Inicio Blog Página 794

La devoción al Cristo del Paño y los premios UNSOL de Almanjáyar en Familia, en “El Espejo”

0

Programa emitido el 4 de octubre, en COPE Granada y COPE Motril.

En el programa emitido el 4 de octubre en COPE Granada y COPE Motril dedicamos el espacio a sendas entrevistas, sobre la devoción al Cristo del Paño, en la víspera de su celebración en el pueblo de Moclín; y conocemos los premios a la solidaridad que concede la Asociación Almanjáyar en familia, vinculada a la parroquia Jesús Obrero en la zona norte de Granada.

ESCUCHAR PROGRAMA


The post La devoción al Cristo del Paño y los premios UNSOL de Almanjáyar en Familia, en “El Espejo” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Presentación del libro ‘Lugares de paz y oración. Hortus conclusus’

0

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, ha participado en la presentación del libro ‘Lugares de paz y oración. Hortus conclusus’, que tuvo lugar en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, la tarde de este jueves.

Con los fondos obtenidos de la venta de esta publicación, la Orden de San Clemente y San Fernando restaurará íntegramente el mural de Hernando de Valladares datado alrededor de 1623 y situado en la entrada del monasterio de las Clarisas de Marchena y que está inspirado en la Inmaculada de Francisco de Pacheco que se conserva en el arzobispado de Sevilla. La orden ha querido unirse a las clarisas en sus 400 años de fundación.

Lugares de Paz y Oración, reúne la intervención de 47 coautores que han enriquecido la obra con aportaciones artísticas, literarias, textos histórico artísticos y de espiritualidad. En definitiva, “brinda la oportunidad de acercarnos a esos conventos que metafóricamente se pueden identificar como los jardines escondidos, tal y como nos indica su título, ha añadido el teniente de hermano mayor de la Real Maestranza de Caballería, Santiago León Domecq.

Escuchar la voz de Dios

El arzobispo de Sevilla dedicó palabras de felicitación a los implicados en la publicación. “Es un pequeño milagro publicar hoy en día un libro con la tecnología existente. La ciudad de Sevilla, rica en historia y cultura, es un oasis de espiritualidad gracias a sus conventos. Albergan un legado también de patrimonio artístico muy importante. Muchos de ellos tienen obras de arte. Este legado cultural no sólo es un testimonio de la fe. En un mundo como el que nos toca vivir, una sociedad desvinculada, líquida y materialista, los conventos de vida contemplativa continúan teniendo espacios de paz y reflexión. El silencio se convierte en un medio para escuchar la voz de Dios”.

En el libro, el lector podrá encontrar un recorrido  por el  Real Monasterio de San Clemente, el Monasterio de Santa Paula, el Convento de San José del Carmen, el Convento de Madre de Dios de la Piedad, el Real Monasterio de Santa Inés, el Real Monasterio de San Leandro, el Monasterio de Santa María del Socorro, el Monasterio de Santa María de Jesús, el Monasterio de Santa Rosalía y el Convento de Santa Clara de Carmona.

La presentación de la obra ha contado también con la presencia del presidente regidor de la Orden de San Clemente y San Fernando, Antonio González- Pacheco

Fotografías José Antonio Cortada 

The post Presentación del libro ‘Lugares de paz y oración. Hortus conclusus’ first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

📖 Reseña literaria: ‘Catequesis sobre la liturgia y la eucaristía’, de Benedicto XVI

0

📖 Reseña literaria: ‘Catequesis sobre la liturgia y la eucaristía’, de Benedicto XVI

Joseph Ratzinger siempre defendió la liturgia como clave para transmitir y vivir la fe, fiel a la máxima: lex orandi-lex credendi. Siendo ya Benedicto XVI, se preocupó de impulsar el desarrollo litúrgico y velar por el respeto a la tradición como piedra de toque de la evangelización para creyentes y descreídos. Este libro recoge un buen número de sus intervenciones sobre liturgia en distintas audiencias, reuniones, e incluso los documentos más importantes del pontificado sobre el tema. La selección de textos permite hacerse una idea muy fiel de la gran catequesis litúrgica que fue su papado y la herencia doctrinal que dejó a la Iglesia.

El autor: Joseph Ratzinger. Nacido en Markt am Inn en 1927, fue profesor de Teología en distintas universidades de prestigio, entre ellas Münster y Tubinga. Designado arzobispo de Munich y creado cardenal, en 1991, el 19 de abril de 2005 fue elegido Papa con el nombre de Benedicto XVI. El 28 de febrero de 2013, Benedicto XVI renunció al pontificado. Actualmente se considera uno de los mayores teólogos de la Iglesia Católica.

Pablo Blanco Sarto (Zaragoza, 1964) es filólogo y teólogo, siendo doctor en estas dos últimas disciplinas. Ha estudiado -entre otros temas- la vida y el pensamiento de Joseph Ratzinger/ Benedicto XVI. En la actualidad enseña teología en la Universidad de Navarra. En el año 2023 se le concedió el Premio Ratzinger.

Fuente: Ediciones Cristiandad.

La Hermana Pilar González, desde la librería Welba, realiza el comentario literario sobre este libro en El Espejo de COPE Huelva.

La entrada 📖 Reseña literaria: ‘Catequesis sobre la liturgia y la eucaristía’, de Benedicto XVI se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cuidados paliativos, carta dominical del arzobispo de Sevilla del 6 de octubre

0

Cuidados paliativos, carta dominical del arzobispo de Sevilla del 6 de octubre

Un domingo más el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, ofrece su reflexión pastoral sobre algún tema de actualidad en su carta publicada en la revista diocesana ‘Iglesia en Sevilla’.

En esta ocasión, se refiere a la importancia de los Cuidados Paliativos, con motivo de su Día Mundial que se celebra el segundo sábado del mes de octubre.

Según dice en su misiva, “se trata de una cuestión que en los últimos años está adquiriendo mucha relevancia debido al crecimiento de la longevidad, al aumento del número de personas mayores en las sociedades de Occidente y a los costes económicos asociados que conlleva la atención a las personas de edad avanzada”.

En su carta, además, hace referencia a la carta Samaritanus bonus sobre el cuidado de las personas en las fases críticas y terminales de su vida, publicada en 2020 por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Este documento expone la postura de la Iglesia sobre este tema y presenta los cuidados paliativos como una alternativa loable frente a la eutanasia, “incluso si los pacientes o los familiares la solicitan”.

Un tema delicado que el arzobispo hispalense trata con gran delicadeza, respeto y firmeza y que puede leer íntegramente aquí.

 

The post Cuidados paliativos, carta dominical del arzobispo de Sevilla del 6 de octubre first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Moclín celebra su devoción al Cristo del Paño

0

El santuario permanecerá abierto el 5 de octubre desde las 7 hasta las 22 horas, con distintas Eucaristías a lo largo de la jornada.

Foto archivo.

Mañana sábado, 5 de octubre, como es tradicional, el pueblo de Moclín festeja la devoción al Cristo del Paño, conocido así por el milagro obrado por Cristo a un sacristán de la parroquia que, padeciendo de cataratas y ser éstas como un velo que le impedía la visión, rezó ante el cuadro que representa a Cristo y pidió su curación, produciéndose así.

“Quítame este velo que no Te veo”, explica el párroco D. Fernando Escolano, cuando relata este milagro, a partir del cual se le dio el nombre al cuadro como “Cristo del Paño” y aumentó su devoción y la fe entre el pueblo, especialmente en el poniente granadino y en las provincias limítrofes de Córdoba y Jaén.

HORARIOS

Ese día, el santuario permanecerá abierto desde las 7 horas hasta las 22 horas, con las celebraciones de la Eucaristía a las 8, 9, 10, 11 y 12 horas. A las 7 horas tendrá lugar el rosario de la aurora, que recorrerá desde la capilla auxiliar de la parroquia, en la parte baja del pueblo, hasta el santuario. A las 8 horas, el Cristo del Paño presidirá la Eucaristía en el interior del santuario y tras ella el cuadro será portado hasta la explanada de dicho santuario, donde se celebrará la Eucaristía a las 12. También por la tarde, a las 19 y 20 horas, se celebrará la Santa Misa en honor al Cristo del Paño.

El cuadro fue bajado desde su camarín el pasado 29 de septiembre, último domingo del mes, “en un acto muy emotivo y popular”, señalar D. Fernando. Durante esta semana se ha estado celebrando el quinario en su honor, que concluye el viernes día 4, víspera de la festividad. “Felipe II concede una feria del ganado a Moclín del 6 al 8 de octubre. Con la víspera de la fiesta, subía mucha gente a venerar al Cristo y de ahí viene la devoción por los milagros y favores que el Cristo concedía”, explica el párroco sobre el motivo por el que la fiesta del Cristo del Paño se celebra el 5 de octubre.

“El pueblo santo de Dios es el que organiza y sufraga la fiesta. En torno al Cristo hay un conjunto de personas, que, gratuitamente y por amor al Cristo, colaboran con el santuario, no sólo durante este día, sino durante todo el año”, señala D. Fernando Escolano. Entre ese conjunto de personas, está un grupo de 25 voluntarias que se encargan de abrir todos los días el santuario, por la mañana y por la tarde.

The post Moclín celebra su devoción al Cristo del Paño first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia de Jaén reza en octubre por el sínodo y la misión

0

La Iglesia de Jaén continúa realizando el camino de la Oración que nos llevará a la celebración jubilar de la Esperanza en 2025. Tradicionalmente en este mes de octubre se nos ha recordado a todos que la Iglesia es Misión, identidad que está presente permanentemente en nuestro ser y obrar en estos tiempos de conversión pastoral. Precisamente la invitación que nos hace el Papa Francisco, la Conferencia Episcopal y nuestra Diócesis para mantener encendida la llama de la oración, va dirigida a la Misión compartida y sus agentes.

Desde la Red mundial de Oración del Papa Francisco, se nos invita en este mes de Octubre a pedir por la Misión compartida en la Iglesia para que todo esté impregnado de un estilo de vida sinodal, bajo el signo de la corresponsabilidad, promoviendo la participación, la comunión y la misión compartida entre sacerdotes, religiosos y laicos.

La Conferencia Episcopal Española pide que nos unamos en Oración en este mes, por los agentes de pastoral laicos y el fomento de los ministerios laicales en la Iglesia y por su compromiso en la vida pública. Esta petición se hace muy necesaria en nuestra iglesia particular de Jaén, donde a través de los distintos consejos diocesanos se está reflexionando sobre la identidad, formación e institución de los ministerios de catequista, lectorado y acotado. En definitiva, la Evangelización es el motivo que debe unirnos en oración en este mes eminentemente misionero.

The post La Iglesia de Jaén reza en octubre por el sínodo y la misión first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Retiro y convivencia para las Vicarías de la Diócesis de Huelva

0

Retiro y convivencia para las Vicarías de la Diócesis de Huelva

Este jueves, 3 de octubre, las Vicarías Episcopales de Costa-Andévalo, el Condado, y Sierra-Minas se han reunido para una jornada de retiro y convivencia. La actividad, marcada por momentos de reflexión, oración y fraternidad, ha brindado la oportunidad a los miembros de estas comunidades de compartir vivencias y fortalecer los lazos de unidad.

La entrada Retiro y convivencia para las Vicarías de la Diócesis de Huelva se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los Delegados de Juventud, en El Espejo de la Iglesia

0

Al inicio del octubre misionero, el horizonte de los jóvenes cordobeses está en el Santuario de Guadalupe, adonde peregrinan a partir del 18 de este mes. Sigue a María es la invitación que ha creado el lema de este año: Mira la estrella, invoca a María. Enseguida hablamos con los nuevos delegados de juventud, Álvaro Fernández Martos y Pablo Fernández, dos jóvenes sacerdotes llenos de proyectos.

Puedes escucharlo en este enlace

La entrada Los Delegados de Juventud, en El Espejo de la Iglesia apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Cuidados paliativos

0

El segundo sábado del mes de octubre se celebra el Día Mundial de los Cuidados Paliativos. Se trata de una cuestión que en los últimos años está adquiriendo mucha relevancia debido al crecimiento de la longevidad, al aumento del número de personas mayores en las sociedades de Occidente y a los costes económicos asociados que conlleva la atención a las personas de edad avanzada. En la declaración sobre ‘La atención médica al final de la vida​’, de la Organización Médica Colegial de España, se recoge la existencia de una demanda social, motivada entre otras causas por el envejecimiento de la población, la necesidad de procurar una mejor calidad de vida al enfermo terminal, así como el reto de formar a los profesionales en cuidados paliativos. Se indica que “todas las personas tienen derecho a una asistencia sanitaria de calidad, científica y humana. Por tanto, recibir una adecuada atención médica al final de la vida no debe considerarse un privilegio, sino un auténtico derecho».

Los cuidados paliativos se aplican a los enfermos terminales, aquellos enfermos cuya expectativa de vida es relativamente breve debido a que padecen una enfermedad que no responde a los tratamientos curativos. La finalidad es lograr la máxima calidad de vida y actividad en los pacientes terminales, sin intentar acortar ni alargar la vida, procurando el alivio del dolor y otros síntomas estresantes. Estos cuidados integran los tratamientos médicos y farmacológicos que se aplican a los pacientes terminales, y también todas las atenciones del equipo interdisciplinario: psicológicas, de enfermería, sociales, de terapia ocupacional y pastorales. ​ Los cuidados paliativos no adelantan ni retrasan la muerte, sino que constituyen un verdadero sistema de apoyo y soporte integral para el paciente y su familia durante el proceso y también en el duelo.

La doctrina católica sobre los cuidados al final de la vida y el tratamiento médicamente proporcionado se fundamenta en una larga historia de reflexión teológica coherente articulada por los sucesivos pontífices.  En septiembre de 2020, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe publicó la carta Samaritanus bonus sobre el cuidado de las personas en las fases críticas y terminales de la vida. Esta carta reafirma la enseñanza de la Iglesia de oponerse a la eutanasia incluso si los pacientes o los familiares la solicitan, aclarando los límites de la autonomía personal:

“Así como no podemos hacer esclavo a otro, aunque lo pida, tampoco podemos elegir directamente quitarle la vida a otro, aunque lo pida. Por tanto, poner fin a la vida de un enfermo que pide la eutanasia no es en modo alguno reconocer y respetar su autonomía, sino, por el contrario, negar el valor tanto de su libertad, ahora bajo el influjo del sufrimiento y de la enfermedad, como de su vida, excluyendo cualquier posibilidad ulterior de relación humana, de intuición del sentido de la propia existencia o de crecimiento en la vida teologal. Además, es ponerse en el lugar de Dios en la decisión del momento de la muerte”. Por eso, “el aborto, la eutanasia y la autodestrucción voluntaria degradan la civilización humana, deshonran más a sus autores que a sus víctimas y son totalmente contrarias al honor debido al Creador”.

La carta continúa analizando cómo abordar la muerte con la dignidad humana y cristiana intacta, lo que incluye el reconocimiento de que, si bien las intervenciones médicas desproporcionadas pueden retirarse moralmente, siempre se deben brindar cuidados básicos, y también subraya la importancia de los derechos de conciencia de los proveedores de atención médica: “Toda acción médica debe tener siempre como objeto, pretendido por el agente moral, la promoción de la vida y nunca la búsqueda de la muerte. El médico nunca es un mero ejecutor de la voluntad de los pacientes o de sus representantes legales, sino que conserva el derecho y la obligación de retirarse a voluntad de cualquier curso de acción contrario al bien moral discernido por la conciencia”.

+ José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

Una sola carne

0

En el Evangelio de este domingo, Jesús afronta una cuestión siempre actual, la cuestión
del matrimonio hombre-mujer. Cuestión siempre actual porque afecta al núcleo de la
persona y de la sociedad: Serán los dos una sola carne, en sentido físico, en sentido
psicológico y en sentido espiritual. Porque no es bueno que el hombre esté solo, nos
recuerda la primera lectura del Génesis, voy a darle una ayuda adecuada. Hay, por tanto
una igualdad fundamental originaria, con una diferencia complementaria y
enriquecedora, inscrita en la carne, en la psicología, en el alama de cada persona. Borrar
esa diferencia o borrar esa igualdad fundamental es atentar contra la dignidad del
hombre y de la mujer.
Y le preguntan a Jesús por el matrimonio del varón y de la mujer. La experiencia de
siglos y siglos dice que por muy fuerte que sea el enamoramiento inicial, que hace
atrayente el uno al otro, eso decae con el tiempo y puede llegar a desaparecer, si no está
alimentado y sostenido por el amor de Dios, que anida en nuestros corazones por la
gracia santificante. Una realidad tan nuclear en el corazón de la persona es fuente de
gozo cuando se acoplan el uno al otro. Pero, al mismo tiempo, si hay desajustes, esa
convivencia se vuelve insoportable, porque se da precisamente en el núcleo de la
persona.
Por eso, desde muy antiguo en la ley de Moisés se le concede al hombre poder repudiar
a su mujer y buscarse otra. Jesucristo, sin embargo, en este evangelio establece una
igualdad, que hasta entonces no existía. Si la mujer casada se va con otro hombre, sin
haber sido repudiada, comete adulterio. Pero Jesús establece que si el hombre repudia y
se casa con otra, también él comete adulterio. Aquí Jesús establece una igualdad,
semejante a la del Génesis, entre hombre y mujer. Están hechos el uno para el otro, y si
uno de ellos –tanto el varón como la mujer- abandona esa unión para unirse a otra
persona, comete adulterio, tanto si es mujer como si es varón. He aquí una gran novedad
histórica, por la que se supera el planteamiento machista presente en tantas culturas y
religiones. Jesucristo es promotor de una igualdad que se funda en su doctrina.
Para fundamentar esa igualdad, Jesús va al fondo de la cuestión. Desde el origen, tal
como Dios ha creado al hombre y a la mujer, los ha hecho el uno para el otro. Si
después de maduro discernimiento, llegan al compromiso de casarse para toda la vida,
esa unión es irrompible e indisoluble por la gracia de Dios. La redención que Cristo nos
ha alcanzado afecta también a estas relaciones del amor esponsal. El sacramento del
matrimonio consagra a cada uno de los esposos como signo eficaz y prolongación de
Cristo esposo para el otro. No es bueno que el hombre esté solo, por eso, se le ha dado
la ayuda adecuada en Jesucristo esposo para toda persona que viene a este mundo. En la
vida consagrada, esa relación con Cristo esposo es directa, sin intermediarios, total y
fecunda. En el matrimonio esa relación con Cristo esposo se da por la mediación
sacramental del marido o de la mujer para una fecundidad asombrosa entre ambos, que
rebosa en los hijos.
Qué bonito es el matrimonio tal como Dios lo ha pensado. El sacramento del
matrimonio es abundancia de gracia para vivir esta realidad misteriosa en la propia
carne, en la propia vida, en la historia común de los que Dios ha unido (y el hombre no
puede separar). Los cansancios que la historia va trayendo, las dificultades con que cada
uno de los esposos se encuentra al vivir esta realidad, se convierten en estímulo para

reavivar continuamente la unión prometida por Dios en el matrimonio. La estabilidad
del matrimonio es fuente de felicidad y de progreso para la sociedad. La disolución del
matrimonio, por el contrario, es fuente de desestabilidad en la sociedad y trae consigo
mucho sufrimiento. Jesús ilumina el misterio del hombre, también en este campo
afectivo sexual. Vivir según el camino que él señala en este evangelio es fuente de
felicidad para los esposos y para los hijos que brotan al calor de ese amor. No se trata de
reavivar la “familia tradicional”, que para muchos está pasada de moda hoy. Se trata de
avivar el proyecto de Dios, la familia cristiana, que es promesa de futuro para una
humanidad decadente. En este punto nos jugamos la felicidad de muchas personas.
Recibid mi afecto y mi bendición:

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.