Inicio Blog Página 780

Los jóvenes de la diócesis de Guadix participan en el Encuentro Regional “Jóvenes del Sur en Caravaca de la Cruz”

0

Los jóvenes de la diócesis de Guadix participan en el Encuentro Regional “Jóvenes del Sur en Caravaca de la Cruz”

 

Los jóvenes están de fiesta en Caravaca de la Cruz. Este fin de semana se está celebrando el Encuentro Regional “Jóvenes del Sur en Caravaca de la Cruz”, del 25 al 27 de octubre, que convoca a miles de jóvenes de las diócesis del Sur de España, sobre todo, de las de Andalucía Oriental y de la diócesis de Cartagena, que pertenece a la Provincia Eclesiástica de Granada. Son unas jornadas de convivencia, de encuentro, de fiesta y de fe. Los jóvenes de la diócesis de Guadix también participan de este encuentro: han peregrinado a Caravaca acompañados por el obispo, D. Francisco Jesús Orozco, y por el delegado de Juventud, Alfonso J. García.

El grupo de jóvenes de la diócesis de Guadix está formado por jóvenes que participan en las actividades de la delegación y por algunos seminaristas. También acompañan algunas religiosas, que participan en las actividades que convocan las delegaciones de Juventud y de Vocaciones. Todos han podido participar ya de las actividades programadas para el sábado 26, entre las que destacaba la recepción y la Misa Jubilar, que se ha realizado en la explanada del Santuario de la Vera Cruz. Por la tarde, ha habido más actividades, como charlas, conferencias y un festival en el que se han sucedido las intervenciones musicales y los testimonios.

Acompañando al grupo de Guadix, ha peregrinado también el obispo accitano. Allí participa de las actividades, junto a otros obispos de la región, como el de Almería y el de Cartagena, que es el obispo anfitrión y que ha presidido la Misa Jubilar.

Este domingo 27 de octubre, solo queda un concierto de mañana, quizá para despertar el ánimo, y una Misa del Envío, también en el Santuario, junto a la Cruz de Caravaca, desde donde partirán todos los jóvenes hasta sus diócesis respectivas para llevar el testimonio de todo lo vivido en estos dos días intensos.

El encuentro de jóvenes está convocado y organizado por los obispos del Sur de España y se hace en Caravaca de la Cruz porque se encuentra en Año Jubilar y es momento propicio para peregrinar a este lugar santo, como hacen miles de peregrinos de todo el mundo. Están siendo dos días llenos de juventud y de vida, en los que hay momentos de encuentro y de oración, de compartir ponencias muy interesante y música, con los conciertos de Hakuna Murcia, de Jaqui Lin y de las Hermanas Pobres de Santa Clara del convento de Santa Verónica de Algezares, entre otros.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo XXX del Tiempo Ordinario. Ciclo B. 27 de octubre de 2024

0

Domingo XXX del Tiempo Ordinario. Ciclo B. 27 de octubre de 2024

Este capítulo diez, el evangelista Marcos lo cierra con la curación de un ciego, con nombre propio, Bartimeo. La ceguera era y es una enfermedad muy común en el Oriente Próximo, siendo las causas el desierto, el polvo, la falta de higiene y el extraordinario resplandor de la luz solar. Por eso Jesús, como se observa en los evangelios, hubo de conocer a muchos ciegos.

Los ciegos eran una estampa social de la miseria, la marginación, el desamparo y la desesperanza, pues la mayoría de estos enfermos no tenían otra salida que la mendicidad y vivir de la caridad, dependiendo de los demás.

Jesús se encuentra en la etapa final de su viaje, ya próximo a Jerusalén, a la salida de Jericó, y en la orilla del camino hay un ciego, sin luz, con falta de orientación, sentado, cansado, y sin una trayectoria en la vida. Sin embargo, en su interior hay una gran fe que le motiva a llamar la atención de Jesús a gritos, pidiéndole ayuda.

Jesús reacciona con una pregunta: “¿Qué quieres que haga por ti?”. Se trata de la misma pregunta que hace a los hijos de Zebedeo cuando estos también acuden a él para pedirle ayuda. Sin embargo, las respuestas no son iguales. Los dos hermanos piden sentarse junto a Jesús, en los primeros puestos, mientras que Bartimeo, cansado de estar sentado, pide poder unirse como discípulo al camino de Jesús. Los primeros son los verdaderos ciegos, con poca fe, que no han entendido el mensaje de Jesús sobre la entrega y el servicio, mientras que Bartimeo es un ejemplo de conversión y transformación de vida, de un verdadero discípulo. Bartimeo no creyó por haber sido curado, sino que fue curado por haber creído.

Emilio J., sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/

Ver este artículo en la web de la diócesis

Encuentro de Catequistas del arciprestazgo de Baza-Jabalcón

0

Encuentro de Catequistas del arciprestazgo de Baza-Jabalcón

 

El sábado 26 de octubre, en las dependencias parroquiales de la iglesia Mayor de Baza, se han reunido catequistas de las 4 parroquias de Baza, así como de las parroquias de Caniles y Zújar. Se trata de uno más de los encuentros de inicio de curso que está teniendo la delegación de Catequesis para poner en marcha un programa de formación de catequistas, que se va a mantener a lo largo de todo el año, con encuentros presenciales y otros mantenidos de manera online.

El encuentro celebrado en Baza, que estuvo dirigido por José Antonio Robles, delegado episcopal de Catequesis, consistió en una oración, seguida de la presentación del Directorio para la Catequesis de 2020, el que está en vigor. Después de un café, se presentaron los materiales que la Conferencia Episcopal Española pone a disposición de los catequistas para desarrollar su misión evangelizadora.

La tarea que realizan los catequistas en la Iglesia es esencial: ellos son los grandes misioneros del Evangelio en nuestras parroquias. De ahí que una buena preparación les ayudará mucho en su misión.

Este mismo encuentro ya se celebró en Guadix, el sábado pasado, con los catequistas de los arciprestazgos del Marquesado, Fardes-Los Montes y Guadix. Y aún queda otro encuentro del delegado de Catequesis con los catequistas del arciprestazgo de la Sagra-Huéscar, que será el próximo 9 de noviembre.

Manuel Millán

Párroco de La Mayor. Baza

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Eucaristía con los equipos de catequistas y responsables de las comunidades neocatecumenales (Hotel Los Abades-Loja. Granada)

0

Homilía de Mons. Jesús Catalá en la Eucaristía con motivo de la convivencia de inicio de curso de los equipos de catequistas y responsables de las comunidades neocatecumenales (Hotel Los Abades-Loja. Granada)

EUCARISTÍA CON LOS EQUIPOS DE CATEQUISTAS Y RESPONSABLES DE LAS COMUNIDADES NEOCATECUMENALES

(Hotel Los Abades-Loja. Granada, 27 octubre 2024)

Lecturas: Jr 31, 7-9; Sal 125; Hb 5, 1-6; Mc 10, 46-52.

(Domingo Ordinario XXX-B)

1.- Agradezco las experiencias que algunos habéis contado, que se enmarcan muy bien dentro de las lecturas bíblicas de hoy.

El profeta Jeremías nos ha dicho: «Gritad de alegría por Jacob, regocijaos por la flor de los pueblos; proclamad, alabad y decid: ¡El Señor ha salvado a su pueblo!» (Jr 31, 7). La alegría del pueblo está motivada porque los que están lejos han sido convocados para regresar a casa.

Esa es la experiencia que todos tenemos, porque nos hemos alejado de Dios muchas veces y hemos vuelto, porque nuestros pecados nos alejan siempre de Dios. Pero el Señor no se cansa de llamarnos cada vez, para que volvamos a Él, como el “hijo pródigo” (cf. Lc 15, 11-32).

Demos gracias a Dios, porque él es quien nos llama, nos convoca y nos hace regresar, como dice Jeremías: «Vendrán todos llorando y yo los guiaré entre consuelos» (Jr 31, 9).

El Salmo nos ha invitado a proclamar: «El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres» (Sal 125, 3), porque hizo volver a los cautivos de Sión (cf. Sal 125, 1-2). 

Esto mismo es lo que hace el Señor por cada uno de nosotros. Demos gracias a Dios y cantemos de alegría porque nos ha salvado.

2.- El evangelio presenta tres personajes distintos. En primer lugar, el ciego Bartimeo, que estaba sentado al borde del camino pidiendo limosna (cf. Mc 10, 46). Ciego y mendigo estaba como un excluido y marginado, sin vitalidad, sin actividad y sin sentido en su vida; estaba como “muerto”.

Al oír que era Jesús Nazareno, empezó a gritar: «Hijo de David, Jesús, ten compasión de mí» (Mc 10, 47).

El otro grupo son las personas que acompañan a Jesús, que tienen dos reacciones distintas: en un primer momento, rechazan al ciego, increpándole para que se callara y no molestara (cf. Mc 10, 48).

Pero él gritaba más» (Mc 10, 48). No entendían el dolor de aquél que está al borde del camino, que nadie le hace caso, que está sentado sobre su dolor, que no entra en ese círculo que está siguiendo al Señor.

El tercer personaje en escena es Jesús, quien se interesa por el ciego; y cuando dice que llamen al ciego, los seguidores de Jesús cambian su primera actitud de rechazo por otra de acogida y de ayuda: «Ánimo, levántate, que te llama» (Mc 10, 49).

La primera reacción nuestra puede ser de rechazo ante alguien que llega de fuera. Solo cuando escuchamos la voz del Señor es cuando cambiamos de actitud y lo invitamos a participar. Las comunidades neocatecumenales podéis invitar a participar a quienes se han alejado o están fuera, para que escuchen la Palabra, que es la que convierte; es Cristo quien nos convierte.

3.- El ciego Bartimeo es distinto del ciego de Jericó, que era ciego de nacimiento. Éste, en cambio, había tenido vista anteriormente. La nueva traducción de la Biblia de la Conferencia episcopal dice que el ciego Bartimeo pidió a Jesús “volver a ver”: «Rabbuni, que pueda ver otra vez» (Mc 10, 51).

Antes veía; antes tenía fe, pero me alejé de Dios; he vivido en ceguera y ahora pido “volver a ver”. Y cuando Jesús le cura, dice el evangelio que recobró la vista.

Cada uno de nosotros somos como Bartimeo, porque el Señor nos regaló en el bautismo la luz de la fe; pero no éramos conscientes de esa luz y estábamos como ciegos.

4.- El Señor nos vuelve a dar la vista; y, a partir de ese momento, adquirimos otra visión nueva, como cuando a alguien le operan de cataratas de los ojos. Una vez operado, recobra la vista perdida, incluso puede ver mejor que antes.

El Señor sana nuestra ceguera, nuestra pasividad y nuestro sinsentido de la vida; y, a partir de entonces vemos las cosas de otra manera: la familia, el trabajo, las relaciones humanas, Dios, la Iglesia, la comunidad cristiana. Ese es el milagro que el Señor hace con cada uno de nosotros cada día.

5.- El personaje de Bartimeo tiene varios significados; en primer lugar, nos representa a cada uno; después representa a la comunidad, porque la comunidad a la que pertenezco puede tener cegueras. Podría incluso tenerlas, a pesar de haber recorrido varias etapas y “pasos” en el camino neo-catecumenal. Todos tenemos la tentación del diablo de volver a las andadas, de volver a sentarme junto al camino pasivamente y no ver con claridad.

Y también le puede suceder a la Iglesia, como comunidad más amplia.

6.- Por eso hoy tenemos muchos motivos para dar gracias a Dios, porque nos ha reunido en la Iglesia, recordando al profeta Jeremías, que anunciaba el retorno de los que estaban lejos (cf. Jr 31, 7-8); nos ha hecho regresar desde donde estábamos alejados, desde nuestros auto-exilios, lejos de Dios, del amor, de Cristo, de la vida.

El Señor nos ha tomado de la mano y nos ha dicho: “vuelve a casa”. Damos, pues, gracias a Dios, porque nos hace regresar y estamos alegres por ello (cf. Sal 125, 3); él nos hace regresar cada día y nos devuelve la vista, porque ya nos la regaló en el bautismo. Cuando la perdamos, volvamos a pedir al Señor volver a ver otra vez (cf. Mc 10, 51).

Pedimos a la Virgen María que nos acompañe en el seguimiento y en el discipulado del Señor. Amén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Catalá preside la convivencia de catequistas del Camino Neocatecumenal de Málaga, Granada y Guadix

0

El obispo de Málaga, D. Jesús Catalá, presidió este domingo, 27 de octubre, la Eucaristía con la que concluyó el encuentro de inicio de curso de los catequistas del Camino Neocatecumenal de las diócesis de Málaga, Granada y Guadix.

La convivencia se celebró en el hotel Los Abades de Loja (Granada) del 24 al 27 de octubre y en ella participaron más de 200 catequistas de las comunidades neocatecumenales más antiguas que realizan este itinerario de iniciación cristiana de adultos en las parroquias de las diócesis señaladas. Asimismo, a esta convivencia asistieron, entre otros, los seminaristas y equipo de formadores del Seminario Diocesano Misionero «Redemptoris Mater» de Granada. 

Durante estos días, además de celebrar la penitencia y tener momentos para la oración y la formación, los participantes reflexionaron sobre el Sínodo de la Sinodalidad cuya segunda sesión acaba de finalizar en Roma, y han recibido una catequesis sobre el Jubileo en la tradición bíblica y en la historia de la Iglesia con motivo de la próxima celebración del año jubilar convocado por el papa Francisco. 

Llegada de Mons. Catalá a la convivencia de catequistas del Camino Neocatecumenal celebrada en Loja

Llegada de Mons. Catalá a la convivencia de catequistas del Camino Neocatecumenal celebrada en Loja

Tras la presentación de los distintos equipos de catequistas por parte de Paloma Campos, responsable del equipo de itinerantes de la zona, Mons. Catalá dirigió unas palabras a los presentes dando gracias a Dios por la vida de entrega misionera de Rafael Benítez. esposo de Paloma, fallecido recientemente. El prelado agradeció, asimismo, a los asistentes su disponibilidad para la evangelización y su fidelidad a la Iglesia.

Mons. Catalá durante el encuentro que mantuvo con los participantes en la convivencia de catequistas del Camino Neocatecumenal celebrada en Loja

Mons. Catalá durante el encuentro que mantuvo con los participantes en la convivencia de catequistas del Camino Neocatecumenal

Durante la Eucaristía posterior, en la que se proclamó el pasaje evangélico del ciego Bartimeo, Mons. Catalá pudo escuchar los testimonios de distintos participantes que explicaron cómo la Palabra de Dios y la vida de fe en sus comunidades actúa en sus vidas, curándolos de sus cegueras y animándolos a continuar con su misión evangelizadora y de transmisión de la fe en la familia. 

Mons. Catalá escuchó los testimonios de los asistentes a la convivencia de catequistas del Camino Neocatecumenal celebrada en Loja

Mons. Catalá escuchó los testimonios de los asistentes

En su homilía, el prelado explicó la peculiaridad del ciego del Evangelio de este domingo que no lo era de nacimiento, por lo que le pide al Señor «que vuelva a ver»: «El ciego –recordó– recobra la vista perdida pero mucho mejor que la que tenía antes. Esa es nuestra vida. El Señor nos sana la ceguera de la pasividad, del sinsentido y, con esa luz, volvemos a Él y lo vemos todo de otra manera: al amor de otra manera, a la Iglesia de otra manera, a Dios de otra manera, a la familia de otra manera. Todo se ve mejor».

Mons. Catalá presidió la Eucaristía en la convivencia de catequistas del Camino Neocatecumenal celebrada en Loja

Mons. Catalá durante la consagración

El obispo de Málaga invitó a los presentes a pedir la conversión de Bartimeo cada día, a cada momento, y señaló que la imagen del ciego «no se aplica solo a la persona, a mí, a cada uno de nosotros; simboliza en segundo lugar a la comunidad, porque también la comunidad puede cegarse, porque todos tenemos la tentación de volver a las andadas, de volver a sentarnos al borde del camino y no hacer nada. Asimismo, este ejemplo se aplica también a la Iglesia como comunidad más amplia». Finalmente, pidió dar gracias a Dios «porque nos ha reunido en la Iglesia y nos ha hecho regresar de donde estábamos, de donde nos habíamos autoexiliado, lejor del amor, lejos de Cristo. El Señor nos ha vuelto a perdonar y a decirnos: «¡vuelve a casa!»». 

Tras compartir una comida fraterna, Mons. Catalá invitó a todos en su despedida a «dar gracias al Señor por todos los bienes que nos regala cada día y cada minuto».

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fano inaugura este lunes el Ciclo de Cine y Humanismo de la ACDP y Escuelas Ave María

0

La Asociación Católica de Propagandistas y Escuelas Ave María organizan el Ciclo de Cine y Humanismo con el título “Vínculos que dan la vida”. Los encuentros tendrán lugar en Escuelas Ave María durante las tardes de cinco lunes.

El objetivo es explorar la profunda conexión entre los valores que promueven la dignidad humana y la importancia de los vínculos entre las personas como fuente de esperanza y transformación.

El ciclo de Cine y Humanismo comenzará el lunes 28 de octubre, a las 18h., en el salón de actos de Escuelas Ave María (Sor Teresa Prat, 51. Málaga) con la proyección de la película “Radical” y el testimonio de Patxi Velasco Fano, director del CEIP María de la O, en la barriada malagueña de Los Asperones.

La entrada es gratuita hasta completar aforo.

Trailer oficial de la película «Radical»:

[embedded content]

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Catedral prepara la reapertura de la exposición ‘Sevilla, tierra de religiosidad popular: ocho pilares devocionales de nuestra diócesis’

0

La Catedral prepara la reapertura de la exposición ‘Sevilla, tierra de religiosidad popular: ocho pilares devocionales de nuestra diócesis’

Con motivo del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, del 2 al 13 de diciembre, regresa la exposición ‘Sevilla, tierra de religiosidad popular. Ocho pilares devocionales de nuestra diócesis’ en el Archivo Histórico del Palacio Arzobispal.

Esta exhibición podrá visitarse en horario de apertura de los Archivos de forma gratuita de lunes a viernes (salvo festivos) de nueve de la mañana a dos de la tarde, y los lunes y martes también por la tarde de cuatro y media a siete y media.

Se mostrarán, nuevamente, durante dos semanas 23 piezas documentales, relacionadas con las imágenes devocionales participantes en la procesión de clausura del citado congreso prevista para el 8 de diciembre.

La exposición da a conocer documentos relevantes, inéditos o curiosos sobre las imágenes seleccionadas para procesionar en este histórico evento. Concretamente son la patrona de la Archidiócesis, la Virgen de los Reyes, junto a las imágenes de El Cachorro, El Gran Poder y las dos Esperanzas de Sevilla, y las Vírgenes de Valme de Dos Hermanas, la de Setefilla de Lora del Río y la Virgen de Consolación de Utrera.

La muestra, que desvela “hechos insólitos” de las devociones populares de la Archidiócesis, estará expuesta desde el día 2 hasta el 13 de diciembre con curiosidades como la propuesta de sustitución de costaleros por un artilugio mecánico para transportar el Gran Poder en el siglo XIX, evitando así las revueltas y disturbios de los costaleros que lo portaban, o la declaración bajo juramento de un testigo en un pleito que remonta la fundación de la Cofradía de la Esperanza de Triana en torno a las décadas de 1530 a 1540.

La mayoría de los documentos pertenecen al Fondo Arzobispal, pero también hay procedentes del Fondo Capitular u otros fondos, como el de la Parroquia del Salvador.

The post La Catedral prepara la reapertura de la exposición ‘Sevilla, tierra de religiosidad popular: ocho pilares devocionales de nuestra diócesis’ first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

COPE ESPEJO ALMERÍA: Homenaje al sacerdote almeriense Manuel Montero a los 25 años de su fallecimiento

0

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Dilexit nos”, la cuarta Encíclica del papa Francisco, nos habla sobre la devoción al Corazón de Jesús

0

“Dilexit nos”, la cuarta Encíclica del papa Francisco, nos habla sobre la devoción al Corazón de Jesús

La Santa Sede ha hecho pública, el jueves 24 de octubre, la cuarta Encíclica del papa Francisco, «Dilexit nos», sobre la devoción al Corazón de Jesús.

“Carta encíclica sobre el amor humano y divino del Corazón de Jesucristo” es el subtítulo de este documento que está dedicado enteramente al Sagrado Corazón de Jesús. De hecho, el Santo Padre anunció su publicación durante la audiencia general del pasado 5 de junio, un mes tradicionalmente dedicado al Sagrado Corazón de Jesús.

Entonces, ya adelantó que su deseo es que este texto pueda hacer meditar sobre aspectos “del amor del Señor que iluminen el camino de la renovación eclesial; pero también que digan algo significativo a un mundo que parece haber perdido el corazón”. También explicó que el documento recoge “las preciosas reflexiones de textos magistrales anteriores y de una larga historia que se remonta a las Sagradas Escrituras, para proponer nuevamente hoy, a toda la Iglesia, este culto lleno de belleza espiritual”.

Acceder al texto completo

Ver este artículo en la web de la diócesis

Dos profesores de Religión de la diócesis de Guadix presentan sus propuestas educativas en InnovaReli 2024

0

Dos profesores de Religión de la diócesis de Guadix presentan sus propuestas educativas en InnovaReli 2024

Dos profesores de Religión de la diócesis de Guadix participan como ponentes en las VIII Jornadas InnovaReli 2024, que se celebran en Madrid. Tienen lugar este sábado 26 de octubre, en el Centro Universitario La Salle, de Madrid. Estos dos profesores que presentarán sus propuestas innovadoras en la enseñanza de la asignatura de Religión son Miguel Redondo, profesor del IES Acci, de Guadix, y Carlos Valle, profesor del IES Pedro Jiménez Montoya, de Baza.

InnovaReli es un foro a nivel nacional en el que los profesores de religión presentan propuestas para mejorar y hacer más atractiva la enseñanza de la asignatura de Religión Católica en la escuela. Solo llevan 8 ediciones, pero cada vez más, estas jornadas se están convirtiendo en un referente para los profesores de Religión y un buen expositor de recursos didácticos. También sirven para compartir experiencias educativas, de las que, sin duda, se aprende mucho.

En la mañana del sábado 26 de octubre, Miguel Redondo, del IES Acci, de Guadix, hablará del uso del cómic en clase de Religión. Miguel Redondo, que además es dibujante y ha publicado recientemente el cómic “La Biblia según Misi”, sobre el primer libro de la Biblia, que quiere ser inicio de una gran colección, expondrá cómo se puede utilizar el cómic en el entorno educativo.

Por la tarde, será Carlos Valle, profesor de Religión en el IES Pedro Jiménez Montoya, de Baza, quien hable del “diseño de un breakout educativo mediante Genially: “el tesoro pedido en la Isla Pirata”.

En estas jornadas de InnovaReli 2024 se presentan nada menos que 17 experiencias educativas para la asignatura de Religión.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.