir viviendo con ellos. Como te digo, por el bien que se le hace a ese niño que está en el centro de menores, demostrarles lo que es una familia normalizada, lo que somos: una familia normal y corriente, con nuestros problemas, nuestras ventajas, etc. Y luego también, a nivel personal, una forma de enseñarles a tus propios hijos que a lo mejor hay otros niños que no han tenido tanta suerte como ellos y que hay que ser solidarios y hay que compartir tus juguetes, tu tiempo y dar un poquito de cariño y de amor a otros niños que no han tenido a lo mejor la fortuna que ellos de nacer en una familia donde los padres los quieren y los cuidan.

¿Cuál es vuestra experiencia?

Nuestra experiencia es tanto, yo como hija, de unos padres que ya eran familia colaboradora, y luego, como madre (yo tengo dos niñas) es muy positiva. Yo solamente puedo decir cosas positivas. Primero, el cómo se enriquece tu familia con la llegada de una nueva persona, que muchas veces te muestra otras realidades diferentes. Luego, también hacer cosas. Es como hacer cosas en familia juntos.

Es como un nexo de unión también, porque estando la niña con nosotros procuramos pasar tiempo juntos, tiempo de calidad, jugar, ir al cine, ver una peli en la tele. Tampoco hace falta hacer cosas extraordinarias. Simplemente, lo que nosotros haríamos en nuestro día a día, pero compartirlo con una persona más. Y eso también como familia nos une mucho. Se crean vínculos de cariño con esa persona, con esa niña, que quieras que no, pues también te enriquece a nivel emocional. La verdad que es una experiencia muy bonita y muy satisfactoria.

¿Es la primera vez?

Para nosotros no es la primera vez. Ya tuvimos otra experiencia de colaboración con otros niños, que luego, por circunstancias, o bien volvieron con su familia biológica o bien se trasladaron a otra provincia. Y la verdad que con algunos de los del pasado sí que mantenemos relación y con otros no, porque nuestros caminos han ido por vías diferentes y ya hemos perdido un poco el contacto con ellos.

Es que es una valentía tener en tu propia familia a un miembro más, como uno más de la familia.

Así es, y hacerlo sentir como un hijo más. La verdad que el perfil de familias colaboradoras o el proyecto de familias colaboradoras es un poco fines de semana, vacaciones. Pues eso, mostrarle a un niño o a una niña cómo es la vida de una familia normalizada. Y ya te digo, muy satisfactorio. Yo animo a todo el mundo a que lo haga porque te enriquece mucho también como familia esa experiencia.

Eso te iba a preguntar, Almudena, ¿qué les dirías a esas personas que no se lo han planteado, no conocen esta posibilidad, o algunas que a lo mejor le están dando vueltas al asunto?

Yo lo animaría muchísimo, porque, como os digo, el perfil de familia colaboradora, que ese niño o niña se tenga que venir a vivir a tu casa, son simplemente colaboraciones, como te digo, según tu disponibilidad. Que pueda un fin de semana, estupendo; que pueda una semana en Navidad o dos días en vacaciones. Un poco estar abiertos a la disponibilidad de la familia, porque cada familia tiene el trabajo, la rutina, sus proyectos. Y es verdad que se adaptan totalmente a la disponibilidad que cada familia tenga. No te supone ningún cambio grande en tu dinámica familiar ni en tu vida, pero enriquece muchísimo. Y para los hijos es maravilloso el poder compartir su tiempo con otros niños, su tiempo, sus juguetes, el que vemos en la tele, a qué juego de mesa jugamos. Con otros niños aprenden también lo que es el compartir, la solidaridad y todo eso, que son también valores muy bonitos.

Paqui Pallarés

The post “Tu familia se enriquece con la llegada de una nueva persona” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La exposición “Símbolo: Luz de Nicea” llega a su fin

0

Mons. Jesús Fernández asistirá a una visita guiada por la muestra este domingo, 6 de julio, tras la Eucaristía

La exposición “Símbolo: Luz de Nicea” con la que se ha conmemorado el 1700 aniversario del Concilio de Nicea en el lugar en el que nació su presidente, Osio de Córdoba, ha llegado a su fin.

Tras ser inaugurada en la Catedral de Córdoba a comienzos del mes de abril, esta muestra ha permitido a los más de 50.000 visitantes que han estado en ella, conocer mejor el Símbolo Niceno, “el contexto en el que se realizó el Concilio de Nicea y al Obispo Osio que tuvo un papel muy determinante en aquel Concilio, así como la repercusión que ha tenido y tiene para quien profesa esa fe de Nicea, es decir, para todos los cristianos”, como ha explicado el Deán Presidente del Cabildo, Joaquín Alberto Nieva.

Ha sido una innovadora disposición de piezas arqueológicas y obras contemporáneas que han ofrecido al visitante, 450 personas diarias, una inmersión histórica, teológica, estética y espiritual en la Mezquita-Catedral, en un discurso narrativo dirigido a mostrar que el Credo o Símbolo que se compuso en aquella reunión, proclama la fe en Jesucristo, “que es la única Luz capaz de iluminar la vida entera de los hombres de todos los tiempos”, como ha descrito el comisario de esta muestra, Patricio de Navascués, quien ha recalcado que “la idea que ha prevalecido en esta muestra no es una conmemoración del pasado, sino recordar algo que sigue dando vida”.

La exposición ha aunado lo histórico con lo contemporáneo, según el Deán Presidente del Cabildo, pero sobre todo, “ha unido la fe de Nicea con la fe de la Iglesia que seguimos profesando y que se convierte en luz para nuestra vida”.

Organizada por la Diócesis y patrocinada por el Cabildo Catedral de Córdoba, quedará en el recuerdo de las grandes muestras que en Córdoba han servido para la divulgación del cristianismo. Así ha quedado recogido a lo largo de dos libros de firmas que han ido conformando los visitantes, en los que se puede apreciar un escrito del Alcalde de la ciudad, destacando cómo la exposición pone de manifiesto la importancia de Córdoba en la historia; otro del arzobispo de Burgos, monseñor Mario Iceta, quien ha redactado que Nicea es “luz de la fe y fuente de esperanza y caridad que sigue iluminando los corazones o la Iglesia” o de personas de diversos países que tanto en español como en su idioma natal, han subrayado su opinión sobre la misma: “Una muestra muy interesante”; “Increíble visita, ilustrativa sobre el Concilio de Nicea y los orígenes y evolución del cristianismo”; “Gracias por ofrecer esta exposición y enseñar a la gente lo que es la fe”; “Muy buena selección de textos y la síntesis efectuada en las paredes y obras”; “Un orgullo como católico y como argentino poder apreciar tanta belleza sagrada”; “Ha sido una experiencia que quedará siempre grabada en mi cabeza”. Declaraciones como estas son algunas de las dedicatorias que se pueden leer en los libros de firmas que han estado disponibles en la Exposición que será clausurada el sábado, 5 de julio. Asimismo, el domingo, 6 de julio, el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, al término de la celebración de la santa misa, realizará una visita guiada por la misma antes de su cierre definitivo.

















La entrada La exposición “Símbolo: Luz de Nicea” llega a su fin apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

VIGILIA DIOCESANA DE ESPIGAS 2025

0

El pasado fin de semana, la Diócesis vivió un intenso momento de fe y unidad en torno a Jesús Sacramentado y a la Virgen del Socorro, con motivo del 450º Aniversario de su devoción en la ciudad. La celebración culminó con la Vigilia Diocesana de Espigas, que tuvo lugar en la madrugada del 28 al 29 de junio en la Ermita de Nuestra Señora del Socorro.

En esta fecha, coincidiendo con la solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, más de un centenar de adoradores nocturnos y 11 banderas procedentes de distintas secciones de la Diócesis se dieron cita en una noche marcada por la adoración, la oración y la fraternidad.

La recepción de los participantes fue presidida por el Hermano Mayor de la Hermandad y Cofradía de Ntra. Sra. del Socorro, D. Miguel Ángel Pozo Blánquez, junto con el presidente de la Sección de Adoración Nocturna «Virgen del Socorro», D. José Antonio Guedella Lorente. Desde la Parroquia de Santa María partió la solemne Procesión de Banderas hasta la Ermita, donde se desarrolló el resto de los actos.

La vigilia continuó con el rezo del Santo Rosario y la celebración de la Sagrada Eucaristía, presidida por el Consiliario Diocesano de ANE y párroco de Vera, Rvdo. D. Jesús Martín, concelebrada por el Director Espiritual, Rvdo. D. Juan Manuel Góngora Matarín, y asistida por el diácono D. Juan Antonio Pérez Fuentes. Durante la celebración, se ofreció también el Sacramento de la Reconciliación, administrado por el párroco de Tíjola, D. Cristo José Acién Mayor.

Finalizada la misa, el Santísimo Sacramento quedó expuesto durante toda la noche, acompañado por turnos de vela de las distintas secciones adoradoras, concluyendo a las 6:00 h. con el rezo de Laudes.

A las 7:00 h. se inició la tradicional Procesión de Bendición de los Campos, en la que el Santísimo recorrió los caminos entre altares efímeros preparados con devoción por los vecinos. Finalizada la procesión, Jesús Sacramentado fue trasladado nuevamente a la Parroquia de Santa María.

La jornada concluyó con un desayuno fraterno, ofrecido por la Hermandad y preparado con cariño por la Asociación de Mujeres «La Aurora», a quienes se agradece especialmente su colaboración y cesión de espacios para el desarrollo del evento.

Desde la Hermandad y Cofradía de Ntra. Sra. del Socorro se agradece al Consejo Diocesano de ANE su disponibilidad para celebrar esta vigilia como parte de los actos del 450º Aniversario, así como a todas las secciones adoradoras y fieles que participaron y contribuyeron con su entrega.

Que la Santísima Virgen premie estos gestos de fe y entrega.

¡Alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar!
¡Sea por siempre bendito y alabado!

Ver este artículo en la web de la diócesis

Iglesia en Jaén 714

0

CARTA DE NUESTRO OBISPO
Palabras del Obispo, Don Sebastián Chico Martínez, tras conocer la aprobación de la beatificación de 124 mártires de Jaén.

ACTUALIDAD DE LA IGLESIA DIOCESANA
En el repaso a la actualidad que se produce en la Diócesis podrán leer noticias como: la asamblea diocesana cierra un curso en el que el discipulado y la vocación esperanzada han ensanchado el corazón de los jiennenses; Jaén celebra el Descenso de la Virgen a la ciudad; las contemplativas de nuestra Diócesis peregrinan con fe y esperanza en la Jornada Pro Orantibus; los mayores de la Diócesis se llenan de esperanza al lucrar el jubileo; o el amor y la innovación gamificada, protagonistas en la clausura de curso de Enseñanza.

TAMBIÉN FUE NOTICIA…
Primer encuentro del Obispo con el Papa León XIV  en el Jubileo de los seminaristas.

ESTE MES HABLAMOS DE…
El Papa aprueba la beatificación de los 124 mártires de Jaén, la primera de su pontificado.

CATEDAL DE JAÉN
En esta sección se ofrecen varias informaciones como el Santísimo Sacramento sale a las calles para llenar de esperanza los corazones de los jiennenses; y el Espíritu Santo se derrama con fuerza sobre jóvenes y adultos en la Solemnidad de Pentecostés.

AMAR DE COLORES
Se trata de una sección en la que los miembros de Cursillos de Cristiandad de Jaén ofrecen un artículo bajo el título « ¡De Colores… y de Esperanza!».

CARIDAD ES AMOR
En estas páginas se puede leer: Cáritas celebra la fiesta de la esperanza en la presentación de su memoria 2024.

GAVETA LIBRESCA
Se trata de una sección en la que el sacerdote diocesano, que es además escritor y periodista, Juan Rubio Fernández ofrece un artículo, en este número «Una oferta veraniega de lecturas clásicas y modernas».  

MIGRACIONES
En esta sección se recoge el artículo «La Delegación de Migraciones participa en la octava edición del Campamento Supervivientes – Gurumbé».

ATRIO DE LOS GENTILES
Como cada número, D. Juan Jesús Cañete Olmedo, sacerdote y profesor de filosofía, ofrece un artículo que lleva por título «Eleonore Stump. Razón, fe y sufrimiento».

Para suscripciones:
Obispado de Jaén: José Luis Caballero Mesa. Dpto. De Administración. Obispado de Jaén. Plaza de Santa María, 2, 23002, Jaén
Telf.:  953230036 (Centralita) – Ext.3
Correo: oficinadeadministracion1@diocesisdejaen.es

The post Iglesia en Jaén 714 first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Libertad de prensa y educación

0

La Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) celebrará del 14 al 16 de julio una nueva edición del Curso de Verano Ángel Herrera Oria en Casa Diocesana Málaga. Esta cita se centrará este año en la libertad, la prensa y la educación como fundamentos esenciales de una sociedad verdaderamente libre y soberana

Bajo el lema “Pilares de un pueblo soberano”, está previsto que el curso se inaugure el lunes 14 con la participación de Mons. Jesús Catalá; el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, el presidente de la ACdP, Alfonso Bullón de Mendoza, y la secretaria general de la asociación, Carmen Fernández de la Cigoña. A continuación, el delegado episcopal para las Causas de los Santos de la Diócesis de Málaga, Antonio Eloy Madueño, ofrecerá la conferencia inaugural, en la que abordará los desafíos actuales a la libertad educativa y de prensa a la luz del pensamiento de Ángel Herrera Oria, figura clave del catolicismo social español.

Mesas redondas de expertos

Durante los dos días siguientes, destacados expertos del mundo académico, educativo, periodístico y eclesial se reunirán en varias mesas redondas para analizar la situación actual de la libertad de expresión y la libertad educativa, abordando sus peligros y oportunidades desde distintas perspectivas.

Entre los ponentes figuran nombres como Luis Ventoso, Ana Iris Simón, Jaime Mayor Oreja, Julián Quirós, Isidro Catela o Antonio Moreno, entre otros. Las sesiones estarán moderadas por representantes de la ACdP y del ámbito universitario, y pondrán el foco en cuestiones como la libertad cívica, el papel de los centros educativos como espacios de formación integral y los riesgos que afrontan hoy en día la libertad de prensa y de educación.

El curso culminará el miércoles 16 con una conferencia de clausura a cargo de José Alberto Parejo Gamir, rector de la Universidad CEU Fernando III, quien reflexionará sobre los efectos de la “política unívoca” en las libertades fundamentales. Lo presentará Higinio Marín, rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Fiel a su misión de formar católicos comprometidos con la vida pública, la ACdP vuelve a proponer en Málaga un espacio de formación, diálogo y esperanza desde la tradición humanista cristiana, en la estela del legado de Ángel Herrera Oria.

Para el director del curso y vicepostulador romano del proceso de beatificación de Ángel Herrera Oria, «el Curso surge con un doble objetivo: reivindicar la figura del obispo de Málaga  y Cardenal Ángel Herrera Oria y a la vez abordar una temática de gran actualidad en la que nos jugamos la libertad como pueblo: una prensa libre y una educación libre. Don Ángel abordó una gran variedad de temas sociales durante su vida pero la libertad de la prensa y de la educación fueron temas que defendió durante toda su vida.  Es fundamental que las distintas instituciones “herrerianas” de Málaga se unan en torno a su figura y magisterio,  especialmente cuando su causa de beatificación está avanzando en Roma. Por eso, agradecemos la colaboración a la Fundación Victoria y a la Diócesis de Málaga».

Inscripciones

Las inscripciones hay que realizarlas online en: bit.ly/cursoherrera2025. Para más información: 91 456 63 27 (extensión 15327).

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.