Inicio Blog Página 78

La Diócesis de Huelva celebra el aniversario de su creación

0

La Diócesis de Huelva celebra el aniversario de su creación

Hoy, 22 de octubre, conmemoramos un día especial para nuestra comunidad: el aniversario de la creación de la Diócesis de Huelva. Fue en esta fecha, en 1953, cuando el Papa Pío XII, a través de la Bula Pontificia Laetamur Vehementer, erigió nuestra diócesis, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia de la Iglesia en esta tierra onubense.

Este documento histórico reflejó el gozo de la Iglesia al ver consolidada la labor pastoral en nuestra provincia, otorgándole su propio obispado y autonomía eclesiástica. Desde entonces, la Diócesis de Huelva ha sido testigo del crecimiento espiritual y la unión de nuestra comunidad católica, que continúa sirviendo con dedicación y fe.

La entrada La Diócesis de Huelva celebra el aniversario de su creación se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas lanza la Campaña “Nadie sin hogar 2024” con el lema “Caminemos Juntos”

0

Cáritas Española acompañó el año pasado a 42.336 personas sin hogar, un 7,2% más que el año anterior, según la Memoria de actividades presentada el pasado mes de junio. Dos de cada diez son mujeres y la mitad, de nacionalidad española.

“De forma alarmante, Cáritas es testigo de cómo sigue en aumento la vulnerabilidad en muchas personas y familias que no pueden acceder a su derecho a una vivienda digna y adecuada. Por ello, es necesario y urgente seguir sensibilizándonos como sociedad y continuar interpelando a las administraciones públicas, garantes de los derechos humanos, y al resto de la sociedad acerca de la realidad que están viviendo estas personas”, explica María Santos, responsable del programa de personas sin hogar de Cáritas Española.

Con motivo del Día de las Personas sin Hogar, que se celebrará el próximo 27 de octubre, la campaña que este año lleva por lema “Caminemos juntos”, ha contado con la participación de personas en situación de calle. “Han sido las personas sin hogar quienes, en primera persona, nos han trasmitido: quienes son, cuál es su historia y qué nos piden: como individuos, comunidades y sociedad en general”, explica María Santos.

MUCHOS OBSTÁCULOS
A lo largo de un año, una treintena de personas que participan en los programas de personas sin hogar de diversas Cáritas diocesanas han compartido su realidad vital y dificultades para dar forma a esta campaña, cuyo principal objetivo es la sensibilización social.

La falta de un techo obliga a estas personas a afrontar a diario una serie de obstáculos que impiden su integración plena en la sociedad. Entre ellas destacan, la falta de intimidad, las dificultades de acceso a un trabajo decente y a una vivienda adecuada, las trabas para acceder a los trámites de la administración pública, como por ejemplo el empadronamiento, o los problemas de salud física y mental. “La salud mental merece especial atención, ya que es tanto un factor de riesgo como una consecuencia del sinhogarismo. Las crisis personales y las situaciones estresantes suelen ser detonantes que llevan a la persona a perder su hogar”, indica María Santos.

El 29,9% de las personas sin hogar declara además no tener ninguna fuente de ingresos. “Entender estas causas es esencial para desarrollar estrategias efectivas que aborden el sinhogarismo desde sus raíces, ofreciendo apoyo integral y soluciones sostenibles para quienes se encuentran en esta situación”, añade la responsable de la campaña.

Algunos de los testimonios recogidos por la campaña describen muy bien la difícil situación que atraviesan las personas en situación de calle:

“Yo entré a trabajar en un sitio, donde algunos sabían que yo estaba en la calle, y ya empezaron los chantajes. Estaba trabajando bien y de repente llegó el jefe ‘¿tú estás en la calle? Es que gente así aquí… Luego falta algo y ya no sabemos quién ha sido’”.

“Una persona que está en la calle, no puede ir al baño. A ver los hombres, está mal dicho no, pero se pueden poner detrás de contenedor. Una mujer es muy diferente. Es que no hay lavabos públicos y es una necesidad básica ir al baño. Como no lleves encima 2 o 3€ para entrar en un bar y tienes apretón a ver dónde lo haces”.

“Madre mía lo que he pasado en la calle. Sí, en un cajero durmiendo, vinieron dos [hombres], me pegaron un palizorro, cogiéndome de aquí, ahogándome, ahí me violaron entre los dos. Menos mal que era… pasó un muchacho y me salvó».

“He llegado a salir de la tienda de campaña y haber unos chavalillos por ahí, de 10-12 años, y escucharlos decir: mira el pobre ese, no sé qué, y empezar a reírse. Y decir tú, pero qué tipo de educación les están dando para que chavales de 10-12 años se estén riendo de una persona en esta situación”.

SIN NINGÚN TIPO DE INGRESOS
En el contexto estatal y según recoge el INE (2022), hay 28.552 personas en situación de sin hogar, representando un aumento del 24,5% desde la última cifra publicada el año 2012. Es necesario ser conscientes del sesgo que representa este dato, ya que deja fuera muchas situaciones de exclusión residencial que contempla la clasificación ETHOS, así como aquellas personas que no han estado atenidas por los recursos asistenciales o que viven en municipios inferiores a 20.000 habitantes.

“Se prevé que el volumen real del sinhogarismo sea mucho mayor. Desde esta realidad, también se creó la Estrategia Nacional contra el sinhogarismo a España (2023-30). Estrategia, que debe convertirse en ley de obligado cumplimiento si queremos dar pasos hacia adelante”, apunta María Santos.

 

The post Cáritas lanza la Campaña “Nadie sin hogar 2024” con el lema “Caminemos Juntos” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El obispo nacido en Murcia que gastó su vida por el Evangelio

0

El sacerdote Antonio Martínez Riquelme ha escrito un libro biográfico sobre Mons. Francisco Lerma Martínez.

En octubre, mes en el que la Iglesia reza de un modo especial por los misioneros, el sacerdote diocesano Antonio Martínez Riquelme ha presentado su libro ¡Una vida gastada por el Evangelio! Se trata de una publicación biográfica, editada por la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) en la que el autor hace un repaso de las sucesivas misiones y servicios realizados por Mons. Francisco Lerma Martínez, quien fue su amigo «desde los años del seminario» y que falleció en abril de 2019, siendo obispo de Gurué en Mozambique. El acto de presentación tuvo lugar en la Parroquia La Purísima Concepción de El Palmar, pedanía murciana de la que era oriundo este obispo misionero.

Entre sus páginas, el autor ha recogido los testimonios de familiares y amigos que contribuyen así a «mantener viva su memoria». Todo ello acompañado de documentos y fotografías. También incluye una relación detallada de las publicaciones que realizó a lo largo de su vida. Destaca Martínez Riquelme que esta biografía sobre Mons. Lerma Martínez puede servir de ayuda para conocer de cerca a este obispo que «gastó su vida por el Evangelio», poniéndose al servicio de la Iglesia en misión.

La entrada El obispo nacido en Murcia que gastó su vida por el Evangelio aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El obispo visita el Dicasterio de las Causas de los Santos

0

En su visita a Roma estos días, con motivo de la canonización del franciscano lorquino san Pedro Soler, el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, visitó ayer el Dicasterio de las Causas de los Santos. Además, se entrevistó con el sacerdote redentorista Antonio Marzazzo, postulador de la causa diocesana de los Siervos de Dios José Gómez Llor y compañeros, sacerdotes, seminaristas y laicos de la Diócesis de Cartagena que dieron su vida por la fe durante la Guerra Civil española.

La entrada El obispo visita el Dicasterio de las Causas de los Santos aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Privados de libertad del Centro Penitenciario Sevilla I visitaron la Parroquia San Juan Pablo II, de Montequinto

0

Privados de libertad del Centro Penitenciario Sevilla I visitaron la Parroquia San Juan Pablo II, de Montequinto

La Parroquia San Juan Pablo II celebró el pasado 19 de octubre una convivencia con privados de libertad del Centro Penitenciario Sevilla I. El encuentro organizado por feligreses de la parroquia y miembros de la Pastoral Penitenciaria de la Archidiócesis de Sevilla se inició a las diez de la mañana con el desayuno compartido en la galería del complejo parroquial. Posteriormente, jóvenes de la Pastoral Juvenil escenificaron una obra de teatro titulada “El mimo que restauró su corazón”.  Seguidamente una feligresa compartió, desde su experiencia personal, el amor de Dios derramado por todo el género humano.

Los privados de libertad tuvieron la oportunidad de conocer el templo a través de una visita guiada por miembros de las Pequeñas Comunidades de Vida Nueva. La mañana continuó con el rezo de un misterio del Rosario dirigido por el párroco de San Juan Pablo II, Adrián Ríos  y el seminarista José Manuel Ruiz, acompañado musicalmente por el coro parroquial. A continuación, los invitados pusieron por escrito, a los pies de la Virgen, sus intenciones y acciones de gracias. Para concluir este momento de oración y recogimiento, el párroco y el seminarista Jil Arceda, impusieron unas pequeñas cruces de madera a los invitados.

Posteriormente, los participantes compartieron las experiencias vividas. Un momento de diálogo e intercambio de vivencias que dio paso a la comida que congregó a medio centenar de personas.

Salidas terapéuticas y sensibilización

Pastoral Penitenciaria prepara salidas terapéuticas para los internos o internas que Instituciones Penitenciarias considera que pueden gozar de este permiso. Para ello, organiza en coordinación con parroquias, comunidades religiosas o hermandades, jornadas en las que puedan participar los privados de libertad.

Félix Quijada, delegado diocesano de Pastoral Penitenciaria recuerda que la Iglesia suele facilitar el desplazamiento de internos, funcionarios y voluntarios que los acompañan. En el programa de estas salidas suele haber tiempo para el desayuno, almuerzo y una visita religiosa y cultural. Los últimos destinos han sido la Catedral de Sevilla,  basílica del Gran Poder, el palacio arzobispal o la sede del Consejo General de Hermandades y Cofradías.

The post Privados de libertad del Centro Penitenciario Sevilla I visitaron la Parroquia San Juan Pablo II, de Montequinto first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El obispo de Roraima (Brasil) visibiliza la misión de la Iglesia con las comunidades indígenas y la trata de personas durante su visita a Sevilla

0

El obispo de Roraima (Brasil) visibiliza la misión de la Iglesia con las comunidades indígenas y la trata de personas durante su visita a Sevilla

El Santo Padre nombró obispo de la Diócesis de Roraima (Brasil) a monseñor Evaristo Pascoal Spengler, OFM, el 25 de enero de 2023.

Nació el 29 de marzo de 1959 en Gaspar, Diócesis de Blumenau, en el Estado de Santa Catarina. Después de completar sus estudios de filosofía y teología en el Instituto Teológico Franciscano (ITF) en Petrópolis-RJ, obtuvo una licenciatura en exégesis bíblica en Jerusalén.

El 2 de agosto de 1982 hizo su profesión religiosa en la Orden Franciscana de los Frailes Menores y fue ordenado sacerdote el 19 de mayo de 1984. Ha ocupado los siguientes cargos: vicario parroquial y miembro del equipo bíblico urbano en Duque de Caxias-RJ y en Nilópolis-RJ; vicemaestre de los frailes estudiantes en Duque de Caxias-RJ; asistente conventual en el Convento de Santo Antonio de Río de Janeiro-RJ; misionero y vicario parroquial en Malanje (Angola); definidor provincial; vicario provincial de la Provincia franciscana Inmaculada Concepción de Brasil con sede en São Paulo (2016).

El 1 de junio de 2016 fue nombrado obispo prelado de Marajó y recibió la ordenación episcopal el 6 de agosto siguiente.

Dentro de la Conferencia Episcopal Brasileña, es presidente de la Comisión Pastoral Especial contra la Trata de Personas y Miembro de la Comisión Episcopal Especial para la Amazonía. Además, es presidente de la Red Eclesial Pan-Amazônica (REPAM-Brasil).

Tras su viaje a Roma para asistir a la ceremonia de canonización de José Allamano, padre y fundador de los misioneros de la Consolata, monseñor Pascoal conoce de cerca la realidad pastoral de la Archidiócesis de Sevilla desde su llegada a la ciudad el lunes 21 de octubre donde permanecerá hasta el jueves 24, que retornará a Brasil. Durante estos cuatros días saludará al arzobispo hispalense, monseñor José Ángel Saiz Meneses y tendrá varios encuentros, entre ellos, con la Delegación Diocesana de Misiones, con sacerdotes del clero diocesano, con las consagradas de Villa Teresita, las religiosas oblatas y las hijas de la caridad. También compartirán con las dominicas de Santa María La Real, de Bormujos.

El obispo de Roraima compartirá también algunos momentos con los obispos auxiliares de Sevilla, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia. Visitará Casa Nazaret de Cáritas Diocesana y otras realidades de la Archidiócesis, entre ellas, el Seminario Metropolitano de Sevilla.  El miércoles 23, a las siete y media de la tarde, presidirá una Eucaristía en la Parroquia San José y Santa María, de Sevilla Este.

A continuación, reproducimos una entrevista que concedió el obispo de Roraima a los medios diocesanos sobre la situación de movilidad humana en su diócesis y la respuesta de la Iglesia en Brasil a las diversos desafíos pastorales.

¿Cómo describiría la Diócesis de Roraima?

Roraima es una diócesis muy compleja. Porque tiene dos fronteras y una realidad muy diversa. Existe un flujo migratorio muy grande con más de un millón de personas que ya han pasado desde 2017 por el estado. Desempeñando la Iglesia un papel fundamental para la acogida. Y también una realidad con doce pueblos indígenas. Con diferentes culturas y procesos de vida. La Iglesia se ha aproximado a muchas de estas etnias de modo particular con Macuxi, Wapichama y Yanomami. Con cuatro misiones de la Consolata en la Sierra Raposa de Sol, más la de Sierra da Lua, la del bajo río Branco, y la de Pacaraima. Además de otras regiones. Mostrando un territorio no uniforme sino donde los indígenas viven en islas separadas entre sí con hacendados en medio. Lo que dificulta mucho la relación de estos hacendados sobre los indígenas.

Pero la Iglesia de Roraima tiene una historia muy bonita, una historia profética, una historia de comunión con el pueblo más pobre. Y ahí intentamos ahora colocar en primer lugar nuestra opción evangelizadora.

Los primeros a los que tenemos que prestar mucha atención son los indígenas y los migrantes.

Monseñor, háblenos de la situación de tráfico humano en Roraima y la realidad del pueblo Yanomami

Roraima es un estado ubicado en el extremo norte de Brasil, que limita con Venezuela al norte y la antigua Guyana inglesa, hoy Guyana independiente, al este.

De Venezuela emigraron para Brasil desde el año 2017 más de un millón de personas. Muchos de ellos permanecen en el país y, la mitad de ellos ya están en otros países. Además, a través de la Guyana, emigra un grupo importante que proviene de la propia Guyana, Cuba, Haití y otros países de América central. Esa realidad de migración envuelve también una realidad de tráfico de personas y contrabando.

Recientemente han cruzado la frontera cinco camiones con mercancías desde Venezuela que en la parte de atrás tenían 400 migrantes, que viniendo desde Venezuela pretendían llegar a la Guyana francesa y desde ahí cruzar a Europa.

Hay contrabando de otros grupos que traen migrantes de distintos países para distribuirlos por el mundo, principalmente Europa y Estados Unidos, aunque muchos van a los países del sur de América.

Estos migrantes muchas veces acaban trabajando para ellos, que les retiran el pasaporte y tienen que seguir sus normas, pagando así su deuda adquirida para el traslado.

Antiguamente el tráfico de personas capturaba violentamente, hoy es virtual, a través de internet, ofreciendo trabajo y una vida mejor como modelos, futbolistas o profesiones más sencillas. Prometiéndoles buenos salarios y la posibilidad de tener una vida digna.

Otra realidad importante en Roraima es la adopción de niños indígenas. Los menores deberían pasar por un itinerario legal, pero acaban siendo capturados y registrados como si fuesen hijos propios.

También hay otros desafíos en la Diócesis de Roraima, como el tráfico de armas, la minería ilegal

Específicamente de la cuestión Yanomami, tenemos un problema muy serio con la minería ilegal. A inicio del año 2023, sobre una población de 30.000 yanomamis, entró una población de 20. 000 mineros ilegales. El territorio es inmenso, con una extensión de 96. 000 kilómetros cuadrados, hay unas 350 comunidades muy frágiles.

El contacto con el pueblo yanomami siempre es por vía aérea porque no tiene caminos. Son pueblos aislados. Los ríos no son navegables la mayoría del año, tan solo en periodos de lluvia que si se vuelven navegables.

El poder económico que está detrás de esa minería ilegal consigue llevar aviones, y por eso a inicio del año pasado había 78 aeropuertos clandestinos. De este modo consiguen llevar barcos que despejen el interior del río.

Cuando los mineros ilegales comienzan un proceso de captación de los indígenas, que están hambrientos por culpa de la destrucción de la naturaleza y el clima que ha cambiado mucho, muchas de las cosas que hacían antiguamente ya no pueden hacerlas, haciendo que acepten ofertas de comida por trabajo, o comida por combustible. Llegando así a ganarse la confianza del pueblo y es ahí donde surge también la explotación sexual de las mujeres y niñas. Los mineros que están sin familias, sin su mujer, usan a las indígenas como objetos sexuales.

A este drama, hay que añadir que, debido al proceso de extracción de oro, toda el agua de los ríos queda contaminada. De modo especial, el mercurio que entra ilegalmente desde China a través de Guyana, acaba destruyendo la potabilidad del agua y con ello todos los animales y el modo de vida indígena.

De hecho, casi hemos llegado al punto que no puedan volver nunca a ser los indígenas que eran. Con esa avalancha de destrucción de la naturaleza, los ríos, y la pérdida de sus cultivos tradicionales.

Respecto de la minería ilegal

No tienen licencia, de hecho, las tierras indígenas no pueden tener minería.

Los ilegales llegan allí para extraer principalmente oro, y como no pueden presentarlo como proveniente de tierra yanomami, lo trasladan al estado de Pará donde ya entran como mercancía legal, llevándolo luego a Europa. Hoy se sabe que casi el 90% del oro que llega a Europa es principalmente sospechoso.

Don Evaristo, el Papa tuvo un recuerdo para el pueblo Yanomami y lo que está sufriendo, cuéntenos sobre la misión que los misioneros y misioneras de la Consolata están realizando actualmente

Los Yanomami son pueblos de reciente contacto, son pueblos aislados. Desde los años cincuenta son conocidos. Ellos no quieren contacto con los blancos, que para ellos significan destrucción, pobreza y muerte.

Para situar un poco, hubo varios momentos de crisis humanitaria. En los inicios de los años noventa, hubo una masacre de los pueblos indígenas causada por mineros ilegales debido a que estos no les dejaron pasar a explotar sus tierras generando un grave conflicto internacional.

Ahí surgió la demarcación de la tierra Yanomami como una extensión integral indígena para ser respetada. La Iglesia, a través de los misioneros y misioneras de la Consolata, tiene una misión de diálogo interreligioso. Ellos no fueron allí para hacer un anuncio explícito del Evangelio. Sino que, partiendo de un diálogo en busca de Dios, la vivencia de los misioneros y misioneras de su creencia religiosa. Se trata de caminar juntos desde el respeto.

Son comunidades atendidas por los misioneros, que además de evangelizar con su presencia, caminar y diálogar, ayudan a preservar la vida de los pueblos Yanomami y su forma genuina de vivir.

La presencia indígena en Roraima es enorme ¿verdad?

Solo en el estado de Roraima hay doce etnias, de las cuales las más importantes son la Yanomami, la Macuxi y la Wapichama. En la región de la sierra Raposa du Sol, es donde hay más Wapichama y Macuxi.

Cuando se conformó la primera Prelatura de río Branco, antiguo nombre de Roraima, vinieron a la región los monjes benedictinos, misioneros de Alemania y Bélgica, principalmente. Cuando llegaron a Roraima se impactaron al ver cómo los hacendados marcaban a fuego a los indígenas con los mismos hierros que usaban para el ganado, signo de que eran de su propiedad, eran sus esclavos.

Esto impactó mucho a los misioneros que fueron a Boavista a ver las condiciones de vida que sufrían estos pueblos indígenas. Este choque hizo que se levantaran contra esa mentalidad haciendo imposible su vida en Boavista. Así tuvieron que irse a vivir con los indígenas durante doce años.

Otra cosa muy grave de ese momento es que los hacendados tenían tanto poder que cuando los benedictinos iban a la ciudad a hacer compras, los comerciantes tenían prohibido tratar con ellos. Teniendo que viajar más de 800 kilómetros por barco a Manaos para poder comerciar.

Esa relación de la Iglesia con los pueblos indígenas siempre fue de una tensión muy grande en la sociedad roraimense. Más tarde, cuando llegaron los misioneros de la Consolata, la situación era muy diferente. Los indígenas ya habían perdido su identidad, los hacendados los trataban despectivamente. Perdiendo su lengua, sus tradiciones, y su tierra.

Los misioneros ayudaron a los indígenas como el Pueblo de Dios a salir de Egipto. Este movimiento llegó a conseguir la conciencia de que al igual que Dios consiguió devolver a su Pueblo a su tierra tras huir de Egipto, ellos podrían también volver a la tierra que fue de ellos.

Con esa conciencia fueron buscando una identidad nueva, de ser indígenas con su identidad Macuxi, Wapichama, o la que fuera. Reemprender el uso de su lengua, tradiciones y cultura. Un proyecto muy importante fue el de una vaca para un indio de los años 90. Como los hacendados estaban controlando las tierras con los animales, la Iglesia ayudó a conseguirles hasta 26.000 cabezas de ganado. Con la ayuda del papa Juan Pablo II y de muchas personas se logró este precioso objetivo.

En el año 2015, el gobierno brasileño demarcó la región de la Sierra Raposa du Sol como territorio integral indígena. Logrando la retirada de los hacendados y la permanencia de los indígenas. En menos de 50 años ha tornado un verdadero milagro en la región, que un indígena que había perdido su tierra consiga recuperarla y junto a ella toda su identidad y dignidad. Y todo gracias a esa alianza de la Iglesia misionera, muchos europeos que ayudaron a defender al pueblo indígena en su posición.

A Europa llegó mucha información sobre el Sínodo de la Amazonía, ¿qué quedó de aquello y qué aporta a la Iglesia de Europa ese sínodo?

Es necesario destacar que el sínodo está dentro de un proceso en el Amazonía. Los obispos de allí se comenzaron a reunir para tratar cuestiones sociales y eclesiales en el año 1952, antes de conformar la Conferencia Episcopal Brasileña. Eso es importante saberlo, porque en aquel momento ya había una preocupación con la transformación del Amazonía y su destrucción. Un paso importante fue en el año 1972 con un encuentro histórico de los obispos de la Amazonía en Santaren, ellos percibían que la Iglesia debería hacer una evangelización encarnada. También la Iglesia tiene que encarnarse dentro de la realidad del pueblo en una evangelización libertadora envolviendo los problemas sociales de los pueblos indígenas que viven junto a los ríos y los descendientes de los africanos esclavizados en la zona. Optando por los más vulnerables, descubriendo una Iglesia que hace necesario evangelizar de un modo distinto. Hasta el momento, la evangelización consistía en que un misionero llegaba a una aldea indígena y allí impartía los sacramentos desde el bautismo, confesión hasta el matrimonio, al menos una vez por año. Este era el modelo básico.

A partir de 1972 se tomó conciencia de la necesidad de evangelizar en comunidad, surgiendo nuevas comunidades eclesiales de base que en gran número florecieron en la Amazonía. Hoy hay una necesidad muy grande de fortalecer esas comunidades con ministerios que puedan ayudar a vivir la fe del mismo modo encarnado como se hacía. Ministros de la Palabra, de la Eucaristía, de bautismo, de catequesis, de salud. Hoy se habla de ministerios de las mujeres porque ellas son la parte más importante para esas comunidades al ser las que las sostienen, porque los hombres están trabajando o alejados de la comunidad.

Respecto al sínodo, es un proceso de escucha muy grande, el mayor proceso de escucha en Brasil desde siempre. Hablamos de la intervención de 37.000 personas de toda la Amazonia para que el sínodo sea una reflexión de base, no de especialistas para iluminar el hacer de la Iglesia.

El sínodo comenzó así con toda esa riqueza de la escucha anterior que había surgido. El papa Francisco fue capaz de reunir a toda la Amazonía, mostrando una nueva realidad para el mundo, para la sociedad. Antiguamente se hablaba del Amazonas como el pulmón del mundo, hoy se sabe que está siendo consumido. Hoy se sabe que el Amazonas es el regulador del mundo, sabemos que destruir el Amazonas es destruir el clima mundial, acabando con los ríos que transforman la tierra y las aguas del planeta. Un clima que afecta a toda América Latina, pero también a otras zonas desiertas lejanas de Chile como Namibia en África. El clima mundial está interconectado para que el Amazonia reciba incluso nubes del Sahara que fertilizan el Amazonas. Todo está interconectado.

Sobre lo que quedó del Sínodo, es importante aclarar que, aunque la gente busque grandes cambios, la verdad es que no es así. Son procesos, procesos que están continuando de formas bastante profunda, bonita. Un ejemplo es la Conferencia Eclesial del Amazonas, hablamos de una Conferencia que no es solo episcopal, sino que abarca también la vida religiosa, sacerdotes, diáconos y laicos. Todo ello en busca de ese nuevo camino, se busca incluso la inclusión de un rito amazónico que está en estudio. Pero más que eso, lo que hizo fue buscar un nuevo rostro para la Iglesia amazónica, buscando revalorizar las comunidades indígenas, las culturas locales. Logrando que nuestras celebraciones hablen de un Dios que se revela a partir de la fe en Jesucristo, a partir de la vida y la fe de ese pueblo.

Usted ha estado en Angola de misionero, ha estado también en el estado de Marajo, en Brasil y su tercer destino episcopal en Roraima. ¿Qué aprendizaje tiene de la Iglesia y para la Iglesia?

Yo llegué a Angola siendo un fraile muy joven que trabajaba en la zona de Fluminense y en aquel momento pertenecía al convento de Río de Janeiro. Cuando me invitaron para ir a Angola era un momento de guerra civil y no sabíamos cuándo esa guerra iba a terminar, ya que llevaba casi treinta años. Yo llegué en ese contexto. El pueblo había huido en gran parte del interior para la capital y yo trabajaba a 450 kilómetros del interior.

Nuestra misión era pequeña porque solo podíamos llegar a 150 kilómetros de distancia cercado por el ejército por causa de las minas. Angola es el segundo país más minado del mundo en este momento. Minas que no fueron mapeadas. Gracias a Dios, un año después, en 2002, llegó el acuerdo de paz. Pero después del acuerdo de paz, aconteció la llegada de los guerrilleros que estaban en la selva hacia el interior y nadie tenía la noción del número, hablamos de seis mil personas de una sola vez. Ni la ONU ni el gobierno ni la Iglesia, el país no tenía condiciones para acoger tanta gente porque no había alimentos ni medicamentos para cuidar la salud. Muchos murieron en ese momento por hambre y enfermedades. Fue un momento muy trágico.

El paso siguiente fue realojar a las personas en las regiones donde tenían su origen y ahí comenzar a plantar. Esto fue un proceso muy difícil, con mucha hambre. Y solo cuando comenzaron a producir alimentos la situación cambió para mejor. Pero en 2005, Angola empezó a tener un cambio un poco más visible, la reconstrucción de escuelas, como nuestra misión que asumió este y otros proyectos junto con UNICEF para más de dos mil niños.

Este fue un momento importante para abrir un nuevo camino para nuestros jóvenes que estaban fuera de las escuelas. Para mí personalmente todo aquel proceso significó también experimentar que no sabía nada de la realidad, teniendo que reaprender verdaderamente de la cultura, reprendiendo como religioso y como iglesia local.

Para mí fue un tiempo de reconocer que nosotros somos muy pequeños, pero en algunos contextos podemos ser una ayuda significativa para el pueblo. La Iglesia así se dispone al servicio de los más frágiles y así continúa hasta hoy.

¿Qué le pide hoy a la Iglesia de Sevilla?

El padre Carlos Carrasco, sacerdote sevillano, párroco en Dos Hermanas, que estuvo de experiencia misionera en mi diócesis durante el verano pasado, me ha mostrado su cercanía y amistad con Sevilla desde entonces. Estos días vamos a hacer una visita para conocer al arzobispo y a sus auxiliares, los seminaristas, religiosos y sacerdotes diocesanos. Generando cercanía, viendo, escuchando, haciendo lo que el mismo Jesucristo hacía.  Sabiendo que las personas que ven la realidad del mundo quedan tocadas por él. Y ciertamente así pueden surgir proyectos importantes de esta relación.

Yo creo que cuando se tiene una ayuda de una iglesia de Europa con una situación más empobrecida de América, de Asia, de África siempre es un intercambio donde ambos lados se enriquecen mostrando así la misión de la Iglesia de acercar ambas realidades. Logrando que todos nos tornemos más misioneros estando juntos

The post El obispo de Roraima (Brasil) visibiliza la misión de la Iglesia con las comunidades indígenas y la trata de personas durante su visita a Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ya se conocen los galardonados con la Medalla Pro Ecclesia Gadicense et Septense

0

El obispo de Cádiz y Ceuta ha concedido cuatro nuevas Medallas Pro Ecclesia Gadicense et Septense. Esta distinción, que se presentó en el marco del Año Jubilar por el 750 Aniversario del Traslado de la Sede de Medina Sidonia a Cádiz y el 600 de la creación de la diócesis de Ceuta, reconocen la dedicación de personas de nuestra diócesis en favor de la Iglesia en ámbitos como la atención a la comunidad parroquial, la caridad o el desarrollo de iniciativas pastorales.

Salvador Tejonero Mateo, María del Rosario Alcedo Ternero, Andrés Márquez Fernández y Miguel Ángel García Mercado, son las personas cuya labor en nuestra comunidad diocesana se verá reconocida con esta distinción. Mons. Rafael Zornoza hará entrega de las medallas en un acto que será comunicado en los próximos días.

Breve reseña biográfica de los galardonados: 

Salvador Tejonero Mateo

Salvador Tejonero Mateo nació el 22 de julio de 1937 en la localidad gaditana de Vejer de la Frontera. Desde joven, su vida estuvo marcada por el compromiso, la vocación y el servicio a los demás. En 1953, a los dieciséis años, se trasladó a Puerto Real, municipio en el que ha vivido desde entonces y donde ha desarrollado una destacada trayectoria.

En 1958 concluyó la carrera de Magisterio, comenzando una carrera docente que se prolongaría durante cuarenta y tres años, dedicada íntegramente a la educación de varias generaciones de puertorrealeños. Su primer destino fue la antigua Escuela de La Jarcia, donde impartió clases durante un curso. Posteriormente, enseñó durante trece años en la antigua Barriada de Matagorda, antes de establecerse en el Patronato de La Salle, donde permaneció veintinueve años hasta su jubilación. Su labor educativa se caracterizó por la dedicación y el respeto, ganándose el cariño y la admiración de los alumnos.

En 1960, contrajo matrimonio con María Álvarez Hidalgo, cuya influencia fue determinante en su vida, especialmente en el ámbito musical, una de sus grandes pasiones. De esta unión nacieron tres hijos: María del Carmen, María del Pilar y Salvador.

La música ha sido uno de los ejes fundamentales en su vida. Desde su llegada a Puerto Real, Salvador ha colaborado activamente con diversos coros parroquiales. Desde 1956, su presencia en la Iglesia Mayor Prioral de San Sebastián Má1‘tir ha sido constante, contribuyendo con su voz y talento musical en la mayoría de los actos litúrgicos. Para Salvador la música no solo es un arte, sino una forma de expresar su profunda fe religiosa.

En la década de los setenta, mientras seguía desempeñándose como maestro, Salvador decidió continuar su formación académica y comenzó la carrera de Filosofía y Letras, en la especialidad de Filología Hispánica. Tras años de esfuerzo y dedicación, culminó sus estudios en 1982, formando parte de la primera promoción en la historia de la institución que ofrecía dicha carrera.

A lo largo de su vida, Salvador ha sido un hombre profundamente religioso, con una devoción inquebrantable hacia la Eucaristía y la Virgen María. Ha sentido un especial fervor por las advocaciones de Nuestra Señora de la Oliva, patrona de su Vejer, y Nuestra Señora de Lourdes, patrona de Puerto Real. Estos pilares espirituales han guiado su vida, y su fe se ha reflejado en cada una de sus acciones.

Su compromiso con el mundo cofrade de Puerto Real ha sido notable. Entre el año 1998 y 2000 ejerció el cargo de Presidente de la Junta Gestora de la Venerable Hermandad Sacramental y Real Cofradía de Penitencia de Nuestra Señora de la Soledad, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y San Francisco de Paula. Durante su mandato trabajó incansablemente para fortalecer los lazos entre la comunidad cofrade y la Iglesia, mostrando siempre una actitud servicial y generosa hacia las Hermandades y Cofradías.

Además de ser reconocido por su labor docente y su compromiso religioso, Salvador es admirado por su carácter humilde, cercano y empático. Siempre coherente con sus principios y convicciones ha sido un referente para todos aquellos que lo conocen, tanto en el ámbito personal como profesional.

El 5 de diciembre de 2023, en reconocimiento a toda una vida de entrega al servicio de la comunidad puertorrealeña y a la Santa Madre Iglesia, recibió el galardón «Ángel Cartier» en su XXVI edición. Esta distinción, otorgada por el mundo cofrade de Puerto Real, es un testimonio de su inagotable labor a favor de las Hermandades y Cofradías locales, así como de su participación activa en la vida litúrgica de la Iglesia.

Hoy, Salvador Tejonero Mateo sigue siendo un pilar fundamental en la comunidad de Puerto Real, donde continúa compartiendo su amor por la música, su fe y su compromiso con los demás.

María del Rosario Alcedo Ternero

María del Rosario Alcedo Ternero, Charo, nació en Cádiz el año de 1941. Fue bautizada en la Parroquia de La Palma. Recibió su primera Comunión a los 6 años y, a los 10, fue confirmada por el Obispo Mons. Tomás Gutiérrez Díez.

Cursó primaria y bachillerato en el colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón. A su salida del colegio hizo cursos de Farmacia, Laboratorio y Enfermería. En 1977 se matriculó en la Escuela de Enfermería Salus Infirmorum, donde se afianzó aún más su inclinación al mundo del cuidado de los enfermos y de los ancianos en soledad. Esa vocación la había llevado a colaborar, desde 1960, como voluntaria de la Residencia de Ancianos de las Hermanitas de los Pobres, hasta que las religiosas cerraron la casa y se marcharon de Cádiz. En aquel Hogar de Ancianos, Charo ayudaba en la enfermería, donde cuidó a muchos enfermos hasta el final de sus días. Dios la preparaba así para su futuro profesional y familiar. En su faceta profesional, obtuvo, por oposición, una plaza de funcionaria de la Diputación, donde ejerció hasta su jubilación en 2006.

Uno de los principales rasgos de la fisonomía espiritual de Charo ha sido su profundo amor a la Iglesia, de la que siempre se ha sentido parte activa. En su juventud participó en grupos de vida cristiana, que se reunían asiduamente para profundizar en su formación para una vida cristiana, participando en cursos, retiros, ejercicios espirituales anuales, visita de enfermos, adoración eucarística, etc. A partir de 1982 se incorporó activamente a su Parroquia de Santo Tomás de Aquino. Allí colaboró en el coro parroquial, en los grupos de Liturgia y Oración, y en el Consejo Parroquial. Como representante de la Parroquia, formó parte de la Asamblea del Sínodo diocesano del año 2000.

Otro de los rasgos de la espiritualidad de Charo es su amor a la Virgen. Recibió su primera Comunión en la Iglesia de Santo Domingo, a los pies de la Patrona de Cádiz, y el 8 de diciembre de 1956, se consagró a la Stma. Virgen, en la Congregación Mariana de su Colegio, vínculo que nunca ha roto.

Desde el año 2000, las sucesivas enfermedades invalidantes de sus tres hermanos sacerdotes, José María, Jesús y Antonio, la obligaron a dejar a un lado su intensa actividad apostólica para dedicarse por entero al cuidado de sus hermanos, de modo que su hogar quedó transformado en una verdadera enfermería. Así, Charo ha vivido el último cuarto de siglo íntegramente consagrada al cuidado de sus hermanos, dándonos a todos un admirable ejemplo de caridad, fortaleza, constancia y abnegación cristiana.

Miguel Ángel García Mercado

Miguel Ángel García Mercado nació en 1964 en Cádiz. Está casado y es padre de 7 hijos.

Se doctoró en Filosofía por la Universidad de Sevilla, y es Licenciado en Teología por la Universidad de Navarra. Ha ejercido como profesor de Enseñanza Secundaria en la educación pública por oposición desde 1989. Ha sido Catedrático de Filosofía desde el año 2000, y ha ocupado cargos directivos en diversos centros docentes de la Bahía, siendo director del IES La Caleta y del Colegio Guadalete. Es profesor asociado de la Universidad Nacional a Distancia con la venia docendi por oposición pública (2012). En la actualidad está jubilado de la docencia pública.

Miguel Ángel García Mercado ha escrito más de 30 libros (en solitario o en colaboración), ha publicado 62 artículos, ha participado en más de 560 conferencias o mesas redondas sobre temas docentes, morales y pedagógicos, y tiene en su haber más de 2.300 horas certificadas de formación en temas pedagógicos y morales.

A pesar de su jubilación de la docencia pública, sigue activo, a nivel diocesano, en la enseñanza de la teología como profesor del Seminario San Bartolomé de Cádiz y del Instituto de Teología a Distancia, dependiente de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid. También ejerce como director de Estudios del Seminario, y , desde hace 9 años, coordina las actividades docentes del Instituto de Formación para laicos, siendo profesor en sus diversas secciones.

Es orientador familiar y también colabora muy activamente en la formación cristiana de los cofrades de nuestra diócesis, contribuyendo decisivamente a que varios centenares de cofrades de nuestra Iglesia de Cádiz y Ceuta hayan alcanzado un nivel básico de formación doctrinal. También ha organizado actividades de formación en diversas comunidades parroquiales de la ciudad de Cádiz.

Miguel Ángel destaca por su brillantez intelectual y pedagógica, que sabe compaginar con una gran humildad y caballerosidad. Es un hombre trabajador infatigable, de recia vida de piedad, y adornado con un gran amor a la Iglesia. Su aportación a la formación intelectual y teológica de seminaristas y seglares ha sido y sigue siendo sencillamente incomparable.

Andrés Márquez Fernández

Andrés Márquez Fernández nació en 1936 en San Fernando, donde reside en la actualidad. Está casado y es padre de 4 hijos, de los que viven tres.

Ha sido Técnico de Organización de la Empresa Nacional Bazán, de San Fernando. En la actualidad está jubilado. También cursó los estudios de Ciencias Religiosas. Y está instituido en los ministerios de Lector y Acólito.

Durante muchos años estuvo vinculado a la parroquia del Santo Cristo de San Fernando, donde ejerció los ministerios de director de la Caritas Parroquial (1975-1985) y catequista de adultos (1984-1991).

En 1978 se incorporó a la Primera Comunidad Neocatecumenal de la parroquia del Santo Cristo, hasta 1991 en que dicha comunidad quedó integrada en la Primera Comunidad de San Pedro y San Pablo.

Ya en la Iglesia Mayor de San Fernando, ha colaborado de forma activa y fidelísima como administrador de la Parroquia (1994-2022), catequista de adultos (1991-1995), y catequista de preparación al sacramento del Bautismo (1996-2016).

Andrés ha sido un padre de familia ejemplar y un generoso servidor de la comunidad cristiana.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Xosé Manuel Domínguez invita a “Acompañar al estilo de Jesús”

0

La formación estuvo centrada en ayudar en la tarea y misión educativa de evangelizar

Maestros, profesores, catequistas y padres, entre otros, se dieron cita en la formación organizada por las delegaciones de enseñanza y catequesis con el título “Acompañar al estilo de Jesús”, los días 18 y 19 de octubre, en el Instituto de Ciencias Religiosas “Beata Victoria Díez”.

Xosé Manuel Domínguez, filósofo, pedagogo y especialista en acompañamiento educativo, fue el encargado de ofrecer esta formación junto a la colaboración de la Fundación Edelvives, centrándose en la importancia del acompañamiento en el ámbito docente y pastoral.

El objetivo fue ayudar en la tarea y misión educativa de evangelizar desde los colegios en todas las asignaturas, especialmente en la de Religión, igualmente en los centros públicos y concertados. “Juntos hemos reflexionado y experimentado la importancia del acompañamiento en la educación, inspirados en el “estilo de Jesús” y guiados por la sabiduría y experiencia de Xosé Manuel Domínguez Prieto”, explica Pablo Vioque, delegado diocesano de enseñanza.





La entrada Xosé Manuel Domínguez invita a “Acompañar al estilo de Jesús” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La actualidad diocesana en “Iglesia Noticia” el 20 de octubre

0

Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril, dedicado al Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND).

 

En el Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND), en el informativo diocesano “Iglesia Noticia”, emitido en COPE Granada y COPE Motril, el 20 de octubre, dedicamos el espacio a las misiones con dos misioneros granadinos: Ana Palma, que está en Filipinas, y D. Francisco Soto, sacerdote diocesano de 85 años, que está en la parroquia de Nuestra Señora del Carmen y vinculado a la Delegación de Migraciones, que está entre Granada y Angola.


ESCUCHAR PROGRAMA

The post La actualidad diocesana en “Iglesia Noticia” el 20 de octubre first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

¿Cómo evangelizar en redes sociales?

0

El director de Católicos en Red, Gabriel López Santamaría, mantuvo anoche un encuentro promovido por Asociación Presencia Cristiana

Internet no es un canal de comunicación sino un lugar donde todo ocurre. Para defender esta afirmación, Gabriel López Santamaría, mantuvo ayer un encuentro con más de  un centenar de personas a las que ofreció la conferencia «¿Cómo evangelizar en redes sociales?»

López Santamaría, que creó Católicos en Red junto a su esposa al comprobar cómo el cambio tecnológico dejaba a los cristianos sin receptores para el anuncio de la Buena Noticia,  apostó en Córdoba por hacer uso de las redes sociales adaptando el mensaje a las necesidades crecientes de una sociedad que «busca» y debe encontrar respuestas en la Iglesia.

El conferenciante defendió el uso de redes sociales acudiendo a las preguntas del hombre de hoy y proponiendo una imagen de la Iglesia donde los contenidos resulten atractivos y cuidados, velando siempre por una interacción que de a conocer a los cristianos.

 



 

La entrada ¿Cómo evangelizar en redes sociales? apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés