Todas las cartas que se depositen hoy debidamente franqueadas en las Oficinas Postales Vaticanas llevarán estampado un matasellos conmemorativo del Jubileo de las Carmelitas Descalzas de Ronda que celebran a instancias de la Santa Sede con motivo de su centenario.
El matasellos representa el logo del Centenario del carmelo rondeño que está compuesto del número 100 dentro del cual aparecen el escudo de la orden carmelitana y el relicario de la mano de Santa Teresa de Jesús. Dicho logo aparece rodeado de la inscripción: «Convento del Corazón Eucarístico de Jesús – Oficinas Postales Vaticanas – 15.10.2024»
Con dicho matasellos, de 38 mm. de diámetro, las Oficinas Postales Vaticanas anularán todo el material filatélico que sea enviado desde la Ciudad del Vaticano al mundo entero desde el 15 de octubre hasta el 16 de noviembre de 2024.
Como explica Salvador Aguilera, sacerdote de origen rondeño que trabaja como oficial de la Santa Sede, «la Comunidad de Carmelitas Descalzas ha preparado con este motivo una postal, con una edición limitada de 200 ejemplares, con una fotografía de la fachada del Convento por una cara y, en el anverso, un sello perteneciente a la emisión del undécimo año del pontificado, con un valor facial de 1,25€, sobre el cual será depositado el matasellos vaticano. En dicho sello, aparece una fotografía del papa Francisco orando ante el icono de «Sancta Maria, Salus Populi Romani», en la basílica romana de santa María la Mayor, el mismo día de su elección (14 de marzo de 2023)».
La postal, con el sello y el matasellos, se puede adquirir en el Convento del Corazón Eucarístico de Jesús (Pasaje san Juan de la Cruz. 29400 Ronda (Málaga, España). Teléfono: +34.952.87.29.65. Mail: carmeloronda@gmail.com).
Francisco José Ortiz Bernal, deán del Cabildo de la Catedral de Sevilla, junto a una representación de capitulares, presidió los distintos actos celebrados durante la mañana del 12 de octubre con motivo de la fiesta de la Hispanidad, coincidiendo con la festividad de la Virgen del Pilar.
La jornada comenzó con el canto del Te Deum ante la imagen de la Virgen de la Antigua. A continuación, se rezó un responso por el alma de Cristóbal Colón ante su tumba. Posteriormente, miembros del Ayuntamiento, del Cuerpo Consular y Casas Regionales, homenajearon al navegante con sendas coronas el día en el que se conmemora el aniversario del descubrimiento de América y de la Fiesta Nacional.
Tendrá lugar en el Patio Blanco del Palacio de la Merced el sábado, 19 de octubre, a las 20:30 horas
FOTO: Diputación de Córdoba
La Hermandad del Vía Crucis celebrará la II Gala benéfica “Como en casa” para recaudar fondos para este proyecto, puesto en marcha por la Hermandad del Santo Cristo de la Salud hace cinco años. “Como en casa” pone a disposición de enfermos y familiares de hospitalización de larga duración una vivienda gratuita durante el tiempo de hospitalización. La II Gala benéfica tendrá lugar en el Patio Blanco del Palacio de la Merced (Diputación) el próximo sábado, 19 de octubre, a las 20:30 horas.
Desde la Hermandad, Rosa María Quero, ha destacado que la Gala les permite “dar visibilidad a un proyecto que entra en la vida de las personas de manera significativa y que se dedica a apoyar a enfermos y familiares que, por tratamientos de larga duración, tienen que estar fuera de sus casas por largo periodos de tiempo”.
Este proyecto del Vía Crucis “ofrece alojamiento en pisos acondicionados con los recursos necesarios y en un entorno acogedor”, ha explicado Rosa María. Se les da una asistencia integral, desde cuidados médicos por parte del Hospital Reina Sofía, hasta apoyo psicológico y emocional. Durante la presentación de la Gala Rosa María ha dado las gracias a la Diputación por colaborar en el proyecto y ha reconocido que está siendo “un aliado para poder llegar a más personas, su compromiso con el bienestar social es un ejemplo a seguir”.
Desde la Diputación, por su parte, Marta Siles, delegada de Presidencia, Gobierno Interior y Vivienda, ha destacado que “se benefician del proyecto sobre todo personas de la provincia, que tienen más dificultades económicas para afrontar los gastos de una larga estancia en el hospital”. “La obra social de las hermandades es fundamental, ya que llegan al ciudadano de una manera más directa, inmediata y eficaz que las administraciones públicas, debido a que se acortan y agilizan los trámites burocráticos, algo que es esencial en situaciones como ésta, de enfermedades de larga duración”, ha recalcado Siles.
Las Jornadas Nacionales de Pastoral con los Gitanos organizadas por la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana y el Departamento de Pastoral con los Gitanos se celebrarán en la Archidiócesis de Sevilla del 18 al 20 de octubre bajo el lema «Los roms alzamos las manos a Cristo día y noche».
Plácido Díaz, delegado diocesano de Pastoral Gitana, ha manifestado que se trata de un encuentro histórico. “Ha llamado la atención en la Conferencia Episcopal Española la participación en la Pastoral Gitana de cuatro hermandades conformadas por gitanos de Sevilla, Lebrija, Utrera y Écija”.
La finalidad de las jornadas nacionales “es dar visibilidad a la comunidad gitana católica de España que trabaja durante todo el año, con la finalidad de escuchar testimonios y enriquecernos pastoralmente. Hay muchísimos gitanos que participan en sus comunidades parroquiales, que acceden a los sacramentos, que trabajan en las distintas delegaciones, que profundizan en su fe y cuya realidad pasa muchas veces desapercibida”. El encuentro permitirá también intercambiar métodos y formas de trabajo entre cada una de las diócesis participantes.
Díaz describió la comunidad gitana católica como “cristianos comprometidos con su creencia, con su aspecto cultural y su forma de manifestar la fe. Para ellos la religiosidad popular es muy importante”. El delegado diocesano de Pastoral Gitana espera que este fin de semana participen alrededor de 200 personas. “Estamos muy contentos porque habrá representación prácticamente de toda España de Pamplona, Burgos, Zaragoza, Sigüenza, Elche, Alicante, Guadix, Granada, Madrid, Badajoz.. en definitiva, de todas las diócesis habrá asistencia”.
Realidad socio-religiosa del pueblo gitano
El responsable de esta pastoral diocesana ha subrayado que uno de los objetivos prioritarios de la delegación es sensibilizar a la comunidad diocesana de la realidad socio-religiosa del pueblo gitano, “estar atentos para denunciar aquellas situaciones de injusticias que se produzcan contra ellos en nuestra sociedad, así como coordinar la labor pastoral que se realiza en la Archidiócesis con estos hermanos nuestros».
Programación
El amplio programa previsto para las Jornadas Nacionales de Pastoral con los Gitanos se iniciará el viernes 18 de octubre. La acogida de los participantes será en el convento Espíritu Santo, de Sevilla. Seguidamente, el encuentro continuará en la casa de hermandad de los Gitanos.
Las palabras de bienvenida estarán a cargo de monseñor José Antonio Satué, obispo de Teruel y Albarracín y responsable del Departamento de Pastoral con los Gitanos de la Conferencia Episcopal Española y del sacerdote Plácido Díaz.
El sábado 19, será el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, quien inicie la jornada con unas palabras de bienvenida a los participantes, esta vez, en el Palacio Arzobispal.
Seguidamente, monseñor Ciriaco Benavente, obispo emérito de Albacete, ofrecerá una ponencia sobre «La religiosidad de los gitanos», a las doce del mediodía. Al término de su disertación, se desplazarán hasta Utrera para conocer cómo viven su fe los gitanos en los pueblos de Sevilla. Allí visitarán la iglesia de Santiago y conocerán la imagen del beato Ceferino, conocido como «el Pelé», primer mártir gitano de la historia de la Iglesia, beatificado por Juan Pablo II el 4 de mayo de 1997.
A las ocho de la tarde está previsto el Rezo público del rosario ante la imagen del beato Ceferino en el santuario de los Gitanos. Luego será la cena con productos gastronómicos de cada región.
Fin de la jornada
El domingo 20 comenzará con el rezo de Laudes en el convento del Espíritu Santo. A las doce del mediodía presidirá la Eucaristía de clausura monseñor José Antonio Satué, en el santuario de Los Gitanos. La misa será acompañada con cantos flamencos. Posteriormente, los participantes compartirán el almuerzo en la casa de la Hermandad de los Gitanos.
Los cursillos se realizarán en distintas parroquias y modalidades a lo largo del curso pastoral 2024-2025
Fines de semana, intensivos, dos o cuatro domingos o semanales son las modalidades que ofrece la diócesis de Córdoba para realizar un cursillo prematrimonial en distintas parroquias de la Diócesis.
La delegación diocesana de familia y vida ha dado a conocer el calendario de los lugares en los que podrán realizarse, junto con las fechas y la modalidad de cada uno de los cursillos.
En la sección del «Documento del mes», del Archivo Histórico Diocesano conocemos distintos hitos históricos dentro sobre la patrona de Rota, la Virgen del Rosario.
Tras vivir un nuevo mes, desde el Archivo Histórico Diocesano nos vuelven a mostrar en la sección del «Documento del mes» distintos escritos de nuestra historia como Diócesis. En este caso, nos acercamos a la patrona de Rota, la Virgen del Rosario, donde nos adentramos en distintos hitos históricos de la historia de esta devoción mariana.
Ignacio Rodríguez Camarena, Técnico del Archivo Histórico Diocesano, es el encargado de darnos a conocer este interesante documento en el que entre las distintas curiosidades que vemos, tenemos una fotografía del escudo de la Villa de Rota donde ya vemos la importancia de la Virgen del Rosario para esta localidad. A partir ahí, recorremos la historia comenzando con el escrito más antiguo del siglo XVI, hasta llegar al más actual del año 1932 donde podemos conocer el curioso momento donde los roteños y roteñas ante la negatividad de las autoridades para sacar a la Virgen fueron hasta la Iglesia y llevaron hasta las calles de la Villa a la advocación
El sábado 5 de octubre, Santiago de Compostela fue el escenario de un emotivo encuentro en el marco de la peregrinación del Camino de Santiago, organizada por la Pastoral Penitenciaria de la Conferencia Episcopal Española.
Desde Jaén partió, una semana antes, un grupo de internos de la cárcel Jaén II junto a capellanes y voluntarios de Pastoral Penitenciaria de nuestra Diócesis de Jaén y dos funcionarios
Este evento representa no solo una experiencia espiritual para los reclusos, sino también una valiosa oportunidad de reinserción, llena de esperanza y fe. La Pastoral Penitenciaria reafirma su compromiso de apoyar a los más vulnerables, brindando un espacio para la reflexión a través de la peregrinación.
El Camino se inició desde Sarria, con paradas en Portomarín, Palas del Rey, Arzúa y O Pedrouzo hasta llegar a Santiago.
En este recorrido el grupo ha podido reflexionar sobre lo que supone iniciar un viaje hacia el interior de uno mismo, pasando por las dificultades que siempre aparecen en la vida, los miedos que a veces nos atenazan y así alcanzar a reconocer las piedras materiales y espirituales que llevamos en la mochila de nuestra vida y que queremos soltar.
La jornada se iniciaba temprano, a las 6 de la mañana, con la salida de etapa en etapa, a veces con una lluvia persistente que tras 6-7h de caminar nos adentraba en las muchas dificultades que encontramos a diario. Al amanecer el grupo realizaba una parada en alguno de los claros del bosque gallego o en una de las bellísimas ermitas románicas del Camino, para realizar una oración, donde agradecer y presentar el día de camino. Seguía la parada para el bocadillo de media mañana en parajes llenos de verdor y ríos o en zonas de cobijo de la lluvia y así hasta el destino al que solíamos llegar al almuerzo
Tras la comida y un breve descanso, teníamos alguna visita a algún lugar emblemático del entorno y a la tarde de nuevo otro momento de recogida de la experiencia del día en clima de reflexión meditación
La charla amiga y distendida durante las largas horas de camino y convivencia posterior, han ido sembrando de Luz las incertidumbres de los reclusos de nuestra cárcel y a la vez han servido de reflexión para quienes acompañaban su camino personal en la importancia de acompañar a estos jóvenes por la Iglesia diocesana en su Pastoral Penitenciaria
Esta actividad reunió a más de doscientos participantes de trece centros penitenciarios de toda España, incluyendo reclusos, funcionarios, capellanes y voluntarios.
Cada centro penitenciario ha elegido un camino. Pero para todos la meta es la misma, llegar hasta el Apóstol Santiago y así el mismo día 5 de octubre, el Monte del Gozo fue el punto de encuentro de los peregrinos.
Desde allí se partió hasta la catedral de Santiago, donde, a las 12.00 horas, Mons. Prieto, Arzobisto de Santiago, y Mons. García Cadiñanos, presidente de la Subcomisión episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana presidieron la Misa del peregrino. Durante la Eucaristía, en la invocación al apóstol Santiago se pidió su intercesión para que la sociedad sea más sensible a la realidad penitenciaria, apostando por la inserción social.
Posteriormente, la comida compartida por el grupo, las risas tras el esfuerzo, el sabor de lo intentado y conseguido, han puesto la nota de luz a la jornada en el casco histórico de Santiago donde nos alojamos en el Centro Don Bosco, cercano a la Catedral.
La Pastoral Penitenciaria acompaña, en la cárcel y fuera de ella, en el camino de la libertad, apoyando a estos hermanos nuestros para que puedan rehacer sus vidas y reinsertarse en la sociedad a través del apostolado que desde la Iglesia se lleva a cabo con ellos
La Pastoral Penitenciaria de nuestra Diócesis, lleva a cabo una labor diaria en el Centro Jaén II, a través de sus capellanes y la labor callada de sus voluntarios que ofrecen más de 20 cursos de formación entre los muros de esta cárcel, además de un curso de Catecumenado que conduce a los sacramentos del Bautismo, Comunión o Confirmación de los reclusos que así lo solicitan y siguen el proceso catecumenal.
Nuestro obispo, Don Sebastián Chico, acompaña este proceso con visitas periódicas al centro penitenciario y al nutrido grupo de voluntarios.
La riqueza de esta Pastoral para nuestra Diócesis y sus hijos más precisados de una palabra amiga y cercana, se hace evidente de forma cada día más evidente y, sobre todo, en momentos como esta peregrinación.
Esta es la opción de la Iglesia, que lleva en su esencia el perdón, la posibilidad de conversión y redención. En este sentido la Pastoral Penitenciaria juega un importante papel en la cárcel y fuera de ella acompañando a las personas en el camino de la libertad, apoyando que puedan rehacer sus vidas.
Resaltar el papel de los funcionarios que acompañaron este camino con su apoyo incondicional a los chicos, así como agradecer a la Caixa y su Obra Social, por la financiación económica de esta peregrinación desde Jaén a Santiago. Sin su apoyo, todo hubiese sido mucho más difícil
Que el apóstol Santiago acompañe la vida de nuestros reclusos y refuerce el empuje y la fe de nuestros voluntarios y colaboradores en el día a día con esta realidad sufriente.
La Comisión para el Jubileo 2025, junto con la Delegación de Pastoral Juvenil, ha preparado un especial evento de adoración y evangelización dentro del Año de la Oración. Este viernes 18 de octubre, en la céntrica parroquia de San Sebastián, jóvenes de diversos grupos y movimientos diocesanos se reunirán para vivir una noche de oración profunda y misión, con el objetivo de acercar a otros jóvenes al Señor. El lema: «LUZ EN LA NOCHE».
Desde las 11 de la noche hasta las 7 de la mañana, los participantes se turnarán en la adoración al Santísimo, mientras otros jóvenes saldrán a las calles del centro de Almería para invitar a más personas a unirse a la oración. La iglesia estará iluminada solo por la luz de velas, creando un ambiente de recogimiento y paz. A lo largo de toda la noche, se ofrecerá también el sacramento de la confesión, brindando una oportunidad para la reconciliación.
Además, habrá un salón disponible donde los asistentes podrán compartir un café, creando un espacio de diálogo y encuentro. En el cartel promocional del evento, se han incluido dos códigos QR: uno enlaza a la página oficial del Jubileo 2025, mientras que el otro dirige a un sitio web con oraciones preparadas específicamente para esa noche.
Si estáis interesados en participar preparando una hora de oración y/o invitando a otros jóvenes por el centro ponte en contacto nosotros: 620634031/ 635 88 80 91
Esta iniciativa es una invitación abierta para todos los jóvenes que deseen encontrarse con la Luz en la Noche y compartir ese encuentro con los demás.
Se podrá seguir en directo a través del canal de Youtube de la Mezquita Catedral de Córdoba
Córdoba ha sido este año la sede de la presentación del Domund, Domingo Mundial de las Misiones, día en que la Iglesia universal reza de un modo especial por los misioneros y colabora con las misiones.
Organizada por Obras Misionales Pontificias (OMP), se celebra en todo el mundo el penúltimo domingo de octubre y, previamente, se desarrolla un programa de actos enmarcados en el octubre misionero. Una exposición, una mesa redonda, la vigilia de oración, el pregón anual y la eucaristía de lanzamiento del Domund componen el calendario fundamental de esta celebración que tiene como centro este año a la diócesis de Córdoba.
Precisamente esta semana, concretamente mañana martes, 15 de octubre, el obispo de Bangassou, monseñor Juan José Aguirre, será el encargado de ofrecer el pregón del Domund, a las 19:30 horas, en la Mezquita Catedral. El prelado cordobés y misionero comboniano dará a conocer su testimonio y su misión en África, tras ser presentado por el deportista Cisco García.
El Papa Francisco decía a los miembros en la II Asamblea Plenaria del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vid que la que la finalidad de los ministerios es llevar «los valores cristianos al mundo social, político y económico de nuestro tiempo”. Y subrayando la misión y el servicio expresó que “todos los ministerios son expresiones de la única misión de la Iglesia y todos son formas de servicio a los demás».
Este domingo, el vigesimoctavo del tiempo ordinario, el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, confería dos ministerios laicales a 9 hombres: cinco seminaristas y cuatro candidatos al Diaconado Permanente que recibieron esta nueva misión desde el servicio y como parte de la vocación a la que están llamados a vivir dentro de la Iglesia.
Familias, amigos y las comunidades parroquiales de los candidatos llenaron el primer Templo de Jaén, en una celebración eucarística, en la que se dieron cita casi una treintena de sacerdotes; el rector y formadores del Seminario; los formadores de los aspirantes al diaconado; así como la comunidad de seminaristas y 4 de los cinco diáconos permanentes ordenados ya en nuestra Diócesis y Fernando Ruano, también diácono. El grupo litúrgico musical EscuchArte fue el encargado de solemnizar con sus cantos la celebración.
Antes de dar comienzo la liturgia de la palabra, el Rector del Seminario, D. Juan Francisco Ortiz y el responsable diocesano para el Diaconado Permanente, D. José Antonio Maroto, presentaron a los candidatos ante el Prelado y la comunidad reunida, para aseverar que eran aptos para este don que la Iglesia les otorga.
Las lecturas estuvieron participadas por el hermano de uno de los seminaristas, la esposa de un aspirante al Diaconado y uno de los seminaristas que cantó el salmo. El último de los diáconos permanentes ordenados, Francisco Esteban Hernández proclamó el Evangelio.
Homilía
Sus primeras palabras quiso, D. Sebastián estuvieran dirigidas a los hombres que iban a recibir los ministerios: “Nos congregamos entrono al altar de Dios, en esta Eucaristía, con un gozo especial, para celebrar la Institución de los Ministerios Laicales de este grupo de seminaristas y aspirantes al diaconado permanente. Es un día de gran alegría para nuestra Iglesia diocesana, ya que John Makubhi Octavianus, Samuel Valero Martínez y Joaquín Messía Alarcónrecibirán el ministerio del Lectorado, y Jesús Marchal Urbano, José Estremera Aguayo, Guillermo Ballesteros Mocillo, y Samuel Valero Martínez, junto a Manuel Rico Teba, Juan Pablo Molino Rueda y Miguel Ángel Fernández Cruz, que serán instituidos como acólitos”. A la vez que tuvo un recuerdo para el Obispo del seminarista tanzano, Mons. Simón: “Quisiera hacerle llegar mi agradecimiento por la confianza que ha puesto en nuestro Seminario y en nuestra diócesis y poder servir a su Diócesis de esta forma”.
Después de reflexionar sobre las lecturas dominicales, el Prelado jiennense quiso dirigirse a los que iban a ser instituidos lectores, porque “proclamaréis la palabra viva que ilumina y transforma los corazones. Vosotros seréis los encargados de alimentar al pueblo de Dios con esta sabiduría divina. No es solo una tarea técnica, sino un ministerio que os exige preparar vuestro corazón para que, cuando proclaméis la Palabra, sea Dios quien hable a través de vosotros”. Para, a continuación, referirse a los nuevos acólitos que “se os confía el cuidado del Altar, el lugar donde Cristo se hace presente de manera real. Vuestro servicio permitirá que las celebraciones litúrgicas se desarrollen con la dignidad y reverencia que el misterio eucarístico merece”.
A unos y a otros, les dijo: “Estos ministerios no solo os llaman a una acción exterior ejemplar, sino que requieren una transformación interior. Debéis ser hombres de oración, porque solo en la comunión con Dios podréis llevar a cabo con eficacia esta misión. Y, sobre todo, ministros humildes, imitando a Jesús, que no vino para ser servido, sino a servir. La humildad es la virtud que os permitirá ver en cada tarea, grande o pequeña, una oportunidad de honrar a Dios y servir con eficacia a vuestros hermanos”.
Del mismo modo, Monseñor Chico Martínez, les recordó que ni unos ni otros han finalizado su camino, sino que deben seguir caminando vocacional y formándose para ello: “La formación continua, no solo en lo académico o pastoral, sino en vuestro crecimiento espiritual y humano. La Iglesia os necesita bien preparados en cuerpo y alma, con corazones abiertos para escuchar la voz del Espíritu en cada momento de vuestra vida ministerial. No olvidéis que estáis en un camino de servicio desinteresado y de amor a los demás”.
Antes de poner bajo el auspicio de la Virgen de la Cabeza los nuevos dones que reciben los aspirantes al lectorado y al acolitado, el Obispo quiso también animar a las familias de los candidatos para que sean siempre su apoyo: “Quiero también dirigirme a vosotros, familias de estos seminaristas y aspirantes al diaconado permanente. Gracias por vuestro apoyo, por vuestra generosidad, por haberles acompañado hasta aquí. Vuestra entrega, muchas veces silenciosa y sacrificada, es fundamental en su camino. Seguid apoyándolos, porque vuestro amor es un pilar esencial en su vocación.
Rito
Primero los tres que recibían el lectorado, los dos seminaristas, Samuel Valero y John Makubhi, y el aspirante al diaconado, Joaquín Messia, recibieron del obispo la imposición de manos, para después, uno a uno, entregar el evangeliario, sellando con un beso sobre la Sagrada Escrituras este ministerio laical.
Después, Jesús Marchal Urbano, José Estremera Aguayo, Guillermo Ballesteros Mocillo, y Samuel Valero Martínez, seminaristas; junto a Manuel Rico Teba, Juan Pablo Molino Rueda y Miguel Ángel Fernández Cruz, aspirantes al diaconado permanente, subieron hasta el presbiterio para recibir la patena de manos del Prelado como símbolo del servicio al altar que desde ahora podrán desarrollar.
Ya en la comunión, los nuevos acólitos dieron la comunión a sus familiares y al pueblo fiel congregado.
El Obispo concluyó con la bendición solemne la celebración, para después tomarse una foto de familia con los nuevos lectores y acólitos.