Inicio Blog Página 798

La Asociación Católica de Propagandistas clausura su centenario en Cádiz con una jornada sobre su historia

0

Mañana, martes 15 de octubre, la Asociación Católica de Propagandistas en Cádiz (ACdP) organiza una Jornada de Historia de la ACdP con las que culminarán los actos conmemorativos del primer centenario de su presencia en Cádiz.

Comenzarán a las 17.15 horas, con una conferencia del presidente de la ACdP, Alfonso Bullón de Mendoza, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad San Pablo CEU, que versará sobre Los orígenes de la AcdP. Posteriormente, el secretario nacional de Causas de Canonización, Pablo Sánchez Garrido, hablará sobre Angel Herrera, Pemán y Cádiz. Asimismo, Antonio Nadal, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga, abordará la vida de Fray Marcelino Bayo, primer consiliario del Centro de la AcdP en Cádiz. Así, la jornada finalizará con la exposición del profesor y vicepresidente de Salus Infirmorum, Francisco Glicerio Conde Mora, que realizará un recorrido por estos estos cien años del Centro de Cádiz.

La ACdP es una asociación de fieles laicos cuyo carisma es hacer presente el mensaje cristiano en la vida pública. Fue fundada en 1909 por el padre Ayala y su primer presidente fue el cardenal Herrera Oria. Entre las obras de la ACdP se encuentra la Fundación Universitaria San Pablo CEU titular de las Universidades San Pablo CEU (Madrid), CEU Cardenal Herrera (Valencia), CEU Abat Oliva (Barcelona) y CEU Fernando III (Sevilla), así como del periódico digital El Debate.

Esta jornada se presenta como una oportunidad para conocer mejor una asociación que promueve la presencia de los cristianos en la vida pública y a ella están invitadas todas las personas que quieran asistir. Se celebrará en la sede de la ACdP en Cádiz, sita en la calle José del Toro, nº 6, 1º A.

PROGRAMA DE LA JORNADA

Ver este artículo en la web de la diócesis

La actualidad diocesana del 13 de octubre, en “Iglesia Noticia”

0

Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril.

En el informativo diocesano “Iglesia Noticia”, emitido el domingo 13 de octubre de 2024, recorremos la actualidad diocesana recordando las celebraciones que, con motivo de la fiesta de la Virgen del Pilar y Día de la Hispanidad, tuvieron lugar en la Capilla Rea el día anterior. Centramos los temas del día en la Pastoral de la salud, que unos días antes, iniciaba el curso con su Asamblea, en la que, entre otras cosas, se expusieron las actividades para este año académico. También recogemos algunas de las cosas que compartía en los micrófonos de COPE para la Archidiócesis el padre Juan Antoni Guerrero Alvés, Director del Centro de Espiritualidad San Ignacio en Salamanca, durante la entrevista emitida en El Espejo el pasado día 11, sobre conversación y discernimiento, con motivo de su estancia en nuestra Diócesis, para participar en la jornada de Formación Permanente del Clero con la que se inició el nuevo curso.

 


ESCUCHAR PROGRAMA

The post La actualidad diocesana del 13 de octubre, en “Iglesia Noticia” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Año de la oración: San José con el niño

0

Año de la oración: San José con el niño

Parroquia de San José (San José de la Rinconada)

Estamos celebrando en este año el centenario de la devoción al Santo Patriarca en San José de la Rinconada, que tiene su origen en una romería que hará que crezca esta devoción entre los vecinos de La Rinconada hasta llegar a dar nombre a este populoso barrio.

 En el año 1924 se comienza a celebrar, a iniciativa del cura de la Parroquia de Nuestra Señora de las Nieves de la Rinconada, una romería en honor de San José en las inmediaciones de esta localidad, en los terrenos aledaños a la vía del ferrocarril, que posteriormente se convertirán en el barrio de San José. Así, el 12 de mayo de dicho año tiene lugar la primera romería con una imagen de principios del siglo XX realizada en pasta de madera en los talleres de Olot, que desde el año 1946 recibió culto en la nueva Parroquia de San José hasta los años setenta en que se encarga una nueva imagen, realizada por el imaginero Francisco Velazco Barahona, que desapareció en un incendio fortuito en 1990. Ello motiva la realización de otra imagen, que en su interior alberga las cenizas de la anterior, y que será bendecida en 1991. Es obra de los artistas Belleda López Montero, Manuel Mazuecos García y Miguel Ángel Jiménez quienes, siendo estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, la ejecutan en madera de cedro policromada y estofada en oro a partir de un boceto realizado por el escultor e imaginero Juan Manuel Miñarro López, quien se encargará igualmente de supervisar cada etapa del proceso de realización.

Siguiendo la iconografía de San José itinerante llevando al Niño Jesús de la mano, la composición se inspira en las mejores versiones de este tema del Barroco sevillano, presentando al padre putativo del Hijo de Dios de pie, ofreciendo su mano derecha al Niño, mientras que con la izquierda sostiene la vara florecida, símbolo de su elección como esposo de la Virgen. Con actitud protectora, dirige su mirada hacia Jesús, el cual aparece mirando a los fieles, bendiciéndolos con su mano derecha. La abertura de su túnica añade movimiento a la figura del Divino Infante, en el que se destaca sobre todo la belleza de su rostro y la dulzura de su mirada.

En este Año de la Oración, la contemplación de esta imagen del bendito Patriarca nos recuerda que el Papa Francisco subraya como una virtud a imitar por todos nosotros en este mundo nuestro el silencio de San José. Los Evangelios no recogen ninguna palabra suya, pero San José con su silencio, nos invita a “dejar espacio a la Palabra hecha carne, a Jesús”. Por ello, el silencio de José es un silencio lleno de escucha, abierto a Dios y a los hermanos. Como nos pide el Papa “aprendamos de José a cultivar espacios de silencio en los que pueda emerger la Palabra que es Cristo”.

Antonio Rodríguez Babio 

Delegado Diocesano de Patrimonio Cultural

 

The post Año de la oración: San José con el niño first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Testimonio del misionero laico Mariano Restrepo, en Granada y provincia

0

Fundador de Peregrinos del Amor, estará durante el fin de semana del 18 al 20 de octubre.

Durante el fin de semana del 18 al 20 de octubre, el misionero laico y fundador de Peregrinos del Amor (Colombia), Mariano Restrepo, estará Granada, recorriendo distintos puntos de la Archidiócesis, para dar su testimonio de conversión al catolicismo cuando fue secuestrado por la guerrilla de las FARC en 1997, permaneciendo cautivo durante seis meses hasta que fue liberado.

El Centro Cultural del Arzobispado (Edificio Curia Metropolitana. Plaza Alonso Cano) será el primer lugar donde hablará de esta conversión el 18 de octubre, a las 19:30 horas, con una intervención titulada “Tú eres mío: Cuando Dios se hace presente”.

Mariano Restrepo, que habla de “una experiencia mística de iluminación de conciencia”, también ofrecerá su testimonio en el Oratorio de Nuestra Señora de la Misericordia (Plaza de los lobos, 12), el día 19, a las 11:30 horas, con el tema “Somos instrumentos eucarísticos”. Ese mismo día, en el monasterio de las Salesas (C/ San Francisco de Sales, 2), a las 18 horas, Restrepo ofrecerá su charla-testimonio con el tema “Cristo Jesús, nuestra Salvación”.

Y el domingo 20 de octubre, el fundador de Peregrinos del Amor participará en la parroquia de San Juan de Dios, ubicada en el Cerrillo de Maracena (Avenida de Maracena, 137), en la Eucaristía que se celebra a las 11 horas y, posteriormente, habrá una charla donde es posible hacer preguntas.

Mariano Restrepo también estará en otro punto de la provincia: en Ugíjar. Allí, en la parroquia de Nuestra Señora del Martirio, ofrecerá su testimonio el domingo día 20, a las 19:30 horas.

Precedido de Málaga y Córdoba, y tras su paso por Granada, el misionero laico continuará su recorrido por otras diócesis españolas, como Almería, Cartagena, Murcia y Alicante, entre otras, coincidiendo con este mes de octubre, mes de las misiones. 

The post Testimonio del misionero laico Mariano Restrepo, en Granada y provincia first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

19 OCTUBRE: Día Diocesano del Catequista en Aguadulce

0

El próximo sábado 19 de octubre, la Delegación Episcopal para la Catequesis de la Diócesis de Almería organiza el Día Diocesano del Catequista en la Casa de Espiritualidad de Aguadulce. Este encuentro está dirigido a todos los catequistas de la diócesis, con el objetivo de ofrecer un espacio de formación, oración y convivencia.

El encuentro comenzará a las 10:00 h con la acogida de los participantes, seguida de un momento de oración a las 10:30 h. A las 10:45 h, tendrá lugar la presentación sobre el tema central: «Ser catequista en tiempos de hoy», donde se abordarán los desafíos actuales de la catequesis.

Tras una pausa a las 12:00 h, el programa continuará a las 12:30 h con una mesa redonda, brindando un espacio para el diálogo e intercambio de experiencias. Finalmente, el encuentro culminará con un almuerzo a las 14:00 h.

Información importante:

  • Lugar: Casa de Espiritualidad, Aguadulce
  • Fecha: Sábado 19 de octubre
  • Precio:
    • 20 € (con almuerzo)
    • 8 € (sin almuerzo)
  • Para inscribirse consulta en tu parroquia

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

Almería Unida en la Lucha contra la Pobreza: Actos por el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

0

Con el lema «Contra la riqueza que Empobrece, Actúa», la ciudad se prepara para conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza con una serie de actividades del 14 al 18 de octubre. Este evento anual, celebrado mundialmente el 17 de octubre, busca concienciar sobre las múltiples formas de pobreza y exclusión, y este año Almería se une con una programación que involucra a distintas organizaciones y comunidades locales.

Las actividades darán inicio el lunes 14 de octubre con un Encuentro Interreligioso y una concentración contra la guerra en la Plaza de las Velas, situada en la Avenida Federico García Lorca, a las 19:30 h. Este evento pretende unir a distintas confesiones religiosas y a toda la ciudadanía en un grito común por la paz y contra las desigualdades que afectan a los más desfavorecidos.

El martes 15 de octubre, a las 19:30 h, en la Plaza Juan Cassinello, se llevará a cabo un Círculo de Silencio sobre pobreza y migración, una actividad simbólica que invitará a la reflexión silenciosa sobre el drama de la pobreza y las personas migrantes, visibilizando su vulnerabilidad y sus derechos.

El miércoles 16 de octubre, a las 17:30 h, el Seminario Diocesano de Almería acogerá una conferencia sobre «El derecho a una alimentación saludable, sostenible e inclusiva», destacando la importancia de garantizar el acceso a una nutrición digna y equilibrada para todos, en especial para los sectores más empobrecidos de la sociedad.

El jueves 17 de octubre, día clave en esta conmemoración, a las 11:30 h, se realizará una Concentración escolar contra el hambre y la pobreza en el Anfiteatro de la Avenida Federico García Lorca, donde estudiantes y profesores se unirán para alzar la voz por un mundo más justo y equitativo.

Por último, el viernes 18 de octubre, a las 20:00 h, la reconocida artista Nuria ofrecerá un recital musical en Stella Maris, como cierre artístico de esta intensa semana de actividades, uniendo cultura y solidaridad en una velada que promete ser inolvidable. Todo ello organizado por una veintena de asociaciones entre las que están, Cáritas, Acción católica general, CONFER, HOAC, Secretariado para la pastoral del trabajo y Fundación Jesús  Peregrin.

Este esfuerzo conjunto de asociaciones y ciudadanos pone de manifiesto la importancia de la acción colectiva y de la unidad en la lucha contra la pobreza en todas sus formas.

Para más información, visita www.alianzacontralapobreza.org.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los Equipos de Nuestra Señora de Sevilla celebraron una convivencia de inicio de curso

0

Los Equipos de Nuestra Señora de Sevilla celebraron una convivencia de inicio de curso

Un centenar de matrimonios y cerca de 80 niños de los Equipos de Nuestra Señora de Sevilla celebraron una convivencia de inicio de curso en el Seminario Metropolitano de Sevilla la mañana del pasado domingo 6 de octubre.

Durante el encuentro se presentaron tres nuevos grupos que comienzan su andadura en la Archidiócesis de Sevilla. Contaron también con el generoso testimonio de vida de un matrimonio que animó a vivir el nuevo curso “con el corazón ardiente”, siguiendo el lema de los discípulos de Emaús del Evangelio de Lucas 24.

La Eucaristía estuvo presidida por el sacerdote Carlos Carrasco, consiliario del movimiento y concelebrada por Andrés Ybarra, rector del Seminario Metropolitano de Sevilla y sacerdote vinculado con los Equipos de Nuestra Señora.

Los Equipos de Nuestra Señora nacieron para ayudar a los matrimonios a descubrir y vivir la riqueza del sacramento a través del diálogo, la oración y la formación. Actualmente la Archidiócesis de Sevilla cuenta con más de 44 equipos constituidos y varios en formación, lo que se traduce en más de 280 matrimonios.

Noticias relacionadas

The post Los Equipos de Nuestra Señora de Sevilla celebraron una convivencia de inicio de curso first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El movimiento Vida Ascendente suma un nuevo grupo en la Parroquia de San Pío X de Almería

0

El Equipo Diocesano de Vida Ascendente tiene un firme propósito: que en cada parroquia de la Diócesis de Almería no falte un espacio para las personas mayores, donde puedan compartir su fe, cultivar la amistad y acompañarse mutuamente en el camino del Evangelio.

En la Parroquia de San Pío X de Almería, se ha retomado el grupo de Vida Ascendente, bajo el impulso del nuevo párroco, Francisco Saez. Las reuniones se llevarán a cabo cada miércoles a las 5 de la tarde, con la intención de reflexionar y compartir lo que Jesús nos enseña en el Evangelio, respondiendo a estas enseñanzas con generosidad y entusiasmo.

El párroco ha animado a todos los fieles mayores de la parroquia a unirse a este espacio, que no solo será un lugar para el crecimiento espiritual, sino también para fortalecer los lazos de amistad y comunidad entre los mayores.

¿Qué es Vida Ascendente?

Vida Ascendente es un movimiento eclesial dirigido especialmente a las personas mayores. Su misión es promover la espiritualidad y la participación activa de los mayores en la Iglesia, ayudándoles a descubrir su vocación en esta etapa de la vida. El movimiento se basa en tres pilares fundamentales: la amistad, la espiritualidad y el apostolado. En esencia, busca que los mayores vivan la alegría del Evangelio en comunidad, y que su experiencia de vida y fe sea compartida para enriquecer a toda la Iglesia.

Este movimiento nació en Francia en 1962, y desde entonces se ha extendido por numerosos países. En España, Vida Ascendente está presente en muchas diócesis, brindando un espacio para que los mayores puedan seguir contribuyendo a la vida de la Iglesia y de la sociedad con su sabiduría y testimonio.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Misioneros Claretianos malagueños por el mundo

0

El 24 de octubre celebramos la fiesta de san Antonio María Claret, fundador de los Misioneros Claretianos (CMF, Hijos del Inmaculado Corazón de María). En la actualidad, son cinco los malagueños Misioneros Claretianos que se encuentran en distintas misiones por el mundo. Aquí te los presentamos.

El 16 de julio de 1849, san Antonio María Claret inició la congregación de los Hijos del Inmaculado Corazón de María, los Claretianos. El 16 de julio de 2024 se clausuraba el Año Jubilar Claretiano con motivo de los 175 años de su fundación. Los Misioneros Claretianos (Hijos del Inmaculado Corazón de María, CMF) están presentes en la diócesis de Málaga en la parroquia de Nuestra Señora del Carmen (en el Perchel) y en otras tareas diocesanas, pero también estuvieron en la parroquia de la Visitación de Nuestra Señora (en Intelhorce y El Tarajal). En ambas parroquias surgieron vocaciones sacerdotales, Misioneros Claretianos malagueños que llevan la llama de la fe por el mundo. De los cinco actuales, uno de ellos es seminarista y tres llegaron a coincidir en la misma misión, en Zimbabwe, donde cariñosamente se les conocía como el Frente Boquerón Misionero. En fechas cercanas al 24 de octubre, fiesta del santo fundador, les contamos quién es quién.

Juan Antonio Lamarca Carrasco (57 años). Parroquia el Carmen (el Perchel). 

Profesión perpetua como claretiano: 24 octubre 1995. Ordenación sacerdotal: 29 junio 1997

Destinos: Desde su ordenación ha estado destinado en Don Benito (Badajoz), Almendralejo (Badajoz), Granada y Sevilla. En la actualidad, es párroco en Sevilla, lo que acompaña con otros ministerios que le encargan en la Archidiócesis.

¿Quién es san Antonio María Claret para ti? Un gran misionero, enamorado de Cristo y de la Virgen María. 

¿Qué destacarías de su carisma? El ardor y el arrojo misionero. Él decía en una definición que tiene del misionero que «al misionero nada le arredra».

¿Qué te mueve a seguir siendo Misionero Claretiano? Fidelidad a Dios y a un pueblo necesitado de la Buena Noticia de Jesús.

La frase más bonita que te han dicho sobre tu ministerio: «Os necesitamos a los sacerdotes”.

Y la situación más dura que te tocó vivir: Muchas, pero de todas nos saca el Señor si nos ponemos con fe firme en sus manos.

Antonio Llamas Fortes (56 años). Parroquia la Visitación, (El Tarajal). 

Profesión perpetua: 16 julio 1992. Ordenación sacerdotal: 10 abril 1994.

Destinos: Cinco años en Humahuaca, Argentina; dos años en el Equipo de Pastoral Juvenil, Alcalá de Guadaira, España; 21 años en Zimbabwe (Gokwe y Ruwa), por lo que habla diversos idiomas además del español: inglés, shona e italiano. Actualmente, es el secretario general de la Comisión de JPIC (Justicia, Paz e integridad de la Creación). Este trabajo consiste en coordinar y ofrecer apoyo a todos los claretianos y organismos de la congregación que trabajan en un compromiso solidario, comprometidos con los más vulnerables y pobres, y la animación de todos los claretianos en nuestros procesos de conversión con el cuidado de la Creación y la defensa de los más pobres.

¿Quién es san Antonio María Claret para ti? San Antonio María Claret fue un hombre capaz de captar la urgencia de una evangelización integral de la persona, atendiendo a sus necesidades espirituales, psicológicas y físicas para que podamos reconocer el amor de Dios en nuestras vidas. Un hombre siempre activo y creativo, que siempre buscaba la coordinación con otros. 

¿Qué destacarías de su carisma? En su vida espiritual jugaron un gran papel el Inmaculado Corazón de María (en cuanto mediación, ternura, amor maternal, el rol de lo femenino…); la Palabra de Dios (fue un apasionado de la difusión de la Palabra de Dios a todas las personas, pobres y ricas); la Eucaristía (que llegó a hacerse consciente de su presencia espiritual permanente en su cuerpo y en su vida); y los pobres, que siempre lo acompañaron a donde quiera que iba (según sus propias palabras:  «El Señor me ha dado un amor entrañable a los pobres», Aut. 562). Para mí fue un auténtico “crack”, un torbellino de fuerza espiritual y moral en la sociedad que se convirtió en una voz profética y molesta, especialmente para los ricos propietarios de la colonia española en Cuba, para los políticos anti-democráticos que querían imponer una forma de ver las cosas, para los radicales tanto de la izquierda como de la derecha que querían imponerse con violencia… Un hombre que se comprometió políticamente pero que nunca tuvo una afiliación política.

¿Qué te mueve a seguir siendo Misionero Claretiano? El continuar el sueño de Claret en una congregación pequeña y muy misionera. Para el número de miembros que tenemos, estamos en muchísimos países. Lo que más me gusta es que no hacemos propaganda de Claret, sino que servimos a Cristo Muerto y Resucitado en las iglesias locales, donde solemos inculturarnos bastante bien. Como congregación, tenemos nuestros conflictos internos, vulnerabilidades, incongruencias, pero no nos resignamos y, aunque sea despacito, intentamos movernos con la Iglesia, hacia el sueño de un mundo mejor donde todos tengamos cabida.

La frase más bonita que te han dicho sobre tu ministerio: En Argentina un grupo de jóvenes me dijo: «Gracias Padre, por su respeto y humildad». En Gokwe un grupo de catequistas me dijo: «le echamos de menos, no por las cosas que ha hecho, sino por la amistad (relación de familia) que tenemos». En Ruwa un grupo de laicos me dijo: «aunque cada uno es diferente, han conseguido crear un estilo claretiano que nos resulta atractivo».

Y la situación más dura que te tocó vivir: No hay una situación que sea la más dura, creo yo. Pero el último año en Roma ha sido muy duro. Dejar mi Zimbabwe querido para venir a vivir a una Roma fría y desconocida, y a una Europa atemorizada y a la defensiva, ha sido una de las experiencias más duras de mi vida pastoral.

Joaquín Bejar Alvarado (50 años). Parroquia el Carmen (el Perchel).

Profesión perpetua: 24 octubre 2000. Ordenación sacedotal: 21 abril 2002.

Destinos: Desde la ordenación como sacerdote ha estado destinado en Sevilla, Chicago por estudios y Zimbabwe, donde continúa su labor en la Misión de Zhomba, una parroquia rural, con un colegio de Primaria en la que desarrolla el «acompañamiento espiritual y desarrollo de nuestras comunidades cristianas aquí». Además del español, domina el inglés y el shona. 

¿Quién es san Antonio María Claret para ti? Un apasionado por Dios y por su Palabra, lo que le llevó a dedicarse a la evangelización toda su vida. 

¿Qué destacarías de su carisma? El fuego de su pasión y el amor a la hora de hacer las cosas.

¿Qué te mueve a seguir siendo Misionero Claretiano? La renovación diaria de la llamada recibida de Dios.

La frase más bonita que te han dicho sobre tu ministerio: Gracias por volver después del Covid.

Y la situación más dura que te tocó vivir: Acompañar en lecho de muerte a personas, que no tenían recursos para tratamientos de sus enfermedades.

Álvaro Rodríguez Jover (45 años). Parroquia el Carmen (el Perchel).

Profesión perpetua: 23 octubre 2008. Ordenación sacerdotal: 27 septiembre 2009.

Destinos: «Mi primer año de cura estuve en Las Palmas de Gran Canaria, en la parroquia de las Rehoyas, y colaboré con el Colegio Claret dando clase. Después me destinaron seis años a Don Benito, Badajoz, donde llevé la pastoral y las clases de Religión en el Colegio Claret. Luego estuve un año en Inglaterra estudiando inglés y me enviaron a Zimbabwe, donde he estado siete años. Acabo de llegar a Granada, donde soy vicario parroquial en el Espíritu Santo y ayudo al formador en el Seminario Claretiano Internacional de Granada». También domina el inglés y el shona, como los demás misioneros en Zimbabwe. 

¿Quién es san Antonio María Claret para ti? Es mi maestro y mi modelo al anunciar el Evangelio.

¿Qué destacarías de su carisma? Me anima a vivir mi carisma el ver a mis hermanos claretianos entregando su vida con generosidad y afrontando los retos y desafíos del día a día, apoyados en Dios.

La frase más bonita que te han dicho sobre tu ministerio: La frase más bonita ha sido el agradecimiento de las personas más sencillas, que han valorado mucho lo que he hecho por ellos.

Y la situación más dura que te tocó vivir: Una situación difícil es cuando hay que dejar un lugar para empezar la misión en otro sitio distinto. Son momentos de crisis y readaptación en los que se necesita tiempo y la ayuda de Dios para superar los obstáculos.

Samuel Abelaira García (22 años). Parroquia el Carmen (el Perchel).

Primera profesión: 6 enero 2024.

Hasta ahora: «Estuve un año en Sevilla, como aspirante, dos años y medio en Granada como postulante y un año como novicio en Córdoba (Argentina). Voy a cumplir mi primer año como estudiante, en el Seminario de Granada».

¿Cómo sentiste la vocación como Misionero Claretiano? «Unos padres con espíritu claretiano, unos misioneros locamente apasionados, y un estilo de vida… No puedo negar que la vocación parte de mi familia, mis padres son seglares claretianos y esto se respiraba en casa. A esto se añade que, desde que empecé a ir a los campamentos de los Misioneros Claretianos, comencé a ver a los misioneros como personas que estaban un poquito locas pero que su locura nacía de una pasión… Ahí empecé a pensar que quizás vivir así podía ser asombroso. ¿Puede Dios llamarme a vivir con este estilo de vida? ¿Por qué no? Así, cuando empecé a vivir en Sevilla como aspirante en la comunidad del Colegio, comprendí que un estilo de vida sencillo, apasionado y disponible era un estilo que quería y quiero encarnar en mi vida».

¿Quién es san Antonio María Claret para ti? Lo concibo como un hombre centrado y apasionado, que vivía con la convicción de que, si Dios está en el centro de la vida, todo es más pleno y eso le llevó a desplegar todo su ministerio tal como lo hizo. 

¿Cómo imaginas tu ministerio como Claretiano? Me veo con y entre los jóvenes, conectando y acompañándolos a descubrirse a sí mismos y a Dios, para responder a su vocación y así vivir plenamente. Además, me visualizo mostrando a un Dios que verdaderamente, y así se transmite en mis formas, es compasivo y misericordioso, que sale a nuestro encuentro y que nos abraza gratuita, profunda y eternamente.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Seguir a Jesús ya implica misión»

0

En este Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND), las comunidades aportan su apoyo económico y espiritual a los misioneros y misioneras. Hoy conocemos el testimonio de Isabel, una joven de la parroquia del Carmen tras volver de Angola, y de Silvio, Laico Misionero de la Consolata. El 26 de octubre en Málaga se convoca un Encuentro Diocesano Misionero.

Este mes del Octubre Misionero culmina, el día 26, con la invitación de la Delegación Diocesana de Misiones al Encuentro Misionero. Los invitados no son solo aquellos que han dado el salto a la misión ad gentes, sino todos, que desde nuestro bautismo, estamos llamados a proclamar el Evangelio. La cita es a las 10.00 horas, en Casa Diocesana, y es necesario inscribirse para participar.

Isabel Muñoz Tello tiene 22 años y pertenece a la parroquia Nuestra Señora del Carmen, en Málaga, y a Misevi (Misioneros Seglares Vicencianos). Tras terminar Magisterio en Educación Primaria ha vivido una experiencia misionera de nueve meses en Lobito, Angola. «Tenemos varios proyectos allí: uno, con niños de 3 a 5 años y sus familias, en los barrios más desfavorecidos; y otro, con las mujeres en la escuela femenina, donde acceden a alfabetización, trabajos manuales, cursos formativos. Colaborar en ellos ha sido mi principal ocupación. También en un centro de lideranza juvenil, con cursos, trabajo psicológico, recursos tecnológicos… Y me he acercado a la cárcel para atender espiritual y humanamente a los reclusos», cuenta. Para Isabel «la labor de los misioneros es muy importante, porque es una responsabilidad de todos, los laicos también. Estamos llamados a una misión universal, más allá de nuestras fronteras, para construir el Reino. Yo no soy la misma que cuando me fui. Una cambia, como pasa con todas las experiencias de vida. He aprendido mucho y animo a otros a irse a la misión porque es muy enriquecedor. Al final quien sale “ganando” es la propia misionera».

Silvio Testa es laico Misionero de la Consolata y ha compartido con su comunidad la inquietud misionera. «Desde los Laicos Misioneros de la Consolata (LMC) hemos «enviado» a personas o familias a trabajar en varios países de África y América Latina. Esto me llevó a Brasil, a Roraima, donde nos hicimos cargo de una escuela para jóvenes de las periferias de la ciudad de Boa Vista, y donde teníamos como estudiantes a varios alumnos de los pueblos indígenas presentes en este territorio. Una tierra con un conflicto abierto entre terratenientes y pueblos indígenas que sigue hasta hoy. Una experiencia que me ha hecho tocar con la mano una dinámica eclesial comprometida con los pueblos indígenas y con los pobres, una dinámica que en ocasiones lleva a los misioneros a situaciones tensas con el poder político y económico pero que se desarrolla caminando con los más desfavorecidos. Éstos fueron los predilectos de Jesús y mi experiencia de misión ha sido encontrarme con un camino eclesial realizado junto a estas personas que me ha contagiado, me ha hecho sentirme seguidor de Jesús, ha clarificado muchos aspectos de mi fe».

En la actualidad, Silvio es técnico de la ONGD de los LMC «Uyamaa» (palabra swahili que significa «Familia»), a través de la que se apoyan el proceso de los pueblos indígenas en Roraima junto al Consejo Indígena CIR y el Misionero CIMI, de la Conferencia Episcopal Brasileña. También proyectos con los pigmeos en Congo y con personas migrantes en Marruecos. Para él, todos estamos llamados a vivir el mandato misionero. «Creo que el papa Francisco ya nos ha invitado a ello de manera muy clara: saliendo afuera, encontrando las personas que sufren, dejando de mirarnos el ombligo como cristianos y como Iglesia y dejarnos convertir por la humanidad que sufre, aquí en España como en otras partes del mundo. La vida misionera nos lleva a encontrarnos y los encuentros cambian nuestras vidas y le dan sentido. Si realmente queremos seguir a Jesús, no nos queda otra que hacer como él, salir a los caminos y encontrar a las personas. Mi experiencia es que estos encuentros hacen que se te caigan muchas estructuras que llevas interiorizadas y te hacen sentir libre de iniciar nuevos caminos una y otra vez, porque ya has experimentado que, cuanto más caminas de la mano de los demás más construyes fraternidad, menos solo estarás y más cosas que te propongas puedes conseguir. Como ejemplo puedo poner la luchas de los pueblos indígenas de la Amazonia, algunas líder de los cuales hemos invitado a Málaga hace dos semanas gracias a la Plataforma Laudato Si: aprender de ellos lo que significa el vínculo con la tierra, lo que significa la fuerza de la comunidad, lo que significa no rendirse ante los sufrimientos impuestos por poderosas fuerzas que devastan la Amazonia y sus pueblos, te hace ser parte de una lucha compartida con mucha gente que has encontrado al salir al camino y con las que has establecido relaciones de fraternidad y de cooperación. Esto te hace ser libre, porque es ahí donde ejerces el amor que predicó Jesús y, el amor nos hace libres. Lo mismo podría hablar de Congo o de las personas migrantes. Esta es mi invitación a vivir el mandato misionero: salir, aprender a escuchar en los caminos y tender las manos».

«El Domund hay que vivirlo no como una fecha de cada octubre en la que se habla de las misiones, sino como algo cotidiano. Nuestra vida se va gastando cada día y ser misionero es lo que le da sentido, nos hace crecer y nos enriquece a través de los encuentros que, en muchas ocasiones, nos hacen cambiar nuestros esquemas haciéndonos ver que nosotros no lo somos todo ni lo sabemos todo. La humildad es una buena compañera para el camino. Yo incluso hablaría simplemente de ser seguidores de Jesús porque ser seguidores de Jesús ya implica todo lo que decimos cuando hablamos de misión o de misioneros y nos lleva a vivir como Él vivió».

ENCUENTRO DIOCESANO MISIONERO «Misioneros, testigos de esperanza»
Sábado 26 de octubre de 2024
Casa Diocesana de Espiritualidad «San Manuel González»

HORARIO

10:00 – Convocatoria y entrega de material.
10:15 – Oración.
10:30 – Bienvenida y dinámica inicial.
11:00 – Mesa Redonda «TESTIGOS DE ESPERANZA».
11:45 – Descanso.
12:00 – Mesa Redonda (reanudación).
13:00 – Eucaristía.
14:00 – Compartir la mesa.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.