Inicio Blog Página 793

Tres nuevos sacerdotes y dos diáconos se ordenan en nuestra diócesis

0

Nuestra iglesia diocesana cuenta, desde hace unas horas, con dos nuevos diáconos, Marcos Soares y George Gitahi, y tres nuevos sacerdotes, Bryan García, Daniel Gutiérrez y Anthony Enitame. 

Los cinco seminaristas, dos procedentes del Seminario Misionero Redemptoris Mater y tres del Seminario Conciliar San Bartolomé de nuestra diócesis, han recibido las Sagradas Órdenes de manos del obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza Boy, en una ceremonia que ha reunido a muchos familiares, amigos, fieles y una buena representación del clero diocesano en la S.A.I. Catedral de Cádiz.

La ceremonia solemne ha comenzado con la procesión al altar en la que los candidatos ya se han mostrado visiblemente emocionados. Durante la homilía, el obispo se ha dirigido a ellos: “Queridos ordenandos, seguro que en este día recordáis cuando empezasteis a percibir la llamada del Señor, los primeros pasos, las primeras dudas y las decisiones, hasta entrar en el seminario y después hasta llegar al día de hoy. Ahora comprendéis mejor la Palabra del Señor”.

Recordando el sentido de la vocación, el prelado ha afirmado que “vuestra vocación es un don y un misterio. Un don que supera infinitamente al hombre, porque Dios fija su mirada en vosotros para configuraros ontológicamente a su hijo Jesucristo para toda la eternidad, de modo totalmente gratuito e inmerecido, y os convierte en un don del amor de Dios para los otros. Así, el sacerdote se vuelve un misterio de elección. Es Dios quien toma al hombre llamado para invitarlo a ser sacerdote. Tanto vosotros, los futuros diáconos, como vosotros, los próximos presbíteros, hoy os unís a Cristo de modo profundo, para configuraos con Él, el Siervo de Dios, quien nos mostró el camino, la entrega y el sacrificio”. 

En cuanto a la pertenencia a la Iglesia, Mons. Zornoza ha asegurado que “quien vive con gusto la pertenencia a Cristo y a su Iglesia encuentra siempre la gracia que le impulsa a seguir, a crecer, a afrontar los retos con valentía, y rebosa esperanza y alegría. Pase lo que pase, el testimonio del discípulo prolonga el de Jesús. Este testimonio, unido al celo por evangelizar y llevar a todos al encuentro con el Señor, será vuestro apostolado más atractivo y dinámico. Pero solamente será eficaz si aprendéis a vivir en comunión afectiva y efectiva con la Iglesia, con vuestro obispo y con el presbiterio. No olvidéis que somos siempre servidores, y que es el Señor quien hace fructificar nuestro trabajo”.

Al final de su homilía, el obispo de Cádiz y Ceuta ha realizado una llamada vocacional ante los numerosísimos jóvenes, chicos y chicas, presentes en la Catedral, destacando que “este momento no es sólo significativo para estos ordenandos, sino también para cada uno de vosotros que estáis aquí presentes. Es una invitación directa a reflexionar sobre vuestra propia vida y el plan que Dios tiene para cada uno de vosotros. Tal vez, entre los que estáis aquí hoy, Dios está llamando a alguien más a seguir este camino sacerdotal o de la vida consagrada. Os animo a que seáis valientes y a que confiéis en Dios”.

Uno de los momentos más intensos y emotivos ha sido la súplica litánica, en la que los ordenandos se postran en señal de entrega total, servicio y humildad y la imposición de las manos por parte del obispo, gesto apostólico y que culmina la ceremonia de ordenación.

Los nuevos diáconos han prometido consagrarse al servicio de la Iglesia, vivir y proclamar la fe y el celibato apostólico así como acrecentar el espíritu de oración. Mientras que las promesas de los presbíteros han sido las de desempeñar siempre el ministerio sacerdotal como buenos colaboradores del Orden episcopal, realizar la predicación de la Palabra y presidir los misterios de Cristo, esto es, los sacramentos de la Iglesia, especialmente la Eucaristía y la Reconciliación.

Tras la recepción de las vestiduras propias de cada ministerio y del abrazo con el resto de sacerdotes, la liturgia propia de la Santa Misa ha transcurrido de manera normal.

Los nuevos sacerdotes han consagrado, junto al resto del presbiterio, las especies sagradas y, junto a los diáconos han podido distribuir la comunión a unos familiares y amigos visiblemente emocionados.

Así, a partir de este momento, los nuevos sacerdotes ya podrán cantar sus primeras Misas. Comenzará Bryan García, esta misma tarde, 19 de octubre, a las 19.30 horas, en la Parroquia del Santo Cristo, en San Fernando. Por su parte, Anthony Enitame celebrará su primera misa mañana, domingo 20 de octubre, a las 12.00 horas, en la parroquia de San José, en Cádiz. Y Daniel Gutiérrez hará lo propio, también mañana domingo 20 de octubre, a las 19.30 horas, en la Parroquia de San Juan Bautista, en Chiclana de la Frontera.

#gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 11%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */ Ver este artículo en la web de la diócesis

EL MOMENTO PILATOS, por Antonio Gómez Cantero

0

Poco después de salir el sol hecho un ojo a los periódicos digitales. Tengo la manía de leerlos por orden alfabético, uno tras otro, según están colocados sus logos en la pantalla de mi ordenador. Muchos días, los titulares me desconciertan e intento justificarlos desde la ideología política o la economía que los sustentan. A veces pienso que las páginas centrales de un periódico debían estar divididas en cuatro partes, en el centro, arriba, la foto de la noticia, bajo ella, la explicación del hecho en sí, y en los laterales dos columnas con dos miradas o reflexiones complementarias de la noticia. Es la única manera de discernir.

Cada día pienso más en el cuento del elefante y los cuatro ciegos, que concebían y explicaban al animal solo desde la parte que había palpado. Y la pregunta era ¿qué es un elefante? No nos queda otro remedio que dialogar con serenidad pues cada uno defendemos solo la trompa, la oreja, la pata o los muslos con su rabo. Y lo hacemos a veces con visceralidad e insultos. Es necesario que juntemos las partes para poder vislumbrar y hacernos una idea del todo. Preguntémonos de qué estamos hablando y qué encierran las palabras que usamos y cuando nos pongamos de acuerdo comencemos sobre todo a escuchar. Por ahí camina la pedagogía de la sinodalidad.

Del proceso y muerte de Jesús, narrado por los cuatro evangelistas, me quedo con los capítulos 18 y 19 de San Juan. Es una narración fílmica, un trávelin vertiginoso de idas y venidas, de engaños y traiciones, de poderes y sumisiones, de agrupaciones e intereses, de soledades… nada más actual. Al final, una acogida llena de ternura cuando el discípulo lleva a la madre a su casa. ¿Tendremos que pasar por esta tormentosa odisea para llegar a la casa común y a la verdad?

El papelón que juega la autoridad establecida, el muy ilustre gobernador Poncio Pilato, no tiene desperdicio. Tal como ahora: diálogo de sordos, maltrato, insultos y burlas, el imperio la ley, justificación y condena. Sabemos que se lavó las manos, y para más inri, y para encarnar a Jesús en nuestra historia, millones de personas tenemos el gusto de recordarle todos los domingos en el Credo. El pobre hizo el paripé, se bajó del pedestal y salió fuera. Pero defendió al que le daba de comer, al que le ofreció su parcela de autoridad, mientras la pregunta sobre la verdad, se quedó congelada en el aire, en el silencio de un reo más que, por unos y por otros, fue sacrificado. Menos mal que aquí no acaba la historia. ¡Animo y adelante!

+ Antonio Gómez Cantero

Publicado en la Revista Vida Nueva  REVISTA Nº 3.380

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Catedral busca nuevas voces para su coro de canto gregoriano

0

La Catedral busca nuevas voces para su coro de canto gregoriano

El Coro de Canto Gregoriano de la Catedral de Sevilla, dirigido por Alfonso Peña, ha abierto el plazo de admisión de nuevas voces. Podrán presentarse todas las personas que lo deseen, y se valorarán los conocimientos de canto gregoriano, voz suficiente y adecuada, oído, memoria musical, constancia y experiencia en otros coros. Los ensayos se celebran en jueves cada quince días, en la Catedral.

A lo largo de los años son innumerables los fieles de la Archidiócesis que han puesto a disposición de la Iglesia su carisma musical para dignificar los cultos celebrados en la Seo.

Todas aquellas personas que se sientan llamadas a responder a esta convocatoria pueden comunicarse a través del correo electrónico actividadespastorales@catedraldesevilla.es.

Canto gregoriano

El canto gregoriano o canto-llano es el canto ordinario para el oficio coral, que normalmente se usa en las Horas y partes cantadas de las misas diaria.

El origen de estas melodías fluye de sinagogas judías, que el pueblo cristiano copia para expresar sus propios sentimientos religiosos, creando poco a poco giros melódicos nuevos, llamados cantos idióticos, nacidos de la inspiración privada. Son una especie de himnos o salmos, muchos de los cuales duran hasta hoy, como por ejemplo el Gloria in excelsis Deo.

Aparecen también otras letras, que no son tomadas de la Sagrada Escritura, en las que a veces se deslizan errores doctrinales, generando con ello gran preocupación en los obispos. Santos como Hilario, Ambrosio o Gregorio Magno (organizador y compilador del canto que por eso lleva su nombre) defienden la legitimidad de esas letras, una vez eliminados los errores que contienen. San Isidoro de Sevilla, por su parte, apuntará categóricamente: “Si solo hubiera de admitirse en el culto los textos de los libros inspirados, holgarían y estarían también proscritas casi todas las piezas de los libros litúrgicos, como son las oraciones”. No en vano, ya se está dando cabida a la música “con sabor a sinagoga”, que se aprecia en la liturgia visigótica usada en la Catedral de Sevilla en la misa de san Isidoro, el 26 de mayo.

El canto gregoriano es de una gran sencillez, pero rico en piedad. En él se incluye el uso litúrgico bilingüe, como aún hoy lo realizamos en el Kyrie, o en el trisagio Aguios O Theos. Poco a poco, como toda evolución artística, la música gregoriana va adaptándose a las diferentes épocas y estilos.

En la Catedral de Sevilla, desde los tiempos de Alfonso el Sabio, como explica Morgado, “la música puede competir con la mejor de toda la cristiandad”, y pronto aparece la figura del sochantre, ayudante del chantre, especialmente dedicado a la enseñanza y responsabilidad del canto-llano. Se le exige en diferentes estatutos “instrucción en canto-llano y figurado, voz clara, sonora y de buen cuerpo.”

The post La Catedral busca nuevas voces para su coro de canto gregoriano first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La ONCE dedica su cupón al V Centenario de la Catedral de Almería

0

Con motivo del V Centenario de la Catedral de Almería, la ONCE ha decidido rendir homenaje a este importante monumento mediante su sorteo del próximo miércoles 23 de octubre. La imagen de la fachada principal de la Catedral estará presente en cinco millones de cupones que circularán por toda España, visibilizando así este emblema arquitectónico y cultural de Almería.

El acto de presentación del cupón tuvo lugar en la misma Catedral, donde la directora de la ONCE en Almería, María Jesús Segovia, y el consejero territorial, Luis Muñiz, entregaron al obispo de Almería, Antonio Gómez Cantero, una copia simbólica del cupón. En el evento también participaron el deán de la Catedral, Juan José Martín Campos, y el concejal delegado del área de Integración Social, Participación y Distritos del Ayuntamiento de Almería, Óscar Bleda.

María Jesús Segovia destacó el orgullo de la ONCE por incluir “la joya del patrimonio almeriense” en su cupón, subrayando que esta iniciativa representa “el mayor instrumento de solidaridad” de la organización, que trabaja para promover la inclusión y la ilusión en la sociedad. Además, hizo hincapié en el papel de la Catedral como “referente principal del patrimonio cultural andaluz” y la importancia de su conservación y transmisión a futuras generaciones.

El acto concluyó con una visita guiada por el interior de la Catedral, en la que un grupo de personas ciegas o con discapacidad visual grave pudo apreciar los detalles arquitectónicos y la historia del monumento.

La Catedral de Nuestra Señora de la Encarnación, declarada Bien de Interés Cultural, es un edificio único por su estructura de fortaleza y su combinación de estilos gótico tardío, renacentista, barroco y neoclásico. Este imponente edificio, sede episcopal de la Diócesis de Almería, es la única catedral en España con naturaleza de fortaleza erigida en el siglo XVI, lo que la convierte en una de las construcciones artísticas más valiosas de Andalucía.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Vigilia de oración por las misiones y los misioneros en La Peza

0

Vigilia de oración por las misiones y los misioneros en La Peza

Será este sábado, víspera del DOMUND, que, con el lema “Id e invitad a todos al banquete”, se celebra este domingo 20 de octubre

Este sábado, víspera del DOMUND, en la parroquia de La Peza habrá una vigilia de oración por las misiones. Será a las 8 de la tarde, después de la Misa del sábado, que es a las 7´30 de la tarde.

El párroco de La Peza, Sebastián Robles, ha invitado a las demás parroquias del arciprestazgo a asistir y a quienes quieran hacerlo del resto de la diócesis. Sebastián Robles es el delegado de Misiones y quiere, así, celebrar esta jornada tan especial en la Iglesia.

El DOMUND no es una jornada más en el calendario diocesano. Es una de las celebraciones más vividas y más sentidas por los cristianos. Se nos invita a unirnos a los misioneros que están lejos llevando el Evangelio, a sentirnos nosotros también misioneros con nuestra oración y nuestra ayuda. De hecho, la colecta del DOMUND, que se recogerá el domingo 20 de octubre, suele ser una de las más importantes de las que se realizan a lo largo del año. Con ella, se ayuda a los misioneros, pero también a las personas a las que llevan la Buena Noticia del amor que Dios nos tiene, a través de proyectos de desarrollo, de promoción en la educación o en la salud…

Además, el DOMUND recuerda cuál es la esencia de la Iglesia, nacida de Jesús con una misión: anunciar el Evangelio hasta los confines de la tierra, como encargó el mismo Jesús a sus discípulos y nos lo encarga hoy a nosotros. “Id e invitad a todos al banquete” son, también, palabras de Jesús que hoy siguen sonando entre nosotros con la misma fuerza.

Por eso, el DOMUND nos recuerda lo que somos y nos invita a actuar, a trabajar para hacer un mundo mejor. De todo esto se hablará, sin duda, en la vigilia de oración que habrá en La Peza, este sábado 19, a las 20´00h. Y sobre todo esto se rezará. Estamos invitados.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Este domingo es el DOMUND, el domingo de las misiones, de los misioneros

0

Este domingo es el DOMUND, el domingo de las misiones, de los misioneros

La delegación de Misiones de la diócesis de Guadix invita a vivir con intensidad la celebración del Domund 2024, bajo el lema «Id e invitad a todos al banquete». Este año, el Domingo Mundial de las Misiones se celebra el 20 de octubre y nos invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad compartida en la misión de la Iglesia.

El lema de este año nos recuerda la importancia de abrir nuestras puertas y corazones, invitando a todos, especialmente a los más necesitados, a participar en el banquete de la fe y la solidaridad. En un mundo que a menudo se siente dividido, nuestra misión es unir y compartir, ofreciendo esperanza y amor a quienes lo requieren.

A lo largo de la semana previa al Domund, se han a cabo diversas actividades en nuestra diócesis: charlas, encuentros de oración y momentos de reflexión, culminando en la celebración del domingo, con una Misa especial en la que se destacará la importancia de las misiones y el compromiso de cada uno de nosotros en esta labor.

La delegación de Misiones invita a todos a unirse en este esfuerzo misionero, contribuyendo con la oración, el apoyo y la participación activa. La generosidad de todos será crucial para seguir llevando el mensaje de Cristo a los rincones más lejanos del mundo.

Esta delegación también recuerda que, a través de nuestras donaciones, podremos apoyar a misioneros y proyectos que trabajan incansablemente para llevar esperanza y dignidad a muchas vidas.

«Id e invitad a todos al banquete» es más que un lema; es una llamada a la acción. Que este Domund nos inspire a ser mensajeros de la paz y la alegría del Evangelio. Para más información sobre actividades y cómo colaborar, se puede visitar la página web diócesis de Guadix o contactar con la delegación de Misiones. ¡Todos contamos, para hacer de este Domund un momento de unión y compromiso!

Sebastián Robles

Delegado de Misiones. Diócesis de Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

COPE ESPEJO ALMERÍA: 50 años de la llegada de las Misioneras de Acción Parroquial a nuestra Diócesis

0

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Ver este artículo en la web de la diócesis

Eucaristía de envío de los profesores cristianos (Catedral-Málaga)

0

Homilía de Mons. Jesús Catalá durante la Eucaristía celebrada en la Catedral con motivo del envío de los profesores cristianos el 19 de octubre de 2024.

EUCARISTÍA DE ENVÍO DE LOS PROFESORES CRISTIANOS

(Catedral-Málaga, 19 octubre 2024)

Lecturas: Is 53, 2-3.10-11; Sal 32, 4-5.18-20.22; Hb 4, 14-16; Mc 10, 35-45. (Domingo Ordinario XXIX-B)

1.- El evangelio de hoy presenta la petición que los hijos de Zebedeo, Santiago y Juan, hacen a Jesús: «Concédenos que nos sentemos en tu gloria, uno a tu derecha y otro a tu izquierda» (Mc 10, 37). 

Cuando los otros discípulos escucharon la pretensión de los dos hermanos se indignaron contra ellos (cf. Mc 10, 41); reacción muy normal y lógica. Jesús salió al paso de la discusión amonestándoles de no querer dominar y ser señores, sino de servir: «No ha de ser así entre vosotros, sino que el que quiera llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro servidor» (Mc 10, 43).

La grandeza no consiste en tener altos cargos o que le sirvan a uno; la grandeza está en servir. En el reino de los cielos el más grande es el servidor de todos; así lo hizo Jesús: «Tampoco el Hijo del hombre ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos» (Mc 10, 45).

Jesús debe ser nuestro maestro en el servicio; por eso: «el que quiera ser el primero entre vosotros, será esclavo de todos» (Mc 10, 44). Él ofrece su juicio sobre uno de los grandes ídolos de este mundo: el poder. Jesús cambia la concepción de poder que tiene el mundo. Siendo Dios omnipotente, se despojó de su rango haciéndose hombre pasible y tomando la condición de siervo (cf. Flp 2, 7). Con ello revela un nuevo poder: el de la cruz, la entrega y el servicio. 

2.- El poder humano tiene infinitas ramificaciones y se mete por todas partes. El problema del poder no se plantea sólo en el mundo político, social y económico, como estamos viendo todos los días en nuestra sociedad; existe también en nuestras vidas personales, en las familias, en los grupos, en los movimientos y asociaciones. 

Nuestra mente puede convertirse en una especie de «trono», en el que nos sentamos para dictar sentencias contra quien no se somete a nuestra voluntad. En el canto del «Magnificat» la Virgen María anticipa la revolución silenciosa obrada por la venida de Cristo y dice que Dios «dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes» (Lc 1, 51-52). Ella señala implícitamente un ámbito preciso en el que hay que empezar a combatir la «voluntad de poder», que radica en el del propio corazón. 

Cada uno de nosotros podemos ser los «poderosos en los tronos», desde donde manifestamos nuestra voluntad de dominio sobre los demás, causando sufrimientos y atropellos, sobre todo a los más débiles. 

3.- Vivimos tiempos recios, como decía Santa Teresa de Jesús. En general existe en nuestra sociedad demasiada prepotencia, vanidad, violencia, afán de poder y de prestigio, ganas de poseer y de dominar. 

Es la hora de los que se fían de Dios y son capaces de entregar sus vidas por los demás en actitud de servicio. Este es uno de los secretos del Evangelio de hoy; se trata no solo de arriesgar la vida por servicio a los demás y quedar por ello llenos de alegría, sino que, si nosotros nos ocupamos de las cosas de Dios, realizando su acción misericordiosa y compasiva, Él se encarga y cuida de nosotros. 

Como hemos rezado en el Salmo: «Nosotros aguardamos al Señor: él es nuestro auxilio y escudo (…). Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti» (Sal 32, 20.22).

4.- En este domingo celebramos el DOMUND, Día Mundial de la Propagación de la fe, con el lema: “Id e invitad a todos al banquete”. El Señor nos anima a invitar a todos al banquete de su Palabra y de la Eucaristía. Y nos pide que seamos sus testigos: «Todo aquel que se declare por mí ante los hombres, también el Hijo del hombre se declarará por él ante los ángeles de Dios» (Lc 12, 8). 

Como se ha dicho en la monición de entrada, celebramos hoy el «envío» de los profesores de Religión católica y de los profesores cristianos, que imparten cualquier materia.

Los profesores cristianos sois verdaderos misioneros, que anuncian en los areópagos de las instituciones educativas el mensaje de salvación, que es Jesucristo; no son normas o ideas; ni siquiera una doctrina. El anuncio es la persona de Jesucristo que nos habla.

Para llevar a cabo esta misión hay que vivir la fe, el amor y la esperanza de manera coherente. Nuestra identidad cristiana en la enseñanza es nuestro mejor tesoro y nuestra mejor oferta.

La escuela católica tiene el derecho y el deber de enseñar con coherencia los valores cristianos y de ejercitar una acción propia de anuncio y de vida cristiana, buscando la integración entre la fe y la razón. Se trata de una «oferta respetuosa», que el oyente del mensaje pueda con toda libertad adherirse a ella o rechazarla. A nadie se le obliga a creer; pero a todos debemos ofrecer el anuncio de Jesucristo. 

Pero debemos tener en cuenta, además, que no existe la enseñanza neutra, como algunos pretenden hacernos creer; porque siempre tiene una propuesta educativa, fundada en unos valores o en otros. Por ello, también los profesores cristianos en escuelas estatales debéis hacer la propuesta educativa desde vuestros principios cristianos. Insisto en que se trata de una propuesta u oferta, que el interlocutor pueda acoger si lo desea.

5.- Jesús pregunta a sus discípulos si son capaces de beber el cáliz del sufrimiento que él va a beber. Y ellos responden afirmativamente (cf. Mc 10, 38-39). El anuncio del Evangelio puede ser difícil y ser rechazado; y no solo el anuncio, porque también podéis sentiros rechazados los profesores; pero el Señor nos anima a asumir esta tarea unidos a él.

Deseo agradecer vuestra labor de testigos del evangelio en los colegios y escuelas donde ejercéis la tarea educativa. ¡Que el Señor os mantenga fieles en esta hermosa misión!

¡Invitemos sin temor al banquete del Señor para que todos puedan escuchar la Palabra salvadora, y seamos nosotros también partícipes de ese banquete que alimenta nuestra alma hasta la vida eterna!

Los que anuncian la palabra de Dios en medio del mundo tienen que hacerse primero discípulos de esa misma palabra, acogiéndola en su interior. Deben acogerla en la mente y en el corazón, para que vaya transformando su forma de pensar, su manera de amar, sus relaciones humanas y su forma de vivir. Se trata de un camino o proceso, que debemos trabajar constantemente.

Pedimos a Santa María de la Victoria, maestra en la tarea de evangelización, que nos ayude a llevar a cabo la misión que la Iglesia nos confía como educadores cristianos. Amén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El arzobispo bendice un monumento a la Virgen del Rocío en Carrión de los Céspedes por el centenario de su hermandad

0

El arzobispo bendice un monumento a la Virgen del Rocío en Carrión de los Céspedes por el centenario de su hermandad

Carrión de las Céspedes está celebrando el centenario de su Hermandad del Rocío. Con este motivo, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, ha presidido esta tarde la Eucaristía en la Parroquia de San Martín de la localidad. La misa ha estado concelebrada por el párroco y director espiritual, Antonio Romero, y el sacerdote de Carrión Miguel López.. Además, ha sido acompañada musicalmente por el coro de la propia Hermandad del Rocío, “que regresa después de unos años, con piano y cuarteto de música y sus letras del padre Quevedo, Manolo García y los Campanilleros de Benjamina Rivera, de 1928, y propios de nuestra hermanad”, explican fuentes de la corporación.

El arzobispo ha comenzado su homilía recordando los inicios de la Hermandad del Rocío de Carrión de los Céspedes: “A partir del año 1919 cuaja en Carrión la semilla de la devoción rociera y comienza a florecer entre sus gentes el amor y la veneración hacia la Blanca Paloma. Se inician las primeras gestiones para la creación de una Hermandad en la localidad, donde se cuenta con un gran devoto, Felipe Rodríguez, que sería el primer capellán de la naciente corporación rociera. En 1925 se constituye definitivamente la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Carrión, que abrió las puertas a todos los vecinos, que fueron poco a poco incorporándose a aquella primitiva asociación integrada por los fundadores”.

Al respecto, monseñor José Ángel Saiz ha agradecido a Dios y a la Virgen “por todos los dones recibidos en estos 100 años, por las personas que nos han precedido en este camino”.

Más adelante, don José Ángel ha reflexionado sobre la maternidad de María. Esta, ha asegurado, “establece un nuevo signo del gran amor que impulsó a Jesús a entregar su vida por la salvación de todos”. En esta línea, ha señalado que en los inicios de la Iglesia primitiva, la presencia de la Virgen María “junto a los apóstoles tiene un significado grande, porque con ellos compartirá su tesoro más preciado, la memoria de Jesús, todo lo que había ido guardando en su corazón”.

El arzobispo hispalense ha concluido su homilía felicitando a los hermanos de la Hermandad del Rocío de Carrión de los Céspedes, recordando que “hoy queremos compartir anhelos e ilusiones, expresar nuestra fraternidad espiritual entre hermanos, trabajar en el camino de comunión fraterna y sinodalidad que nos propone el papa Francisco”. Por ello, los ha exhortado a “promover la devoción a la Virgen del Rocío, a enriquecer la vida espiritual de cada miembro de nuestra hermandad, a fomentar el apostolado, a trabajar por la nueva evangelización y a salir al encuentro de los más necesitados”.

Un monumento a la Virgen del Rocío

Al concluir la Eucaristía se ha estrenado el himno del centenario y han dedicado al arzobispo unas estrofas de una copla de Campanilleros. La letra original la compuso Benjamina Rivera hace casi un siglo, si bien, las últimas estrofas han sido actualizadas “en agradecimiento al arzobispo y con motivo de este acto”. Estas han sido compuestas por Joaquín Bernal, un miembro del coro.

La apertura de actos por el centenario concluía por la bendición por parte del arzobispo de un monumento en honor de la Blanca Paloma en la Plaza de San Martín (El Pradillo), concluyendo con el canto de la salve de la hermandad.

Precisamente, desde la corporación rociera, la primera ahijada de la Hermandad del Rocío de Triana, han agradecido al Ayuntamiento de Carrión de los Céspedes “que presida un lugar tan destacado una imagen tan hermosa de la Madre de Dios, fruto de las limosnas de todo un pueblo”.

Igualmente, monseñor Saiz ha declarado que esta apertura del centenario “ha sido brillante” y confiesa que ha podido percibir “el fervor a la Blanca Paloma, el sentido rociero de la vida,

Más información histórica sobre a Hermandad del Rocío de Carrión de los Céspedes.

Fotografías de Francisco Naranjo

 

The post El arzobispo bendice un monumento a la Virgen del Rocío en Carrión de los Céspedes por el centenario de su hermandad first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Lecturas del Domingo XXIX del Tiempo Ordinario (Ciclo B)

0

Lecturas del Domingo XXIX del Tiempo Ordinario (Ciclo B)

Primera lectura

Isaías 53, 10-11

Al entregar su vida como expiación, verá su descendencia, prolongará sus años

EL Señor quiso triturarlo con el sufrimiento, y entregar su vida como expiación: verá su descendencia, prolongará sus años, lo que el Señor quiere prosperará por su mano.

Por los trabajos de su alma verá la luz, el justo se saciará de conocimiento.

Mi siervo justificará a muchos, porque cargó con los crímenes de ellos.

Salmo

Sal 32, 4-5. 18-19. 20 y 22

R: Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti.

  • La palabra del Señor es sincera, y todas sus acciones son leales; él ama la justicia y el derecho, y su misericordia llena la tierra.
  • Los ojos del Señor están puestos en quien lo teme, en los que esperan su misericordia, para librar sus vidas de la muerte y reanimarlos en tiempo de hambre.
  • Nosotros aguardamos al Señor: él es nuestro auxilio y escudo. Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti.

Segunda lectura

Hebreos 4, 14-16

Comparezcamos confiados ante el trono de la gracia

Hermanos: Ya que tenemos un sumo sacerdote grande que ha atravesado el cielo, Jesús, Hijo de Dios, mantengamos firme la confesión de fe.

No tenemos un sumo sacerdote incapaz de compadecerse de nuestras debilidades, sino que ha sido probado en todo, como nosotros, menos en el pecado. Por eso, comparezcamos confiados ante el trono de la gracia, para alcanzar misericordia y encontrar gracia para un auxilio oportuno.

Evangelio

Lectura del santo Evangelio según San Marcos 10, 35-45

 El Hijo del hombre ha venido a dar su vida en rescate por muchos.

En aquel tiempo, se acercaron a Jesús los hijos de Zebedeo, Santiago y Juan, y le dijeron: «Maestro, queremos que nos hagas lo que te vamos a pedir».

Les preguntó: «¿Qué queréis que haga por vosotros?».

Contestaron: «Concédenos sentarnos en tu gloria uno a tu derecha y otro a tu izquierda».

Jesús replicó: «No sabéis lo que pedís, ¿podéis beber el cáliz que yo he de beber, o bautizaros con el bautismo con que yo me voy a bautizar?».

Contestaron: «Podemos».

Jesús les dijo: «El cáliz que yo voy a beber lo beberéis, y seréis bautizados con el bautismo con que yo me voy a bautizar, pero el sentarse a mi derecha o a mi izquierda no me toca a mí concederlo, sino que es para quienes está reservado».

Los otros diez, al oír aquello, se indignaron contra Santiago y Juan. Jesús, llamándolos, les dijo: «Sabéis que los que son reconocidos como jefes de los pueblos los tiranizan, y que los grandes los oprimen. No será así entre vosotros: el que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor; y el que quiera ser primero, sea esclavo de todos. Porque el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida en rescate por muchos».

Comentario bíblico de Álvaro Pereira

En el evangelio de hoy, Jesús anuncia por tercera vez que va a sufrir pasión y muerte. Como en los dos anuncios anteriores, el evangelista Marcos sitúa a continuación un pasaje en el que el Maestro instruye a sus discípulos sobre la necesidad de la entrega y del servicio. En este caso, la escena comienza con la petición de Santiago y Juan, los hijos del Zebedeo. Jesús les contesta de la misma manera que al ciego de Jericó: «¿qué queréis/quieres que haga por ti?» (Mc 10,36.51). El ciego acierta con la petición («Rabbuni, que vea»), los discípulos yerran («concédenos que nos sentemos en tu gloria, uno a tu derecha y otro a tu izquierda»). Ellos piden poder, Jesús les invita al servicio.

El Maestro les habla de beber la copa del dolor y de aceptar el bautismo de la muerte. Así orará Jesús en Getsemaní: «Abbá, Padre… aparta de mí esta copa; pero no sea lo que yo quiero, sino lo que tú quieres» (14,36). Y luego les exhorta, al igual que a los otros diez discípulos, a adoptar la actitud opuesta de los jefes de las naciones. El que quiera ser el primero debe ser el servidor y el esclavo de todos, como también el Hijo del Hombre, o sea, Jesús mismo, no ha venido para ser servido, sino para servir y «dar su vida en rescate por muchos» (10,45). Esta última expresión alude al cuarto canto del Siervo de Yahvé (Isaías 53,10-11), primera lectura de este domingo. Así Jesús es presentado como el siervo justo e inocente que carga sobre sí las culpas del pueblo para expiarlas y redimirlas.

La segunda lectura conecta bien con los textos precedentes: Jesús es el Sumo Sacerdote que, compadecido de nuestras flaquezas, nos alcanza la misericordia divina gracias a que ha sido probado como nosotros en todo (sufrimiento y muerte), pero sin sucumbir al poder de pecado. ¡Qué admirable intercambio! Jesús, el Hijo de Dios, sufre por nosotros las consecuencias del pecado, para que nosotros alcancemos inmerecidamente la salvación.

Preguntas:

  1. ¿De qué parte estamos: buscamos poder y gloria como Santiago y Juan, o aceptamos el camino de humildad y servicio que nos propone Jesús?
  2. Las lecturas de hoy son apropiadas para reflexionar sobre el misterio de Jesucristo. Repara en los títulos que hablan de él: Hijo del Hombre, Servidor, Siervo, Sumo Sacerdote, etc.
  3. ¿Reconoces que has sido salvado mediante la sangre de su cruz?

The post Lecturas del Domingo XXIX del Tiempo Ordinario (Ciclo B) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.