Inicio Blog Página 794

Id e invitad a todos al banquete

0

Celebramos hoy el Domingo Mundial de las Misiones, con el lema “Id e invitad a todos al banquete”. El Papa Francisco ha elegido este año el tema de la parábola evangélica del banquete de bodas (cf. Mt 22,1-14), en la que el rey, después de que los primeros invitados se niegan a participar, envía a sus siervos a invitar a muchas otras personas, a todos los que encuentren. El rechazo de los primeros invitados tiene como efecto la extensión de la invitación a todos, también a los más pobres, abandonados y desheredados. Los siervos reúnen a todos los que encuentran, y la sala se llena. La bondad del rey no tiene límites, y a todos se les da la posibilidad de responder a su llamada. Dios quiere la felicidad de sus hijos, la vida, la alegría. Cuando Jesús describe el Reino de los cielos lo compara con un banquete que Dios prepara. El banquete es una imagen que todos entendemos para expresar todo lo que hay de bueno y de celebrativo, de alegre y festivo, tanto en relación con Dios como con los demás. El banquete es signo de comunión entre los comensales y con el que invita, y aquí es Dios quien invita.

“Id e invitad a todos al banquete”. La razón de la actividad misionera se fundamenta en la voluntad de Dios, que quiere que todos los hombres se conviertan a Cristo y se incorporen a Él formando la Iglesia. El Señor puede conducir a la fe a los hombres que ignoran el Evangelio sin culpa por parte suya, pero la Iglesia tiene el deber y el derecho de evangelizar. La evangelización es un proceso que abarca toda la realidad humana. Consiste en llevar la buena nueva a todos los ambientes, transformar la humanidad a través de la transformación del ser humano. Su finalidad es la conversión del hombre y de la humanidad. Transformar por la fuerza del evangelio los criterios, valores, centros de interés, líneas de pensamiento, fuentes de inspiración, modelos de vida, en definitiva, la cultura del hombre.

La evangelización es el primer servicio que la Iglesia puede prestar a cada persona y a la humanidad entera en el momento presente, en el que conoce grandes conquistas técnicas y científicas, pero tiene el peligro de perder el sentido último de la vida. Sólo desde Cristo el ser humano podrá comprenderse a sí mismo y encontrar el sentido de la vida. La misión es responsabilidad y compromiso de toda la Iglesia, cada miembro según su función y según los carismas recibidos. Todocristiano está llamado a participar en esta misión universal con su propio testimonio evangélico en todos los ambientes, de modo que toda la Iglesia salga continuamente con su Señor y Maestro a los “cruces de los caminos” del mundo de hoy.

Nos unimos al Papa Francisco en el agradecimiento a los misioneros y misioneras que, respondiendo a la llamada de Cristo, han dejado todo para ir lejos de su patria y llevar la Buena Noticia allí donde la gente todavía no la ha recibido o la ha acogido recientemente; su generosa entrega es la expresión palpable del compromiso de la misión ad gentes que Jesús confió a sus discípulos: «Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo» (Mt 28,19). Por eso continuemos rezando y dando gracias a Dios por nuevas y numerosas vocaciones misioneras dedicadas a la obra de evangelización hasta los confines de la tierra.

Nos encomendamos a la intercesión de María santísima, que obtuvo de Jesús el primer milagro, precisamente en una fiesta de bodas, en Caná de Galilea (cf. Jn 2,1-12). El Señor ofreció a los esposos y a todos los invitados la abundancia del vino nuevo, signo anticipado del banquete nupcial que Dios prepara para todos, al final de los tiempos. Ella es la Reina de los Apóstoles y la Estrella de la evangelización que nos guía en la misión.

+ José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

“Mira a la Estrella, invoca a María”

0

GUADALUPE 2024

“Mira a la Estrella, invoca a María”, está tomado de una preciosa oración de san
Bernardo a la Virgen María. Él fue un joven intrépido, creativo, renovador, con un amor
tierno a la Virgen María, como expresa en esta oración. Y la Dele la ha tomado como
lema de su XXIX Peregrinación Diocesana de jóvenes a Guadalupe 2024. Dice así san
Bernardo:
"Si se levantan los vientos de las tentaciones, si tropiezas en los escollos de las
tribulaciones, mira a la Estrella, llama a María. /"Si eres agitado por las ondas de la
soberbia, si de la detracción, si de la ambición, si de la emulación, mira a la Estrella,
llama a María. /"Si la ira, o la avaricia, o la impureza impelen violentamente la navecilla
de tu alma, mira a María.

En los peligros, en las angustias, en las dudas, piensa en María, invoca a María. / No se
aparte María de tu boca, no se aparte de tu corazón; y para conseguir los sufragios de su
intercesión, no te desvíes de los ejemplos de su virtud”.
La peregrinación de jóvenes a Guadalupe cumple este año su XXIX (29ª) edición, y una
vez más se encuentra desbordada por la cantidad de inscripciones, que hay que limitar
porque no cabemos tantos en Guadalupe. Habrá probablemente otros momentos a lo
largo del año para retomar esta devoción a María nuestra madre del cielo y promover
otras iniciativas añadidas. Pero es muy importante que entre los jóvenes católicos cunda
esta devoción, esta necesidad de vivir la vida cristiana de la mano de María nuestra
madre bendita. Si uno se encuentra con María de verdad en su juventud, tiene mucho
ganado para toda su vida, porque ella, además de Madre, es ejemplo de todas las
virtudes, y comprende mejor que nadie nuestras debilidades. Necesitamos ternura en
nuestra vida, y ella nos la da abundantemente.
Cuando los jóvenes de nuestra diócesis se apuntan a Guadalupe van buscando también
vivir una experiencia de Iglesia joven, compuesta por jóvenes, gestionada por jóvenes.
Son buenos cimientos para el presente y para el futuro. El ambiente de nuestra sociedad
a veces no favorece, te ofrece placeres efímeros, te invita constantemente al consumo
para dejarte con resaca. Un joven quiere referencias seguras y firmes en su vida para
construir sobre piedra de manera duradera. Guadalupe es una parábola de la vida
misma. Es el pueblo de Dios caminante, que desafía las dificultades del clima y de los
caminos, para llegar a la meta, que es María. Ella nos muestra a Jesús, el fruto bendito
de su vientre, para decirnos: “Haced lo que él os diga”.
Para muchos jóvenes es la primera experiencia de Iglesia en su vida juvenil. Y qué a
gusto se está en la Iglesia comunidad, en la que tienes a tu alcance catequistas que te
van formando la mente y el corazón, sacerdotes que te escuchan y ponen a tu alcance el
perdón de Dios, que tanto necesitamos para sanar heridas sangrantes del alma, grupo de
amigos con las mismas ilusiones y dificultades que tú. Y sobre todo, la Eucaristía de
cada día. Jesús vivo, que te quiere vivo, y te envía a ser testigo de su nueva vida en el
mundo de hoy. Es el domingo del DOMUND, tú también eres misionero.

En la peregrinación de este año, san Pelagio ocupa un puesto especial. Él es un
jovencito que fue martirizado en Córdoba hace 1.100 años (en 925), porque no consintió
a los halagos del emir Abderramán III, que le ofrecía todos los regalos del mundo a
cambio de pecar contra la castidad. Una virtud por la que merece dar la vida entera. Una
virtud que no está de moda –no lo ha estado nunca- pero que es tan vital para una
juventud sana. En el lugar exacto de su martirio se levanta hoy el Seminario Mayor San
Pelagio. Acudimos a su intercesión.
Guadalupe 2024 traiga bendiciones abundantes sobre nuestros jóvenes. Oramos por
ellos en estos días.
Recibid mi afecto y mi bendición:

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

Id e invitad a todos al banquete

0

XXIX domingo del Tiempo Ordinario

Las tres lecturas de este domingo nos llevan a centrar nuestra atención en Jesucristo y en lo que significa para todo hombre. La primera lectura, del cuarto cántico del siervo de Yahvé, nos hace vivir el dramatismo de la pasión y muerte de Jesús. Él fue fiel al amor de Dios y de los hombres, y no se arredró ni buscó escapatorias, sino que aceptó vivir ese amor pasase lo que pasase. De esa muerte dramática, dice la propia lectura, nace la luz, la justificación, la vida para todos: el amor rompió el maleficio del mal y de la muerte, y abrió un camino nuevo para la humanidad entera; el amor vivido por el Dios hecho hombre abrió para todos los hombres la vida de Dios.

Estas lecturas nos invitan a considerar en profundidad la tarea evangelizadora de la Iglesia, por esta razón viene bien escucharlas en este domingo, porque celebramos el día del Domund. Recordad que en este día se nos llama a llevar a los hombres el anuncio del Evangelio: «La Iglesia peregrina entre las persecuciones del mundo y los consuelos de Dios, anunciando la cruz y la muerte del Señor, hasta que él venga», como dice el Concilio Vaticano II (LG, 8). El mandato misionero va más allá de una ayuda material, porque la Iglesia envía a dar a todos los hombres lo que todavía se necesita cuando parece que nada se necesita: la definitiva palabra de salvación que llega hasta el corazón del hombre.

El «servicio» de la misión es la actualización del «servicio» que Cristo nos ha hecho «entregando su vida en rescate para todos los hombres». El misterio pascual de Cristo es el principio de la renovación de toda persona y la acción misionera de la Iglesia es, por ello, la acción más humanizadora, en sentido pleno, según Dios. La Iglesia, que vive intensamente la dimensión misionera, sabe acompañar, también con su sufrimiento, a los hermanos misioneros, a todos los hombres y mujeres, a los sacerdotes, laicos y matrimonios que han dejado casa, padre y madre, y están ayudando a mucha gente a conocer el don de Dios, a convertir sus vidas a la esperanza y a conocer la misericordia de nuestro Señor.

Queridos diocesanos, os invito en este día del Domund a convertir nuestras personas y nuestras comunidades en vehículos más transparentes del Evangelio de Dios y, en segundo lugar, a volver a ofrecer la Buena Noticia a todos aquellos que no la conocen, a los que la conocen mal o a los que se alejaron de ella. Dejaos iluminar por la Palabra de Dios y activad vuestra responsabilidad. Salid, como nos pide el Papa Francisco, a las calles de nuestros pueblos y ciudades y anunciad a Dios; salid a vuestras familias y anunciadles a Dios; salid sobre los montes de la sociedad y anunciad a Dios en los trabajos, en las oficinas, en los bares, en la política y en los sindicatos… Anunciad que la salvación viene de Dios, que la paz y la justicia es fruto de la Verdad, que Jesucristo es la Verdad. Salid a los jóvenes y ofrecedles la libertad, que sean valientes para romper las cadenas que les oprimen y salten de júbilo por su futuro de alegre esperanza.

¡Feliz domingo!

Magna misión

0

Oportunidad renovada: la Magna Mariana en la Jornada del Domund. El evangelista san Lucas refiere la enseñanza de Jesucristo sobre la necesidad de interpretar los signos de los tiempos: «Cuando veis subir una nube por el poniente, decís enseguida: “Va a caer un aguacero” y así sucede» (Lc 12, 54). En Jerez hemos visto las nubes y el aguacero… en el día programado para la Magna. Leyendo con acierto los pronósticos meteorológicos, buscando conjuntamente el bien de todos y redoblando el esfuerzo para culminar un trabajo ímprobo de meses, la gran procesión mariana se aplazó para el sábado siguiente, víspera de la Jornada Mundial de las Misiones. ¡Bendito guiño de la Providencia!

Continúa el relato evangélico transmitiendo las palabras severas de Nuestro Señor: «Hipócritas: sabéis interpretar el aspecto de la tierra y del cielo, pues ¿cómo no sabéis interpretar el tiempo presente?» (Lc 12, 56). Nuestra Magna tenía que ser misionera. La Jornada del Domund es una oportunidad preciosa que ofrece anualmente la Iglesia Católica para ensanchar la mirada y llevar a todos el abrazo misericordioso de la evangelización. El lema elegido para este año recupera las palabras de una parábola sorprendente de Jesús: un rey celebra el banquete de bodas de su hijo; como los invitados se niegan a asistir, el rey manda a sus siervos a los caminos para que inviten a todos los que encuentren:«id e invitad a todos al banquete» (Mt 22, 9). Al desprecio de unos pocos invitados, responde el rey con generosidad desbordante para todos. Reacción desconcertante que describe perfectamente el compromiso que sostiene la tarea evangelizadora: al rechazo y desprecio de los que se tienen por sabios y poderosos en este mundo, se responde con derroche de bondad para todos. El Domund es corresponsabilidad en la misión. Podemos colaborar, con nuestra ayuda material y espiritual, para que los misioneros sigan extendiendo el evangelio hasta los confines de la tierra.

La Magna Mariana se ha concebido como un pórtico excelso al Jubileo del 2025: manifestación de fe y amor a María Santísima para unirnos cada día más a su Hijo Jesucristo.Como peregrinos de esperanza, el Papa Francisco nos convoca a la celebración de un Año Santo proponiendo a la Madre de Dios como el testimonio más alto de la esperanza. Nuestra Magna cumplirá su objetivo si a las expresiones de devoción mariana siguen compromisos concretos de evangelización: encendamos nuestro corazón en el amor que brota del Corazón traspasado de Cristo, llevemos esperanza a nuestros contemporáneos y conduzcámonos con la luz de la fe. Aprendamos de la Virgen María, invocada con muchos nombres, a cuidar a Jesús en la propia vida y a llevarlo, como Ella, a todos. Corazones ardientes, pies en camino. Mirar a María, renovar la esperanza. Poner la Magna en estado de misión. “El hombre propone, Dios dispone”.

 

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

Nueva iglesia en Tomunga, en la diócesis de Bangassou

0

La ayuda que en materia de cooperación y desarrollo ha prestado el Cabildo Catedral en lo que va de año supera los doscientos mil euros

 

La diócesis de Bangassou, que dirige el misionero comboniano cordobés Juan José Aguirre, tiene prácticamente terminada la iglesia de Tomunga, en cuya construcción ha participado el Cabildo Catedral de Córdoba. En recuerdo de dicha colaboración y como muestra de agradecimiento, el nuevo templo tendrá por titular a Santa Victoria, patrona de Córdoba.

Esta ayuda se enmarca dentro de las actividades anuales que el Cabildo Catedral lleva a cabo en materia de apoyo a las misiones que mantiene activas en países de evangelización. Entre los beneficiarios destacan un numeroso número de organizaciones que contribuyen a mejorar las necesidades asistenciales de los más necesitados.

Las ayudas en cooperación y desarrollo del ejercicio 2024 ascienden a 209.690 euros: repartidos en Obras Misionales Pontificias, 54.950 euros; Iglesia de Bangassou, 40.000 euros; Fundación Bangassou, 10.000 euros; Obispado de Chimbote (Perú), 10.000 euros; Moyobamba (Perú), 60.000 euros; Fundación ETEA (programa de microcréditos), 20.000 euros; Delegación de migraciones, 7.240 euros; y Diócesis de Tucuarembo-Uruguay, 7.500 euros.






La entrada Nueva iglesia en Tomunga, en la diócesis de Bangassou apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La iglesia Santa Clara acogió la X Vigilia Universitaria de Oración

0

La X Vigilia Universitaria de Oración tuvo lugar el pasado jueves 17 de octubre en la iglesia Santa Clara, de Sevilla. Esta iniciativa para universitarios organizada por el Servicio de Asistencia Religiosa de la Universidad de Sevilla (Sarus), tuvo como eje vertebrador el Jubileo ‘Peregrinos de Esperanza, que celebrará la Iglesia universal el próximo año.

A través de la bula de convocatoria del Jubileo, el papa Francisco ha llamado a todos los cristianos a ser signos tangibles de esperanza para tantos hermanos que viven en condiciones de penuria.

En el desarrollo de la vigilia participaron estudiantes de las cuatro universidades de la ciudad: Universidad de Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, Universidad Loyola y Universidad CEU Fernando III. Participaron también jóvenes de los colegios mayores: Almonte, Alborán, San Juan Bosco, Guadaíra, Colón, Residencia María Inmaculada, representantes de los grupos mag+s, de San José de la Montaña y de la Parroquia San Antonio María Claret

El sacerdote Pablo Guija, delegado diocesano de Pastoral Universitaria ha destacado la amplia participación de universitarios de Sevilla en esta convocatoria.

‘El Espíritu del Señor está sobre mí’

Al inicio del encuentro se proclamó el Evangelio de San Lucas 4, 18. Posteriormente se compartieron tres testimonios; el primero de ellos fue el de Javier, diácono recién ordenado, sobre su vivencia como joven universitario llamado a la vocación sacerdotal; luego le siguió Leire, una joven con espina bífida sobre cómo Dios ha ido acompañando e iluminando su vida a pesar de las dificultades físicas; seguidamente tomó la palabra Manuel, quien compartió su experiencia de cómo las malas decisiones lo llevaron a entrar en la cárcel y allí, tras las rejas,  tuvo un encuentro con Dios.

Después de escuchar el testimonio de estas tres personas, los universitarios pudieron adorar a Jesús Eucaristía y llevar a la oración personal sus inquietudes personales. Durante la Vigilia hubo un grupo de sacerdotes religiosos y diocesanos administrando el sacramento de la Reconciliación.

Finalmente, el delegado diocesano para la Pastoral con Jóvenes, Manuel Jiménez, describió la iglesia Santa Clara, sede de esta pastoral “como un espacio de escucha a Dios y escucha a las necesidades de los jóvenes de la diócesis”.

The post La iglesia Santa Clara acogió la X Vigilia Universitaria de Oración first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

📖 Reseña literaria: ‘Historia de la Biblia′, de John Barton

0

📖 Reseña literaria: ‘Historia de la Biblia′, de John Barton

La Biblia es el libro central de la cultura occidental, pero, por sorprendente que parezca, hasta el momento ninguna obra ha contado su historia. Para los creyentes, es la piedra angular de su fe, pero para los no creyentes también tiene un estatus imponente: está entretejida hasta un grado sin parangón con nuestra forma de ver el mundo.

En este libro excepcional, escrito por John Barton, uno de los principales eruditos bíblicos del mundo, descubriremos, entre otras cosas, cómo se escribieron las distintas partes de la Biblia, qué se incluyó en ella y qué se quedó fuera, cómo la Biblia se difundió e interpretó a lo largo del mundo y cuál ha sido su repercusión en todo el planeta.

Barton demuestra que la Biblia no es un texto fijo desde un principio, como solemos creer, sino el resultado de una larga y fascinante evolución, y que tanto el cristianismo como el judaísmo no derivan solamente de la Biblia, sino también de otras fuentes y tradiciones.

Historia de la Biblia es una portentosa y detallada investigación, una obra de referencia imprescindible tanto para lectores laicos como para creyentes.

Fuente: Editorial Ático de los Libros.

La Hermana Pilar González, desde la librería Welba, realiza el comentario literario sobre este libro en El Espejo de COPE Huelva.

La entrada 📖 Reseña literaria: ‘Historia de la Biblia′, de John Barton se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

DOMUND 2024: Todos podemos ser misioneros

0

DOMUND 2024: Todos podemos ser misioneros

La Iglesia Católica celebra el domingo 20 de octubre el DOMUND, el Domingo Mundial de la Misiones, una nueva oportunidad para recordar a todos los cristianos nuestra llamada universal a evangelizar y vivir en permanente espíritu misionero.

‘Id e invitad a todos al banquete’ es el lema escogido para el DOMUND de este año, una propuesta del papa Francisco inspirándose en la parábola del banquete de bodas del Evangelio de san Mateo. En este sentido, el mandato misionero de “id” resuena en el corazón de toda la Iglesia, cuya misión “es un incansable ir hacia toda la humanidad para invitarla al encuentro y a la comunión con Dios”, explicaba el Santo Padre en su Mensaje para esta Jornada. Según las Obras Misionales Pontificas, la cara visible de la tarea evangelizadora de los cristianos en el mundo, señalan que con el lema de este año se trata de hacer una invitación “con el estilo de Cristo -con ternura, caridad y cercanía-, que es quien nos envía y al cual anunciamos”. Se invita, por tanto “a todos al banquete de la fraternidad, al de la Eucaristía, al de la reunión final con el Señor en la gloria que Él ha ganado para nosotros”.

Al respecto de esta jornada, el papa Francisco ha insistido en que “la Iglesia seguirá yendo más allá de toda frontera, seguirá saliendo una y otra vez sin cansarse o desanimarse ante las dificultades y los obstáculos, para cumplir fielmente la misión recibida del Señor”. Y ha aprovechado para agradecer a los misioneros que, “respondiendo a la llamada de Cristo, han dejado todo para ir lejos de su patria y llevar la Buena Noticia allí donde la gente todavía no la ha recibido o la ha acogido recientemente”. Si bien, ha recordado que todos los bautizados debemos estar “dispuestos a salir de nuevo en misión, cada uno según la propia condición de vida, para iniciar un movimiento misionero, como en los albores del cristianismo”. No en vano, continúa, “no olvidemos nunca en nuestras actividades misioneras que somos enviados a anunciar el Evangelio a todos, y no como quien impone una nueva obligación, sino como quien comparte una alegría, señala un horizonte bello, ofrece un banquete deseable”.

En esta línea ha opinado el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, en una carta con motivo del DOMUND en la que señala que “la evangelización es un proceso que abarca toda la realidad humana. Consiste en llevar la buena nueva a todos los ambientes, transformar la humanidad a través de la transformación del ser humano. Su finalidad es la conversión del hombre y de la humanidad. Transformar por la fuerza del evangelio los criterios, valores, centros de interés, líneas de pensamiento, fuentes de inspiración, modelos de vida, en definitiva, la cultura del hombre”. Por lo tanto, insiste el arzobispo, “la misión es responsabilidad y compromiso de toda la Iglesia. Toda la Iglesia y cada Iglesia local tiene que vivir la solicitud misionera, cada miembro según su función y según los carismas recibidos, todo cristiano está llamado a participar en esta misión universal con su propio testimonio evangélico en todos los ambientes”. Por eso, concluye su carta, “continuemos rezando y dando gracias a Dios por nuevas y numerosas vocaciones misioneras dedicadas a la obra de evangelización hasta los confines de la tierra”.

“¡Sevilla despierta!”

Esta es la llamada urgente que realiza Eduardo Martín Clemens, delegado diocesano de Misiones, a la Archidiócesis de Sevilla, que vive una “sequía vocacional de misioneros”. Si bien, reconoce que “han sido muchos los jóvenes que han partido este verano hacia los cinco continentes en el ciclo de los veranos misioneros, con las mochilas cargadas de esperanza, y que al regresar transforman la experiencia en todo un desafío pastoral en sus ambientes. Debemos dar gracias a Dios por su generosidad y su determinación”. Pero, “para que esta generosidad pueda tener cauce, es necesario que existan misiones diocesanas y permanentes a las que acudir”. Por este motivo, asegura que “necesitamos misioneros que sientan los latidos del corazón de Cristo, con el ardor que impulsó a Javier para abandonar su tierra y partir, entregando su vida hasta la extenuación. Con una vida de oración tan profunda que haga del amor su leitmotiv, disipando miedos y dudas”.

Martín Clemens reconoce, no obstante, que son muchas las dificultades para fomentar y experimentar esta vocación misionera: “La inercia personal, la comodidad de una vida ordenada, incluso, no podemos negarlo, el complejo ante un mundo que parece pensar que toda evangelización es una agresión cultural a los pueblos evangelizados. Pero el misionero no se deja arrastrar por los complejos ni se acompleja, porque sabe que el anuncio del Evangelio es un anuncio de liberación que transforma y regenera todas las culturas humanas. Transformación y regeneración de las que todas, incluida la nuestras, están tan necesitadas”, añade.

Por su parte, Mariola Guerrero, voluntaria de la Delegación Diocesana de Migraciones, recuerda sus inicios en este apostolado: “Descubrí que las respuestas no siempre estaban al alcance de mi mano y me encontré con muchas preguntas sin respuestas, lo que a menudo me hizo sentir impotencia. Me di cuenta, sobre todo, de la inmensa labor que hay por hacer en nuestra Iglesia y cuánta implicación se necesita de personas que buscan ser útiles a esta gran comunidad de la que todos formamos parte”. Su experiencia le ha demostrado que responder a la llamada misionera es “un camino de crecimiento, de aprendizaje y de servicio que nos permite vivir nuestra fe de manera activa y concreta, y nos acerca más a Dios”. Por eso, al igual que Martín Clemens, esta voluntaria pide “tanto al clero como a los laicos para que abramos los ojos y tomemos conciencia de la gran cantidad de trabajo que nos espera en esta misión ad gentes”.

Sevilla, cuarta diócesis en generosidad con los misioneros

Según las OMP (Obras Misionales Pontificas) actualmente hay 1.126 territorios de misión, es decir, Iglesias fundadas por los misioneros, que aún no son autosuficientes ni humana ni económicamente. El envío de ayudas a través campañas como la del DOMUND son vitales para el funcionamiento ordinario de las circunscripciones misioneras, porque lo recaudado se destina al sosteniendo a sus catequistas, proporcionando formación cristiana, construyendo templos y otros edificios eclesiales, adquiriendo vehículos para desplazamientos pastorales o promoviendo distintos proyectos sociales según las necesidades de cada región.

Todo esto solo es posible gracias a la colaboración de millones de cristianos por todo el mundo que apoyan económicamente la labor de las OMP, a través de sus donativos puntuales o cuotas periódicas, así como mediante otras aportaciones que provienen de herencias y legados.

La Archidiócesis de Sevilla, por su parte, destaca en generosidad, ya que la última Jornada del DOMUND aportó más de 486.000 euros, solo por detrás de las diócesis de Madrid (1.927.991,01), Valencia (963.000,60) y Pamplona-Tudela (747.951,85).

Además de la ayuda económica, desde las OMP se insiste en que “todos podemos ser misioneros”. Por un lado, a través de la cooperación personal, es decir, colaborando como voluntarios en las Delegaciones diocesanas de Misiones, en los grupos parroquiales o arciprestales de animación misionera, etc.; o bien a través de la oración y el ofrecimiento del sufrimiento por los misioneros y sus proyectos.

TESTIMONIOS MISIONEROS

Catalina Davis, misionera en Calcuta: “Si haces lo pequeño con gran amor, harás cosas muy grandes”

Macarena del Rey, joven misionera: «De una misión no se vuelve de la misma manera»

Familia misionera en Laponia: “Dios ha ido proveyendo en cada momento justo lo que íbamos necesitando”

Paloma de la Fuente, voluntaria: “Siempre se pueden hacer más cosas, ayudar más»

 

CARTA DOMINICAL del arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz

 

ENTREVISTA A EDUARDO MARTÍN CLEMENS, delegado diocesano de Misiones

«Sevilla cuenta con cerca de 200 misioneros en los cinco continentes»

 

MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO para el DOMUND 2024

Vayan e inviten a todos al banquete (cf. Mt 22,9)

 

MATERIALES de las Obras Misionales Pontificias (OMP)

Cartel de la Jornada del DOMUND 2024

Página web de la Campaña DOMUND 2024

Materiales para profesores y catequistas

Agenda nacional

Dossier OMP

Revista Illuminare

 

CONTACTO

Delegado Diocesano

D. Eduardo Martín Clemens, pbro.

C/ Don Remondo 9. 41004 Sevilla

Tel: 954225437
E-mail: misiones-sevilla@omp.es

Blog de la Delegación  diocesana de Misiones: http://misionessevilla.blogspot.com.es/

Cuenta corriente para donativos: Banco Santander, ES28 0049 1861 11 22 104 38 703

The post DOMUND 2024: Todos podemos ser misioneros first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Cristo transforma el mundo a través de los jóvenes”

0

“Cristo transforma el mundo a través de los jóvenes”

Los sacerdotes más jóvenes de Córdoba están al lado siempre de los jóvenes cordobeses. Es así como esta importante pastoral se desarrolla en nuestra Diócesis, donde las grandes citas y peregrinaciones no son más que las manifestaciones más numerosas de un día a día que vincula a los jóvenes a la oración, a la formación cristiana y a un acompañamiento por parte de los dos nuevos Delegados de Juventud, Pablo Fernández de la Puebla y Álvaro Fernández-Martos, han tomado el valioso testigo de Jesús Linares y Rafael Romero Ochando

Tiempo de cambio, estáis recién nombrados, pero ya con una actividad muy intensa en la Delegación, lejos de una imagen de una juventud descreída y apática. Muchos jóvenes en Córdoba demuestran verdadero compromiso. ¿Cómo es la juventud que conocéis? ¿Cuáles son sus inquietudes?

Pablo: Precisamente la apatía la encuentran en las cosas del mundo. Nosotros vemos que cuando llegan a la Delegación de Juventud muchas veces están cansados de la vida que el mundo les ofrece. Han probado muchas cosas, han estado en muchas realidades, muchas amistades, muchas salidas, pero están cansados de eso, esperan algo más, su corazón quiere algo más. Encuentran un vacío en su corazón y en la fe buscan a Dios y llenar ese vacío.

Los nuevos Delegados son sumamente jóvenes ¿Qué veis en estos jóvenes que acuden a la Delegación cada día?

Álvaro: En mi poca experiencia veo que tienen sed de algo verdaderamente auténtico. Los jóvenes no se conforman con algo que no sea auténtico y, efectivamente, el mundo no se lo puede ofrecer. Cuando desde la Iglesia se habla su lenguaje y se le ofrece algo auténtico, que es la vida de gracia, la vida de Jesucristo y toda su humanidad, los jóvenes notan algo que es verdadero. Me parece que esa sed de parte de ellos, de parte de nosotros también, se concreta en la hora de querer vivir la vida de gracia.

Muchos alejados acaban conociendo a la Iglesia a través de otros jóvenes que viven su fe. ¿Qué valor tiene ese efecto contagio?

Pablo: El efecto contagio es el más importante. A un joven no le atrae vivir la exterioridad de la fe, lo que le atrae es ver a otro joven que vive feliz y que ha encontrado un sitio donde su vida ha cambiado. Ese es el efecto contagio. El otro día un joven me decía que había entrado en la Iglesia y en la Dele por envidia, porque veía a los jóvenes de la Dele y decía: qué bien se lo pasan, qué felices son, ¿qué habrá allí? Y así se acercaron a conocer.

¿Qué le pasa a un chico cuando conoce a Cristo?

Álvaro: Interiormente hay algo en él que dice: he conocido a Cristo y no puedo seguir la vida que llevaba antes. No por nada, sino porque por atracción, por conocer a Jesucristo tiene que cambiar su vida para llevar esa amistad que Jesús le ofrece y vivirla de manera auténtica.

¿Cuántas experiencias en ese sentido de personas que al encuentro de Cristo han transformado su vida?

Pablo: He conocido a una chica que ha tenido una conversión en Medjugorje. De un momento a otro en una peregrinación a Medjugorje de pocos días vuelve y es tal el vuelco que le da a la conversión que de ir en contra de la fe, incluso buscando razones contra la fe para querer destrozar todos los argumentos, vuelve a su casa se le ha puesto todo “patas arriba”, me confirmaba. Patas arriba hasta el punto de decir que vuelve y le cuesta entender de sus amistades, su modo de vivir las relaciones con los demás, de estar en casa, en el trabajo, porque la fe te cambia el modo de mirarlo todo.

Hay un lugar en Córdoba, “la casita”, donde se celebra el Adoremus, que es una de las citas semanales donde los jóvenes de Córdoba adoran al Señor. ¿Cuáles son los frutos de estos encuentros? Porque vosotros también sois testigos, ahora como sacerdotes y Delegados Diocesanos de Juventud, pero antes, como jóvenes, de todo lo que allí pasa. ¿Cómo son estos encuentros?

Álvaro: Una vez a la semana los jóvenes ya tienen ubicado que pueden ir a adorar al Santísimo, tener un rato de adoración, de oración en silencio, estar cara a cara al Señor que se expone allí y pueden pasar un rato rezando y también tienen la oportunidad de confesarse, cosa que es muy buena. Porque hay sacerdotes confesando. Todos los jóvenes ven además a muchos jóvenes como ellos que se confiesan, digamos que la figura del sacerdote ya no es un perro verde.

Esta es una pastoral muy cambiante. El mundo de hoy, del joven y no tan joven, es cambiante, que se deja influir y que crea muchas tendencias. Vosotros estáis muy atentos a esas tendencias de cómo se relacionan entre ellos, cómo viven las responsabilidades, cómo viven dentro de sus familias, ¿cómo sois vosotros capaces de detectar esas tendencias?

Pablo: Es difícil y a la vez muy sencillo, porque al final las tendencias las ves en el corazón. Cuando los jóvenes vienen a la adoración, cuando se paran y tienen silencio, rápidamente afloran de su corazón todas las cosas que viven. Ahí es donde uno, cuando se acerca al joven a confesar, ve su corazón, que está herido por cómo vive sus relaciones, por qué las situaciones en casa son desestructuradas o difíciles, cómo está desesperanzado porque le falta un sentido en la vida. Ahí es donde se ven las tendencias del mundo. El joven viene con lo que tiene en su corazón que es lo más real. Lo cierto es que después la propuesta de la fe es siempre la misma, las tendencias cambian, el joven cambia su modo de estar en el mundo, pero la propuesta de la fe siempre es la misma, que es Jesucristo, que es que vivan la oración, que vivan en gracia, que sepan confesarse y que vivan apasionados por el Señor.

La peregrinación de jóvenes a Guadalupe, es la más veterana de nuestra Diócesis y un lugar donde todos queremos ir, jóvenes y no tan jóvenes, ¿cómo han sido los días previos a vuestra primera peregrinación a Guadalupe como Delegados?

Álvaro: Expectantes con lo que ha ido ocurriendo con todo el proceso de inscripción, ubicándonos un poco. Pero lo que más pesa en el corazón es la ilusión, porque, sabemos por experiencia, que muchos jóvenes se encuentran en Guadalupe con la esperanza, con Jesucristo. Que uno de ellos se encuentre con Jesucristo y le cambie su vida, carga el corazón de ilusión mucho más allá de los problemas que puedan ser toda una organización a nivel tan grande. Estamos muy ilusionados.

¿Cuál es vuestro proyecto para los próximos meses como Delegados de Juventud?

Pablo: No tenemos un gran proyecto. Estamos abiertos a lo que el Señor vaya inspirando, porque en este tiempo nos hemos dado cuenta que hay muchas cosas que vienen solas. La Delegación ha funcionado muy bien, gracias a Dios, durante estos últimos años, con mucha iniciativa. Estamos con el deseo de dar continuidad a eso, aportando la novedad de que los delegados hemos cambiado y abiertos a lo que Dios quiera. Es verdad que rápidamente se nos proponen muchos encuentros. Hay un congreso vocacional en febrero, hay un deseo en nosotros de hacer una peregrinación a Fátima, a ver si es posible que salga adelante. Hay un encuentro ahora a finales de octubre en Murcia. Nosotros pensamos y soñamos mucho pero después hay muchas cosas que van viniendo solas y nos toca acoger y lucharlas.

¿Cómo imagináis dentro de cuatro años a la juventud que ahora encontráis, que tiene entre 16 y 17 años, que está empezando a caminar en la fe, que tiene un proyecto vital orientado a ser Iglesia, a ser persona comprometida en la Iglesia?

Álvaro: soy malo a la hora de imaginar, pero sueño con jóvenes que hayan tenido verdadera experiencia de amistad con Jesús, es decir, que un joven diga verdaderamente en su corazón: yo soy amigo de Jesús. A partir de conocer a Jesús surgen un montón de cosas, surgen iniciativas, proyectos, deseos y se comienza a transformar el mundo. Cristo lo puede transformar a través de los jóvenes amigos de Jesús. Hay que trabajar porque haya unidad en la Diócesis, tenemos en el corazón la unidad en la Diócesis de todos los grupos, de lo que el Espíritu Santo nos vaya pidiendo a todos. Que desde la Delegación de Juventud se impulse lo que el Espíritu Santo quiere, que todos sean uno, todos los grupos seamos uno, como Cristo quiere. Me parece que es un deseo del Espíritu Santo y que nosotros, estando dóciles a lo que Él quiere, debemos secundar.

Pablo: Tenemos un sueño, que no seamos grupo independiente y cada uno en su grupo, en su parroquia o en su movimiento, sino que verdaderamente vivamos en comunión, porque en los momentos de comunión, como es, por ejemplo, la peregrinación a Guadalupe, es donde todos disfrutamos y contemplamos la belleza de la Iglesia en toda su forma.

La entrada “Cristo transforma el mundo a través de los jóvenes” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

‘Id e invitad a todos al banquete’, carta dominical del arzobispo de Sevilla del 20 de octubre

0

‘Id e invitad a todos al banquete’, carta dominical del arzobispo de Sevilla del 20 de octubre

Monseñor José Ángel Saiz Meneses, arzobispo de Sevilla, ha dedicado su carta dominical del próximo 20 de octubre, al DOMUND.

En ella explica el lema para esta jornada, ‘Id e invitad a todos al banquete’, tomada de la parábola evangélica del banquete de bodas, del Evangelio de San Mateo.

En su carta, el arzobispo señala que “la razón de la actividad misionera se fundamenta en la voluntad de Dios, que quiere que todos los hombres se conviertan a Cristo y se incorporen a Él formando la Iglesia”. Por este motivo, asegura, “la evangelización es el primer servicio que la Iglesia puede prestar a cada persona y a la humanidad”.

En esta línea, monseñor Saiz Meneses, insiste en que “todo cristiano está llamado a participar en esta misión universal con su propio testimonio evangélico en todos los ambientes, de modo que toda la Iglesia salga continuamente con su Señor y Maestro a los ‘cruces de los caminos’ del mundo de hoy”.

Lee la carta completa aquí.

The post ‘Id e invitad a todos al banquete’, carta dominical del arzobispo de Sevilla del 20 de octubre first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.