Inicio Blog Página 793

Baza acoge la exposición sobre la tutela del patrimonio histórico-artístico en las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar

0

Baza acoge la exposición sobre la tutela del patrimonio histórico-artístico en las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar

Promovida por el Centro de Estudios Pedro Suárez, se puede visitar en el Museo Arqueológico de Baza, hasta el 25 de octubre

 

Hasta el 25 de octubre, se puede visitar, en el patio del Museo Arqueológico Baza, la exposición “Los inicios de la tutela del patrimonio histórico-artístico en los documentos: las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar (1972-1984)”. Se trata de una muestra de documentos que nos acerca a los inicios del proceso de conservación de los principales monumentos históricos de las ciudades de Guadix, Baza y Huéscar. Promovida por el Centro de Estudios Pedro Suárez, cuenta con el aval del Archivo Histórico Provincial de Granada y la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. Colabora también el ayuntamiento de Baza.

En los paneles y las vitrinas se pueden observar los primeros documentos con los que se inició la protección y la conservación de monumentos tan destacados en la ciudad de Baza como el Palacio de los Enríquez, los Baños Árabes o la iglesia de Santiago, entre otros. Estos documentos se localizan en el Archivo Histórico y muestran lo difícil que fueron aquellos primeros pasos para la protección de estos monumentos. Uno de los paneles se dedica especialmente a la persona que más trabajó en la recuperación y protección del patrimonio histórico en esa época: Vicente González Barberán, que fue consejero provincial de Bellas Artes.

Tutela del patrimonio histórico-artístico

A comienzos de la década de 1970, el desarrollo turístico de la provincia de Granada contrastaba con las elevadas tasas de emigración en las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar. Lo cual, unido al crecimiento anárquico de las ciudades, la destrucción de las vegas y de los arbolados, y el abandono de los centros históricos amenazaron la integridad tanto de los entornos monumentales y paisajísticos, como la arquitectura tradicional.

Los esfuerzos de la Dirección General de Bellas Artes lograron afrontar la fuerza de los intereses especulativos, gracias a la eficaz dinámica generada por el consejero provincial de Bellas Artes, Vicente González Barberán, entre 1972 y 1984. La planificación de las iniciativas y la reacción ágil y firme ante las amenazas dieron como resultado la formación de 69 expedientes de declaración monumental en el noreste granadino. En la comarca accitana se declararon como monumentos la iglesia de Gobernador y los yacimientos de Fonelas, y se impidió la voladura del puente del Hacho, entre otros.

La documentación generada por la Consejería Provincial de Bellas Artes (informes, planos, fotografías) que sirvió a la instrucción de los expedientes de incoación monumental, custodiada en el Archivo Histórico Provincial de Granada, sirve de base a esta exposición, producida en colaboración con el Centro de Estudios Pedro Suárez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Coronación canónica de la imagen de la Divina Pastora de las Almas

0

Homilía de Mons. Jesús Catalá durante la Eucaristía celebrada en la Catedral con motivo de la Coronación Canónica de la imagen de la Divina Pastora de las Almas.

CORONACIÓN CANÓNICA DE LA IMAGEN DE LA DIVINA PASTORA DE LAS ALMAS 

(Catedral-Málaga, 5 octubre 2024)

Lecturas: Dt 8, 7-18; Sal: 1Cro 29, 10-12; 2 Co 5, 17-21; Mt 7, 7-11.

(Témporas de octubre).

1.- La Iglesia celebra hoy las Témporas, recordando con agradecimiento los bienes recibidos de Dios al finalizar la recolección de las cosechas. Es una tradición heredada del judaísmo. 

El pueblo de Israel, tras la salida de Egipto y peregrino hacia la Tierra prometida, sueña con abundantes frutos: «Cuando el Señor, tu Dios, te introduzca en la tierra buena, tierra de torrentes, de fuentes y veneros» (Dt 8, 7); «tierra de trigo y cebada, de viñas, higueras y granados, tierra de olivares y de miel» (Dt 8, 8); «tierra (…) en que no carecerás de nada; entonces comerás hasta saciarte, y bendecirás al Señor, tu Dios, por la tierra buena que te ha dado» (Dt 8, 9-10). 

La comunidad cristiana parroquial de la Divina Pastora en Málaga se alegra por los bienes recibidos de Dios, porque todo lo recibimos de él; y le da gracias por tantos beneficios. Y de modo especial le agradece la coronación de la imagen de su Patrona, la Divina Pastora, Reina de los cielos, que ha entrado por primera vez en la Catedral de Málaga.

Repetid la frase: “Gracias, Señor, por todos los bienes recibidos de tu bondad”.

2.- La devoción a la Divina Pastora de las Almas en Málaga surgió en la primera mitad del siglo XVIII de la mano del capuchino Fray Isidoro de Sevilla. En 1741 ya estaba en el convento de los capuchinos de Málaga la actual imagen, atribuida al escultor sevillano José Montes de Oca. Y en 1771 el beato capuchino Fray Diego José de Cádiz, cuya reliquia hemos incensado al inicio de la Misa, fundó la Congregación de la Divina Pastora de las Almas.

Como suele suceder en la vida de las instituciones, en los siglos XIX y XX la Congregación tuvo una actividad intermitente, a causa de las vicisitudes históricas, que siempre marcan la vida y el proceso de las hermandades y cofradías: la invasión francesa y consiguiente abandono de los frailes capuchinos en 1810; la mal llamada Desamortización de 1835; los trágicos sucesos de la persecución religiosa de 1931 y la Guerra Civil (1936). 

A finales del siglo XIX el obispo de Málaga, hoy beato Marcelo Spínola y Maestre, mantuvo la devoción a la Divina Pastora, cediendo el antiguo convento capuchino a las Madres Clarisas en 1889, que han permanecido desde entonces y que hoy nos honran con su presencia en esta celebración. La Congregación fue reorganizada en 1948, siendo la espiritualidad franciscana una característica de esta devoción. 

Damos gracias a Dios por la presencia de la devoción a la Reina de Capuchinos, prácticamente ininterrumpida en este barrio malagueño.

3.- La Divina Pastora de las Almas está considerada desde tiempo inmemorial como patrona del barrio de Capuchinos de Málaga, cuya imagen se encuentra también en varios lugares de la zona en retablos cerámicos y pequeñas capillas. 

Su devoción viene expresada asimismo como Patrona del Deporte, desde mediados del siglo pasado, con la ofrenda floral que entidades deportivas le tributan. 

Diversas celebraciones jalonan el curso litúrgico en honor a Ella: la novena, la salida procesional, los actos de piedad, la “sabatina”, el rezo del rosario, la presentación de los niños bautizados en el último año. Todo ello son muestras de cariño hacia la Madre y signos de agradecimiento de la grey a su Divina Pastora. ¡Mantened, queridos miembros de la Congregación, estas devociones!

A finales de 2019, autorizamos desde el Obispado el inicio del expediente para la coronación canónica de la imagen de la Divina Pastora y firmamos el Decreto el 8 de marzo de 2023.

Hoy, pues, queridos pastoreños, es un día grande y gozoso para la parroquia, para la Congregación y para todo el barrio de Capuchinos, al coronar a su Patrona. Damos gracias a Dios, que nos concede esta gracia, y agradecemos toda la larga historia de esta devoción mariana.

Repetid la frase: “Gracias, Señor, por la coronación canónica de la Divina Pastora”.

4.- La imagen de la Virgen María tiene sobrados motivos para ser coronada. Ella es, ante todo, Madre del Redentor. Ella es la Virgen, que concebirá y dará a luz un Hijo, cuyo nombre será Emmanuel, es decir, «Dios con nosotros» (cf. Is 7, 14; Mq 5, 2-3; Mt 1, 22-23). Desde el primer instante de la Encarnación de Jesucristo, el Hijo de Dios e hijo de María, la Virgen ha vivido compartiendo la misión de su Hijo y acompañándolo en su ministerio sacerdotal. 

La Santísima Virgen, como nueva Eva, por designio eterno de Dios tiene una relevante participación en la obra salvadora de Jesús. Ella se unió a la acción redentora de su Hijo Jesucristo, el nuevo Adán, que nos redimió y nos adquirió para sí; no con oro, ni plata efímeros, sino a precio de su sangre, como dice la Escritura (cf. 1 Pe 1, 18-19); e hizo de nosotros un Reino para nuestro Dios (cf. Ap 5, 10). Por eso ella es Reina de los cielos.

5.- María es miembro eminente de la Iglesia. Ella, intensificando su amor a Dios, se hizo digna de la “corona de justicia”, que el Señor, justo juez, entrega (cf. 2 Tm 4, 8); se hizo digna de «la corona de la vida, que ha prometido el Señor a los que le aman» (St 1, 12); se hizo digna de «la corona de gloria, que no se marchita» (1 Pe 5, 4), prometida a los fieles discípulos de Cristo. 

La Divina Pastora comparte la solicitud del Hijo Jesucristo, que es el Buen Pastor, que conoce a sus ovejas, las lleva a pastos abundantes y a manantiales de aguas vivas. 

Contemplando su imagen vemos que su mano derecha acaricia la cabeza de una ovejita, símbolo del cariño que la Virgen tiene con cada uno de nosotros, pequeñas ovejas del redil del Buen Pastor; Ella nos acaricia y nos mima a seguir al Buen Pastor para tener mejor vida. 

El presbiterio, como veis, ha sido bien adornado hoy como merece la Divina Pastora, como un ambiente campestre, reverdecido, bucólico y pastoril. 

Ella, «terminado el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial y ensalzada por el Señor como Reina del universo» (Concilio Vaticano II, Lumen gentium, 59). Desde allí ejerce su pastoreo, unido al de su Hijo, el Buen Pastor; desde allí nos acompaña en este valle de lágrimas.

¡Atención a los que buscan la felicidad en este mundo! ¡No la van a encontrar, porque está en la otra vida, de la que somos verdaderos ciudadanos! La Virgen sufrió con su Hijo en vida temporal, hasta verlo morir en la cruz. ¡No nos hagamos ilusiones, queridos cristianos, congregantes, cofrades y pastoreños! 

Hemos de aceptar esta vida tal como es, fruto del pecado del ser humano; pero hemos sido redimidos y esperamos la tierra nueva y el cielo nuevo, donde la Virgen nos espera. Desde allí, nos cuida maternalmente como Divina pastora, cura nuestras heridas, nos consuela en las penas y enjuga nuestras lágrimas.

Repetid esta frase: “Divina Pastora de las almas, cuídanos con tu Hijo, el Buen Pastor”.

6.- El evangelista Mateo nos ha recordado las palabras de Jesús: «Pedid y se os dará, buscad y encontraréis, llamad y se os abrirá» (Mt 7, 7). 

Hoy pedimos a la Divina Pastora que la coronación de su imagen deje en nosotros una huella imborrable, que nos recuerde siempre que somos sus hijos amados, sus pequeñas ovejas, y que debemos corresponder a su amor. Espero que la Congregación de la Divina Pastora no olvide jamás este día. Veo que el Hermano mayor y otros miembros asienten con la cabeza.

Caminemos cada día junto a nuestra Madre, venerándola como Reina y Señora de nuestras vidas, como Pastora nuestra, siguiendo a su Hijo Jesucristo en comunión y fraternidad con todos los cristianos, con la parroquia de pertenencia y con toda la Iglesia. Somos iglesia, somos comunidad; no somos solitarios. En este mes de octubre se está celebrando en Roma la Asamblea del Sínodo de los Obispos, sobre el tema de la «sinodalidad». Vivamos con gozo la dimensión comunitaria de nuestra fe.

Os exhorto, como cristianos, congregantes, devotos y, sobre todo, como «pastoreños», a seguir alimentando la devoción a la Madre del Buen Pastor, a vivir la fraternidad y unidad en vuestra parroquia y en la unidad pastoral que conformáis con la parroquia de El Buen Pastor.

Queridos fieles y devotos de la Virgen, queridos capuchineros, mantengamos la fe, la esperanza y la caridad que el Señor nos regaló en nuestro bautismo. Y caminemos siempre de la mano de la Divina Pastora de las Almas, para compartir con Ella la victoria de su Hijo y conseguir también la corona de gloria que Ella ya ha recibido, que no se marchita (cf. 1 Pe 5, 4). Nos espera arriba a todos; y allá volveremos a hacer fiesta de esta coronación. Amén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Catalá en la Coronación de la Divina Pastora: «Hoy es un día grande y gozoso»

0

La Divina Pastora de las Almas, patrona del barrio de Capuchinos, ha sido coronada canónicamente en el contexto de una solemne celebración eucarística que ha tenido lugar en la Catedral de Málaga y que ha presidido el obispo de Málaga, D. Jesús Catalá. En su homilía, el prelado ha manifestado que «hoy es un día grande y gozoso para la parroquia, para la Congregación y para todo el barrio de Capuchinos».

La imagen de la Divina Pastora de las Almas coronada volverá, en procesión de gloria, desde la Catedral a la parroquia Divina Pastora y Santa Teresa el sábado a partir de las 17.30 horas

Tras resumir la historia de la devoción a la imagen de la Divina Pastora de las Almas, Mons. Catalá afirmó que «la imagen de la Virgen María tiene sobrados motivos para ser coronada». Desgranando las extraordinarias virtudes de la madre de Dios, señaló que «La Divina Pastora comparte la solicitud del Hijo, Jesucristo, que es el Buen Pastor, que conoce a sus ovejas y las lleva a pastos abundantes y a manantiales de aguas vivas. Por ello, «terminado el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial y ensalzada por el Señor como Reina del universo». Desde allí ejerce su pastoreo, unido al de su Hijo; desde allí nos acompaña en este valle de lágrimas; desde allí, nos cuida maternalmente como Divina pastora, cura nuestras heridas, nos consuela en las penas y enjuga nuestras lágrimas».

Coronación Canónica de la Divina Pastora. Imagen Canal Málaga

Coronación Canónica de la Divina Pastora. Imagen Canal Málaga

Al igual que la imagen de la Divina Pastora acaricia tiernamente a una oveja, Mons. Catalá recordó que «la Virgen nos acaricia y nos anima a seguir al Buen Pastor porque, siguiendo al Buen Pastor, tendremos vida».

Mons Catalá pronunciando la homilía durante la Eucaristía con motivo de la Coronación Canónica de la Divina Pastora. Imagen Canal Málaga

Mons Catalá pronunciando la homilía durante la Eucaristía con motivo de la Coronación Canónica de la Divina Pastora. Imagen Canal Málaga

D. Jesús pidió a la Divina Pastora «que la coronación de su imagen deje en nosotros una huella imborrable, que nos recuerde siempre que somos sus hijos amados y que debemos corresponder a su amor. Caminemos cada día junto a nuestra Madre, venerándola como Reina y Señora de nuestras vidas, como Pastora nuestra, siguiendo a su Hijo Jesucristo en comunión y fraternidad con todos los cristianos, con las parroquias y con toda la Iglesia».

Mons. Catalá reza ante la imagen de la Divina Pastora antes de ser coronada

Mons. Catalá reza ante la imagen de la Divina Pastora antes de ser coronada

El Sr. Obispo se dirigió finalmente a los fieles y devotos de la Virgen: «queridos capuchineros, mantengamos la fe, la esperanza y la caridad que el Señor nos regaló en nuestro bautismo. Y caminemos siempre de la mano de la Divina Pastora de las Almas, para compartir con Ella la victoria de su Hijo y conseguir también la corona de gloria que Ella ya recibió, que no se marchita».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Lecturas del Domingo XXVIII del Tiempo Ordinario (Ciclo B)

0

Lecturas del Domingo XXVIII del Tiempo Ordinario (Ciclo B)

Primera lectura

Sabiduría 7, -11

Al lado de la sabiduría en nada tuve la riqueza

Supliqué y me fue dada la prudencia, invoqué y vino a mí el espíritu de sabiduría.

La preferí a cetros y tronos y a su lado en nada tuve la riqueza.

No la equiparé a la piedra más preciosa, porque todo el oro ante ella es un poco de arena y junto a ella la plata es como el barro.

La quise más que a la salud y la belleza y la preferí a la misma luz, porque su resplandor no tiene ocaso.

Con ella me vinieron todos los bienes juntos, tiene en sus manos riquezas incontables.

Salmo

 Sal 89, 12-13. 14-15. 16-17

R: Sácianos de tu misericordia, Señor, y estaremos alegres

  • Enséñanos a calcular nuestros años, para que adquiramos un corazón sensato. Vuélvete, Señor, ¿hasta cuándo? Ten compasión de tus siervos.
  • Por la mañana sácianos de tu misericordia, y toda nuestra vida será alegría y júbilo. Danos alegría, por los días en que nos afligiste, por los años en que sufrimos desdichas.
  • Que tus siervos vean tu acción, y sus hijos tu gloria. Baje a nosotros la bondad del Señor y haga prósperas las obras de nuestras manos. Sí, haga prósperas las obras de nuestras manos.

Segunda lectura

Hebreos 4, 12-13

La palabra de Dios juzga los deseos e intenciones del corazón

Hermanos: La palabra de Dios es viva y eficaz, más tajante que espada de doble filo; penetra hasta el punto donde se dividen alma y espíritu, coyunturas y tuétanos; juzga los deseos e intenciones del corazón. Nada se le oculta; todo está patente y descubierto a los ojos de aquel a quien hemos de rendir cuentas.

Evangelio

Lectura del santo Evangelio según San Marcos 10, 17-30

Vende lo que tienes y sígueme

En aquel tiempo, cuando salía Jesús al camino, se le acercó uno corriendo, se arrodilló ante él y le preguntó: «Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?».

Jesús le contestó: «¿Por qué me llamas bueno? No hay nadie bueno más que Dios. Ya sabes los mandamientos: no matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no darás falso testimonio, no estafarás, honra a tu padre y a tu madre».

Él replicó: «Maestro, todo eso lo he cumplido desde mi juventud».

Jesús se quedó mirándolo, lo amó y le dijo: «Una cosa te falta: anda, vende lo que tienes, dáselo a los pobres, así tendrás un tesoro en el cielo, y luego ven y sígueme».

A estas palabras, él frunció el ceño y se marchó triste porque era muy rico.

Jesús, mirando alrededor, dijo a sus discípulos: «¡Qué difícil les será entrar en el reino de Dios a los que tienen riquezas!».

Los discípulos quedaron sorprendidos de estas palabras. Pero Jesús añadió: «Hijos, ¡qué difícil es entrar en el reino de Dios! Más fácil le es a un camello pasar por el ojo de una aguja, que a un rico entrar en el reino de Dios».

Ellos se espantaron y comentaban: «Entonces, ¿quién puede salvarse?».

Jesús se les quedó mirando y les dijo: «Es imposible para los hombres, no para Dios. Dios lo puede todo».

Pedro se puso a decirle: «Ya ves que nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido».

Jesús dijo: «En verdad os digo que no hay nadie que haya dejado casa, o hermanos o hermanas, o madre o padre, o hijos o tierras, por mí y por el Evangelio, que no reciba ahora, en este tiempo, cien veces más —casas y hermanos y hermanas y madres e hijos y tierras, con persecuciones— y en la edad futura, vida eterna».

Comentario bíblico de Antonio J. Guerra

El evangelio de hoy nos presenta a “uno” que se acerca a Jesús para preguntarle lo que debe hacer para heredar la vida eterna. No es baladí el detalle que “se le acercó uno corriendo”. En Marcos encontramos sólo dos personajes que corren hacia Jesús: el endemoniado de Gerasa (Mc 5) y este hombre. El correr indica una urgencia, seguramente movido por una presión interior a ser liberado, sabiendo que la persona hacia la que corre puede procurar el cambio de su dramática situación.

Ahora bien, preguntar qué se debe hacer para tener en herencia la vida eterna, es decir la vida del Dios vivo, revela un punto de partida erróneo, ya que para heredar no debes hacer otra cosa que ser hijo. Jesús le señala los mandamientos: quien no sucumbe a vivir en conformidad con los propios gustos, sino que como “buen hijo” quiere respetar incondicionalmente la voluntad de Dios, se encuentra ya en el camino que conduce a la vida eterna.

Este hombre que pregunta a Jesús se encuentra en el camino correcto, pues desde joven ha observado los mandamientos. Lo extraño es que Jesús ahora no le despida aprobando sencillamente su comportamiento, sino que le invita a liberarse de todos sus bienes, y de modo definitivo, con un desprendimiento total y sin posibilidad de recobrar lo que da, para así permanecer siempre con Jesús, compartiendo su modo de vivir. La respuesta mejor y más contundente a la pregunta inicial es: “Ven y sígueme” (10,21). El seguimiento de Jesús es el camino directo a la vida eterna.

Pero el hombre rico no entiende la invitación de Jesús como Buena Noticia. Jesús nos invita a renunciar a los bienes voluntariamente, no para quedarnos con las manos vacías, sino para llegar a ser libres y estar en condiciones de unirnos verdaderamente a él. Jesús hace valer esta afirmación: vivir conmigo es el inicio de la vida eterna. La negativa del rico demuestra que él ve sólo lo que debe dejar, no llegando a comprender las posibilidades que se le abren al ser su discípulo.

The post Lecturas del Domingo XXVIII del Tiempo Ordinario (Ciclo B) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Archisevilla en 7 días [4 de octubre de 2024]

0

Archisevilla en 7 días [4 de octubre de 2024]

‘Archisevilla 7 días’, un resumen en imágenes de la vida de la Iglesia en Sevilla

La Delegación Diocesana de Medios de Comunicación ofrece esta novedad audiovisual que se suma a las distintas iniciativas informativas de la Archidiócesis de Sevilla.
Archisevilla 7 días es un resumen en imágenes de lo más destacado de la actualidad diocesana, un repaso informativo de los acontecimientos más relevantes que ha generado la vida de la Iglesia en Sevilla durante los siete días anteriores. Se publica la tarde de los viernes en las diversas plataformas diocesanas, tanto en la página web –archisevilla.org– como en los diversos perfiles en redes sociales (X, Facebook, Instagram, canal de Whatsapp y Youtube).

Desde la agenda del arzobispo, monseñor José Ángel Saiz Meneses, a las novedades de los distintos organismos de la curia diocesana, pasando por la actualidad del Congreso Internacional de Hermandades o, en este caso, la vuelta al cole. Todo ello resumido en poco menos de tres minutos.

VER EN YOUTUBE

The post Archisevilla en 7 días [4 de octubre de 2024] first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El legado del «poverello» de Asís

0

Nos acercamos al carisma franciscano y a los hitos de su expansión en la Diócesis de Cartagena.

El poverello (el «pobrecillo»). Así es como llaman también a san Francisco de Asís; el santo que, con su forma radical de vivir el Evangelio, respondió a la llamada que le hizo Dios para renovar la Iglesia de su tiempo.

Su nombre, en realidad, era Giovanni. Nacido en el año 1181 en la ciudad italiana de Asís, era hijo de un rico comerciante de telas que hacía negocios sobre todo en Francia, de ahí que lo apodaran Francesco (Francisco), que significa «francesito». Vivió una juventud despreocupada y quiso marchar a la guerra que en ese momento se libraba contra los germanos. De camino a la batalla, sin embargo, tuvo una visión divina que le hizo regresar a Asís y cambiar de vida.

Francisco Martínez Fresneda, OFM, superior de los frailes menores franciscanos de Murcia, explica que el santo de Asís, a su regreso, «se dedicó fundamentalmente a la oración, para escudriñar cuál fue esa llamada que le hizo Dios». En la práctica, además, se ocupó de servir a los leprosos, por quienes anteriormente había sentido desprecio. De esta etapa es icónico el beso que Francisco dio a uno de estos enfermos, que es «imagen de la aceptación e integración de las personas que están separadas de la sociedad».

La Orden Franciscana: seguir a Jesús en fraternidad


Más adelante, decidido a vivir el Evangelio, Francisco se entregó a una vida de predicación y pobreza dentro de la Iglesia, y se dispuso a seguir a Jesús en comunidad, junto a otros jóvenes que habían adoptado su mismo estilo. «Francisco se fijó en Cristo y lo que hizo fue reunir en una fraternidad a los discípulos que se le fueron agregando, como Jesús reunió a los Doce, para enseñarles lo que era la última y definitiva revelación de Dios como bondad y misericordia»; todo para, a partir de esa experiencia, «lanzarlos a curar a los enfermos, a perdonar los pecados, a anunciar esa buena noticia que llamamos Evangelio».

El santo de Asís fundó en 1209 la Orden Franciscana, aunque actualmente puede hablarse de familia franciscana, por las ramas que han ido creciendo de ella a lo largo del tiempo. Y esto porque el legado de san Francisco «está continuamente presente y siempre ha habido nuevos fundadores que, mirando a este santo, han querido actualizar su carisma».

Dentro de la familia franciscana, en la Primera Orden de San Francisco se encuentra la Orden de Hermanos Menores, junto a la de hermanos menores conventuales y la de los capuchinos. La Segunda Orden engloba a las clarisas, fundadas junto a santa Clara de Asís, así como las distintas ramas femeninas. Y la Tercera Orden abarca las congregaciones de vida activa, además de la rama seglar.

La llegada del carisma


La presencia franciscana en la Diócesis de Cartagena se remonta al año 1260, prácticamente a los inicios de la orden. El franciscano Miguel Ángel Escribano, director del Instituto Teológico de Murcia (ITM), señala que la llegada de este carisma a la Iglesia de Cartagena no se produjo por mar, sino «gracias a los franciscanos que hicieron el Camino de Santiago, que se instalaron en el centro de España y, desde allí, se distribuyeron de un modo especial por el sur».

Dentro de la Región de Murcia se situaron en primer lugar en la zona del Altiplano y su evolución fue adaptándose a la de la propia espiritualidad franciscana. De ahí que, por ejemplo, en Jumilla se encuentre un convento alcantarino del siglo XVI, el de Santa Ana del Monte, que sigue la reforma que san Pedro de Alcántara introdujo en la Orden Franciscana en ese mismo siglo. «Es de los pocos que quedan en España y que conserva las dimensiones pequeñas y recogidas de aquellos conventos, donde se daba una forma de vida eremítica».

La formación, clave en la expansión franciscana


En la evolución de la presencia franciscana, la formación tuvo un papel especialmente destacado. Prueba de ello es el colegio que se ubicó en Cehegín, en el Convento de San Esteban; un colegio de misioneros desde donde los franciscanos partían a América Latina y a Oriente.

Otro ejemplo es un convento que fue muy relevante: el que una vez se alzó sobre el actual Plano de San Francisco de Murcia. «Es un gran convento que existió en la ciudad y que en el año 1931, como otros muchos, fue quemado y destruido». Una situación que «llevó al martirio a muchos franciscanos», entre ellos el beato Antonio Fáundez López, OFM, y otros tres sacerdotes, terciarios franciscanos, que también murieron por su fe y fueron beatificados. Erigido a finales del siglo XIII, se extendía por todo el Plano de San Francisco, llamado así en su honor; y por parte del jardín del Malecón, entre otros. Por eso, al inicio de este paseo murciano puede verse una imagen del santo de Asís. De este convento, Miguel Ángel Escribano destaca la gran biblioteca con la que contaba, por ser un centro de formación; y que su heredero es el actual ITM, el centro de estudios de los franciscanos de España y Portugal.

Otra muestra de la importancia de la formación dentro del franciscanismo, en este caso hacia los más jóvenes, es el Colegio La Inmaculada de Cartagena, donde los frailes trabajan para «formar a los alumnos desde la base, en valores cristianos» y que es, además, el colegio más grande de esta orden en Europa.

El carisma más extendido en la Diócesis


En la actualidad, de entre la vida religiosa, la familia franciscana es la que cuenta con una mayor presencia en la Diócesis de Cartagena, con comunidades en Murcia, Cartagena, Lorca, Cieza, Jumilla, Totana, Caravaca de la Cruz, Calasparra, San Javier, San Pedro del Pinatar y Mazarrón.

En el municipio Murcia, concretamente, la Orden de Hermanos Menores está presente en el Convento La Merced y en el ITM. También en el centro de la ciudad se encuentran el Colegio San Buenaventura, de hermanos menores capuchinos, y el Convento de Santa Clara la Real, de monjas clarisas; además de la Casa Madre de las Franciscanas de la Purísima Concepción y el Monasterio de la Exaltación del Santísimo Sacramento, de monjas capuchinas, este último en la zona del Malecón. En la pedanía murciana de Santo Ángel, además, hay otro convento de hermanos menores franciscanos, el de Santa Catalina del Monte; y Algezares cuenta con una comunidad de Hermanas Pobres de Santa Clara y otra más de concepcionistas franciscanas, de la Orden de la Inmaculada Concepción.

Una presencia que lleva al mundo un estilo de vida fraterno, entregado y pobre, en el que seguir a Jesús contagiando paz y bien.

Carmen García
Graduada en Periodismo. Redactora. Responsable de edición y diseño de la revista Nuestra Iglesia.

Glaisys Carbonell: «La Iglesia en Cuba es una Iglesia que evangeliza contra todo pronóstico y a pesar de muchas dificultades»

0

La fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) viene desarrollando desde el pasado mes de septiembre la campaña “La Iglesia en Cuba, donde contigo nada es imposible”.  El objetivo de la misma es hacer frente a la falta de medios materiales para la pastoral, la necesidad de formación de los laicos, el apoyo a los sacerdotes y religiosos para su supervivencia o el acompañamiento de las vocaciones.

En Cuba, la energía eléctrica experimenta inestabilidad, con cortes de luz durante varias horas al día en todo el país. No hay apenas combustible y escasean las medicinas, así como otros bienes de primera necesidad. La Iglesia no escapa a esta realidad, por ello ACN aporta ayuda material para la evangelización, con la financiación de combustible y del mantenimiento de vehículos de uso pastoral.

En nuestra diócesis, la campaña se ha venido presentando en diversas parroquias y ha contado con el testimonio de la periodista Glaisys Carbonell, natural de Cuba y miembro del departamento de Comunicación de Ayuda a la Iglesia Necesitada, en Madrid.

P.- ¿Cómo es la Iglesia en Cuba? ¿Cuál es tu experiencia?

R.- La Iglesia en Cuba es una Iglesia que evangeliza contra todo pronóstico y a pesar de muchas dificultades. Por ejemplo, tenemos pocos sacerdotes, pero fieles. También tenemos presencia de religiosas y, sobre todo, de laicos, que son la fuerza mayor de la Iglesia cubana. Cristianos que siguen llegando a todos los rincones de la isla para anunciar a Jesucristo, para acompañar y para dar esperanza. Hoy día, en ciertos lugares rurales o alejados donde no hay iglesias o capillas, hay laicos que brindan sus casas para celebrar la fe de la comunidad.

P.- ¿Nos podrías hablar de algunos testimonios concretos de cubanos que hayan puesto su granito de arena en la evangelización del país?

R.- Sí, por supuesto. Te podría hablar, por ejemplo, de Rosa que viene compartiendo su vivienda como casa de misión desde hace más de 10 años. Allí se han celebrado bautizos, comuniones, celebraciones de la Palabra, encuentros de matrimonio…En definitiva, su casa es el centro de la vida de fe de esa comunidad. También te podría hablar de Jorge, que es un diácono permanente. Casi toda su familia ha emigrado, pero él, su mujer y sus hijos han hecho opción por Cuba. De hecho, el lema de su ordenación diaconal fue “Mi familia y yo serviremos al Señor”. Por otro lado, es significativo el testimonio del padre Leandro, que celebra Misa a la sombra de un árbol de mango porque no tienen capilla. Aún con esas dificultades, no hay mayor fiesta para la comunidad.

También tendremos siempre en el recuerdo el testimonio de Luis Ramírez, que recientemente ha fallecido. Por muchos años fue responsable de la pastoral penitenciaria en una de las diócesis del centro de Cuba. Él evangelizaba en las cárceles con las biblias de Ayuda a la Iglesia Necesitada. En definitiva, con esta campaña lo que queremos es dar un empujoncito más, una ayuda a todos esos pastores y a todos los laicos que están evangelizando en medio de dificultades como la falta de transporte y material catequético.

P.- Hablando de obstáculos en la evangelización, ¿existe algún tipo de miedo en la sociedad cubana a la hora de expresar la fe en Cristo?

R.- Ahora mismo no existe miedo, más bien al contrario. Nos han llegado testimonios incluso de familias que están conociendo la fe por medio de sus hijos que, tras recibir el bautismo, han iniciado un proceso catequético. La gente está feliz de encontrarse con Jesucristo, feliz de ese proceso de conversión que están viviendo y feliz porque han encontrado a quien verdaderamente está sembrando esperanza en medio de un contexto difícil, Jesucristo. Es verdad que hay muchos problemas y retos, pero la Iglesia está empeñada en formar a los laicos para que sigan llegando donde los sacerdotes y las religiosas no pueden hacerlo.

P.- ¿Qué necesidades materiales demanda la Iglesia en Cuba?

R.- Los medios de transporte que tiene la Iglesia en Cuba son muy antiguos. Es difícil y costoso encontrar las piezas para repararlos. Y sin transporte todo se complica mucho ya que los sacerdotes se tienen que desplazar por zonas que están muy distantes unas de otras. Por ejemplo, el padre Adriano, que es italiano y tiene 74 años, ha ido a Cuba voluntariamente a misionar y atiende siete comunidades rurales muy distantes entre sí. Sin medios de transporte no puede ir con la frecuencia deseada a estas zonas. En cualquier caso, a pesar de las dificultades, no abandonamos la alegría. Ayuda a la Iglesia Necesitada quiere sostener esta labor de evangelización a través de la campaña “La Iglesia en cuba, donde contigo nada es imposible” que se puede consultar en la web: https://www.ayudaalaiglesianecesitada.es/

P.- A día de hoy, ¿cómo está la convivencia entre Iglesia y Estado?

R.- Ahora mismo hay diálogo, que es importante. Ese diálogo permite que la Iglesia tenga libertad para evangelizar, para hacer actividades, desarrollar encuentros, para ser una Iglesia en salida, como nos pide el Papa Francisco. Ese diálogo le está permitiendo a los sacerdotes, a los obispos, a las religiosas y a los laicos, salir al encuentro y acompañar a la sociedad cubana.

P.- Por último, ¿cuál es tu testimonio personal? ¿Cómo te encontraste con Jesucristo y cómo conociste a Ayuda a la Iglesia Necesitada?

R.- Yo siempre digo que la Iglesia cubana me hizo libre en Jesucristo. Yo empecé a ser feliz cuando conocí al Señor y eso se lo debo a la Iglesia cubana. Pertenezco a la diócesis de Guantánamo, la más al este en Cuba. Allí fui responsable de pastoral juvenil, me formé, recibí mis sacramentos y tuve muchos momentos importantes en mi vida de fe. Uno de ellos fue el 26 de marzo de 2012, en la visita de Benedicto XVI, cuando me seleccionaron para que él me diera la comunión en su misa en Santiago de Cuba. Creo que aquel fue un momento de inflexión en mi vida de fe.

Y luego, a España, vine también por obra y gracia del Espíritu Santo, porque Ayuda a la Iglesia Necesitada quería a alguien de Cuba para conocer mejor la realidad del país. Así que me dieron una beca para estudiar aquí Periodismo Social, un máster dirigido por el Padre Manuel María Bru.

Aquí, en España, también supe que Ayuda a la Iglesia Necesitada apoyó a la Iglesia cubana para que celebráramos la primera Jornada Nacional de la Juventud en Cuba. Como no podíamos viajar, nos unimos todos los jóvenes de las diócesis cubanas en Santa Clara. Aquello fue una auténtica pasada. Me acuerdo que nos regalaron el “Youcat”, que también es una publicación de Ayuda a la Iglesia Necesitada. O sea, que Dios siempre ha tenido un proyecto de vida para mí y en ese proyecto estaba escrito Ayuda a la Iglesia Necesitada. Así que estoy feliz y muy agradecida. Creo que Dios me está haciendo su instrumento para contar lo que Él ha hecho a través de la Iglesia cubana en mí.

(*En la foto: A la izquierda, Glaisys Carbonell y a la derecha, Nieves Barrera, responsable regional en Canarias de Ayuda a la Iglesia Necesitada)

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia en Sevilla se suma a la Noche en Blanco 2024

0

La Iglesia en Sevilla se suma a la Noche en Blanco 2024

Sevilla se suma un año más a la celebración de la Noche en Blanco, que se celebra esta noche, 4 de octubre, por iniciativa de la asociación sevillasemueve. Esta noche busca ofrecer una programación cultural a los ciudadanos, y a lo largo de los años se han ido sumando cada vez más realidades eclesiales de la Archidiócesis de Sevilla.

De esta forma, el Cabildo de la Catedral de Sevilla muestra su apoyo un año más y abre sus puertas para visitas nocturnas tanto a la Seo como a al Giralda y la iglesia colegial del Divino Salvador. Las visitas podrán realizarse desde las ocho de la tarde hasta las doce de la noche.

Por su parte, la iglesia de Santa María la Blanca también ofrece visitas esta Noche en Blanco, desde las nueve y media hasta las once. La entrada tiene un coste de dos euros que se destinará a la restauración del retablo de Nuestra Señora de las Nieves.

Hermandades

Las corporaciones sevillanas apoyan también esta iniciativa con distintas propuestas culturales.

Hermandad Servita: ofrecerá visitas guiadas, desde las ocho hasta la una de la madrugada por pequeños grupos a la capilla, sala de vitrinas, sala de cabildos y terraza panorámica para conocer la historia y el patrimonio artístico de la corporación. En la terraza, además, estará disponible una barra solidaria.

Hermandad de la Vera Cruz de Sevilla: ruta por los Baños de la Reina Mora, desde las ocho a las doce de la medianoche. Durante la visita se explicará la historia, los usos y funciones de las distintas salas de estos baños almohades del siglo XIII ubicados en el centro de Sevilla. También se mostrará el patrimonio de la iglesia del Dulce Nombre de Jesús. La entrada tendrá un coste de dos euros.

Hermandad de la Sagrada Cena: Entre las nueve y la una de la madrugada, esta hermandad ofrecerá visitas gratuitas a la iglesia de Los Terceros, un templo barroco situado en la calle Sol. También los visitantes podrán participar en la Vela de la Encarnación.

Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores (Cerro del Águila): El público podrá acceder a la sala de exposiciones a la hermandad pudiendo conocer gran parte del tesoro devocional de los titulares de la cofradía, el juego de insignias y buena parte del ajuar de orfebrería y bordados de la Virgen, así como el patrimonio pictórico de la corporación. El horario, de ocho de la tarde a dos de la madrugada, está completo.

Hospital de los Venerables Sacerdotes: Por diez euros se ofrecen visitas guiadas al Hospital de los Venerables, como actividad exclusiva y novedosa. Esta visita englobará varias zonas del monumento: patios, la iglesia barroca, el centro Velázquez y la Altana, con unas vistas privilegiadas.

Hermandad de San Hermenegildo: el templo podrá visitarse de forma grautita desde las ocho hasta la medianoche. La iglesia posee una escultura de San Hermenegildo atribuida a Martínez Montañés y un retrato de Cristóbal Suárez de Ribera pintado por Velázquez.

Hermandad de la Redención: esta hermandad ofrece una visita teatralizada a la iglesia de Santiago, en pases desde las ocho de la tarde a la una de la madrugada. La entrada tiene un precio de dos euros.

Hermandad de Los Negritos: Recorrido gratuito por el patrimonio de esta hermandad, desde las ocho y media hasta las once y media de la noche.

Hermandad de la Sagrada Mortaja: Se ofrecerá una conferencia sobre la historia del ex Convento de la Paz. Posteriormente, está previsto un microconcierto de Sacro Bel Canto y. finalmente, la hermandad ha organizado una visita cultural.

Hermandad de San Bernardo: En esta ocasión los visitantes podrán disfrutar de una exposición de enseres y patrimonio de la hermandad de forma gratuita hasta las once de la noche.

Hermandad de la O: la corporación Sevilla invita a participar en sus visitas guiadas por el templo, tesoro y sala capitular, hasta la medianoche.

Hermandad de las Aguas: Ofrece una visita cultural a la Capilla de Nuestra Señora del Rosario y Hermandad de las Aguas. La entrada es gratuita y podrá realizarse desde las diez de la noche hasta las dos de la madrugada.

 

The post La Iglesia en Sevilla se suma a la Noche en Blanco 2024 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Rico Pavés presidirá la Eucaristía con motivo de la patrona de Rota

0

El próximo lunes 7 de octubre a las 12hrs la parroquia de Nuestra Señora de la O acogerá esta Santa Misa.

Tras estar el domingo el Bornos, localidad que comparte con Rota patrona, la Virgen del Rosario, Monseñor Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez estará presente en la parroquia de Nuestra Señora de la O el próximo lunes.

El 7 de octubre, es la fecha en la que todos los roteños se acercan a su madre, la Virgen del Rosario, por eso, Monseñor José Rico Pavés, presidirá la Eucaristía a las 12hrs en el templo mayor de la localidad de la costa de la Diócesis.

Por último, cabe recordar, que este patronazgo nos llevará a otro, como el de San Dionisio Areopagita el próximo 9 de octubre. En este día, Jerez de la Frontera celebra a su patrón con el tradicional Te Deum a las 18hrs en la Iglesia que recibe el mismo nombre del Obispo santo, para seguir con la Eucaristía a las 19:30hrs presidida por el Sr. Obispo de Asidonia-Jerez.

La entrada Monseñor Rico Pavés presidirá la Eucaristía con motivo de la patrona de Rota se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La devoción al Cristo del Paño y los premios UNSOL de Almanjáyar en Familia, en “El Espejo”

0

Programa emitido el 4 de octubre, en COPE Granada y COPE Motril.

En el programa emitido el 4 de octubre en COPE Granada y COPE Motril dedicamos el espacio a sendas entrevistas, sobre la devoción al Cristo del Paño, en la víspera de su celebración en el pueblo de Moclín; y conocemos los premios a la solidaridad que concede la Asociación Almanjáyar en familia, vinculada a la parroquia Jesús Obrero en la zona norte de Granada.

ESCUCHAR PROGRAMA


The post La devoción al Cristo del Paño y los premios UNSOL de Almanjáyar en Familia, en “El Espejo” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.