Inicio Blog Página 738

DOMINGO XXXII DEL TIEMPO ORDINARIO, por Manuel Pozo Oller

0

En este domingo la Iglesia que peregrina en España celebra el día de la Iglesia diocesana. Nuestra diócesis se une al lema general que reza: “¿Y si lo que buscas está en tu interior?”. En efecto, desde la experiencia interior del Dios vivo y verdadero podremos colaborar con el Espíritu Santo en la construcción de la Iglesia que soñamos. Muy oportuno el pasaje de san Marcos en este Domingo XXXII del tiempo ordinario (12,38-44), día de la Iglesia diocesana.

En el pasaje de los escribas y la viuda el evangelista sitúa a Jesús, después de las disputas con los grupos organizados del sanedrín, “sentado”, en el templo de Jerusalén ante la sala del tesoro, punto neurálgico del templo explotador. Jesús observa el modo de proceder de las gentes. Puede servirnos como clave de interpretación del pasaje que nos ocupa la expresión que escuché en América Latina a un afamado teólogo: “Dime como vives y te diré en que Dios crees”, para, desde ahí, ver en qué comunidad sueñas.

Jesús, en principio, advierte que tengamos cuidado con los escribas y no le falta razones porque son modelo de presunción, vanidad y orgullo. No dudan jamás porque su seguridad les viene del prestigio y del dinero. Por desgracia, estas actitudes mencionadas, se le ponga el mote que queramos, aún perviven alrededor de nuestros templos paralizando toda acción profética y subversiva. Personas y grupos que se esconden detrás de una religiosidad vacía que solo busca los primeros puestos, los reconocimientos públicos, las placas honoríficas y las distinciones. Lo peor y más sangrante de los escribas, los de ayer y los de hoy, es que su soberbia espiritual la sufre y padece el pueblo más débil y sencillo. Utilizan la religión para aprovecharse de gente desamparada e indefensa como es el caso de la mujer viuda.

Que los ricos “echen en cantidad”, aparte de que echan de lo que les sobra”, aumenta aún más la injusticia porque su actitud es de aprobación de los métodos de la institución a la que colaboran a su mantenimiento. Encoge el corazón y provoca grima leer que aquellos letrados oprimían a los débiles e indefensos “con pretexto de largos rezos”. Llegado a este punto tendríamos que reflexionar sobre nuestro estilo evangélico y nuestros métodos a la hora de vivir y anunciar a Jesucristo. Estamos llenos de contradicciones. En esta Jornada de la Iglesia diocesana sería de mucho interés que nos situáramos para ver el mundo y construir la Iglesia desde la mirada de la viuda. Muchas mujeres, algunas viudas, son en efecto las que mantienen los templos de la Almería abandonada, las que lavan los utensilios para la liturgia y barren los templos, … Son las “viudas” pobres que solo pueden darse.

En efecto, el donativo de la viuda no es tanto el dinero que pone en el cepillo como su entrega que es un evidente signo de amor. Con lo que ha puesto en el cepillo en poco va a ayudar a sufragar los gastos del templo, pero su gesto se convierte en denuncia profética. Dando “todo lo que tenía para vivir”.

En verdad el negocio del templo estaba bien montado. En el atrio de las mujeres había 13 cepillos para ofrendas. La mujer puso en el lampadario unos dos leptos, moneda helenista, que equivalía a un cuadrante romano, que era la moneda más pequeña de sus respectivos sistemas monetarios.

Jesús pone como ejemplo luminoso de generosidad a la viuda. Nuestro abandono en las manos de la Providencia, al estilo de aquella mujer desamparada, nos debe llevar a entregarnos sin medida y, al tiempo, velar por el pobre de tal suerte que luchemos por su dignidad pidiendo menos limosnas y más salarios justos; menos solidaridad y más pensiones dignas; menos “postureo” y más disponibilidad para servir y compartir. Igualmente hemos de procurar con empeño que nuestros templos e instituciones religiosas no reproduzcan el drama de la injusticia del templo de Jerusalén.

Manuel Pozo Oller

Párroco de Montserrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

‘Benedicat’, encuentros de Cristo con los jóvenes en Alcalá de Guadaíra

0

‘Benedicat’, encuentros de Cristo con los jóvenes en Alcalá de Guadaíra

Hace ya más de cuatro cursos que la pastoral juvenil de la Parroquia de San Agustín, de Alcalá de Guadaíra, organiza los domingos por la tarde una formación para jóvenes. Tras esta, se celebra una adoración al Santísimo “que animan ellos mismos con su propio coro”, señalan fuentes parroquiales. Este grupo juvenil de formación y adoración lleva por nombre ‘Benedicat, y en el marco de sus encuentros celebró uno en torno a la misión el pasado 3 de noviembre.

Durante la jornada, distintos jóvenes ofrecieron su testimonio tras participar en una misión durante el verano en la Amazonía peruana a través de la Pastoral Universitaria. En una mesa redonda explicaron cómo fue su experiencia, contestaron las preguntas de los jóvenes e informaron sobre cuestiones de la realidad eclesial y las necesidades del pueblo peruano de aquella zona.

A continuación, se celebró una adoración al Santísimo Sacramento, que incluyó el testimonio vocacional del seminarista Javier Juárez. Finalmente, el encuentro concluyó con la Eucaristía, presidida por el delegado diocesano para la Pastoral con Jóvenes, Manuel Jiménez Povedano.

A modo de convivencia, tras la misa, los jóvenes participaron en un ágape compartido.

 

The post ‘Benedicat’, encuentros de Cristo con los jóvenes en Alcalá de Guadaíra first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La mirada de Jesucristo

0

Palabra de Vida de Monseñor Rico Pavés

Monseñor Rico Pavés : «Necesitamos la mirada de Jesús, que nos regala la fe, para reaccionar con su mismo amor ante lo que hacemos y nos pasa».

En la reciente encíclica del Papa, titulada Dilexit nos (“nos amó”), sobre el amor divino y humano del Corazón de Jesús, para aprender cómo nos ama Cristo, Francisco invita a volver a los evangelios y fijarnos en las palabras, los gestos y la mirada de Jesús. Sabemos que, recién elegido Papa, como fruto del Año de la fe, publicó la encíclica titulada Lumen fidei (“la luz de la fe”), que había redactado casi por completo Benedicto XVI. En este documento explicaba con palabras sencillas que creer significa “mirar con los ojos de Jesús”, “tener su misma mirada”. Para saber cómo está nuestra fe es suficiente preguntarnos si tenemos la mirada de Jesús, es decir, si vemos como Él ve. En su mirada descubrimos, además, cómo nos ama.

Entramos con la Iglesia en la antepenúltima semana del año litúrgico. En menos de quince días la celebración de la Solemnidad de Jesucristo Rey del Universo coronará un año vivido desde la fe en el que hemos tenido la oportunidad de acompañar a Jesús en los misterios de su vida, para experimentar que es Él, en realidad, quien se ha hecho nuestro compañero en el camino de la vida. La liturgia nos presenta el pasaje evangélico en el que se suceden dos escenas de la vida de Cristo: se nos muestra primero a Jesús instruyendo a las multitudes con palabras de advertencia frente a la hipocresía de los escribas, a los que les gusta aparentar por fuera lo que no viven por dentro: les gusta pasearse con ropajes llamativos y que la gente les reverencie, pero, en realidad, se aprovechan de la gente sencilla, devorando sus bienes. En una segunda escena, el evangelista muestra a Jesús en el Templo, observando a la gente que echaba sus ofrendas. Una viuda pobre echó apenas dos monedillas. Jesús entonces llamó la atención de sus discípulos diciéndoles que esa mujer había echado más que nadie, porque los demás entregaban los que le sobraba, mientras ella echó lo que necesitaba para vivir. En las dos escenas resplandece la mirada de Jesús que desenmascara la hipocresía de quienes actúan solo para aparentar y reconoce la generosidad de quien obra con integridad interior y exterior. Necesitamos la mirada de Jesús, que nos regala la fe, para reaccionar con su mismo amor ante lo que hacemos y nos pasa.

Cuando seguimos sobrecogidos por las consecuencias dramáticas de las inundaciones, la Iglesia en España nos invita a celebrar la Jornada de la Iglesia Diocesana. Poniendo el acento en la necesidad de entender la vida como vocación, damos a conocer la realidad concreta de nuestra Diócesis para tomar conciencia creciente de que el Señor nos llama a descubrir nuestro lugar en la Iglesia. Llamados todos a la santidad, respondemos al Señor abrazando cada unoel estado de vida desde el cual contribuimos en la misión evangelizadora de la Iglesia.

Pidamos cada día al Señor que nos regale la luz de su mirada para responder a la pregunta más importante de la vida;pregunta que se formula inseparablemente a nivel personal (“Señor, ¿qué quieres de mí?”) y a nivel eclesial (“Señor, ¿qué lugar quieres que ocupe en tu Iglesia?”). Respondiendo a esta pregunta, podremos colaborar en la Iglesia universal trabajando concretamente en nuestra Diócesis, y compartiremos el amor del Corazón de Cristo con nuestros contemporáneos, especialmente con quienes más lo necesitan.

 

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

La entrada La mirada de Jesucristo se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ángeles entre el fango

0

La Iglesia se vuelca en la ayuda a las víctimas de la DANA que ha arrasado varias localidades de Valencia y algunas zonas de Castilla-La Mancha, dejando una abrumadora cifra de fallecidos. «Las parroquias fueron las primeras que se movilizaron», afirma el vicario episcopal Jesús Corbí

Dice Gustavo Riveiro, párroco de San Jorge en Paiporta (Valencia), una de las localidades más golpeadas por la DANA —con decenas de fallecidos e innumerables destrozos materiales— que lo que está haciendo la Iglesia en esta catástrofe natural no es postureo. Que los sacerdotes estén embarrados desde el principio o que el arzobispo, Enrique Benavent, se manche de lodo recorriendo la zona cero no es más que una expresión de que la Iglesia ha sufrido esta desgracia y la vive con la gente. «No somos distintos. Estamos viviendo las mismas circunstancias y acompañamos a la gente en estas. Y si ahora toca palear barro, paleamos barro», añade Riveiro, tirando de léxico argentino.

– SEGUIR LEYENDO: REVISTAECCLESIA

Ver este artículo en la web de la diócesis

El padre Torres Padilla: fuente de agua viva (Tribuna en ABC de Sevilla. 5-11-24)

0

El padre Torres Padilla: fuente de agua viva (Tribuna en ABC de Sevilla. 5-11-24)

Su vida estuvo dedicada a la formación, a la predicación y al acompañamiento espiritual de las personas

El próximo sábado 9 de noviembre, la Archidiócesis de Sevilla celebrará con júbilo la beatificación del padre José Torres Padilla, sacerdote cuya dedicación a la formación de sacerdotes, religiosos y laicos marcó profundamente a generaciones de sevillanos. Aunque su caridad hacia los pobres y enfermos es ampliamente reconocida, otro de los aspectos de su vida que deja una huella duradera es su labor como educador y transmisor de la fe. Fue un auténtico maestro y guía de almas. Su existencia reflejaba humildad en su relación con Dios y en la relación con los hermanos. Su recomendación a las Hermanas de la Cruz al respecto es ya un clásico de espiritualidad: “no ser; no querer ser; pisotear el yo, enterrarlo si posible fuera”.  Era tan duro y exigente consigo mismo como paciente y comprensivo con los demás. Su vida estuvo muy dedicada a la formación, a la predicación y al acompañamiento espiritual de las personas; desde su tarea como profesor y formador de sacerdotes y como canónigo en la Catedral de Sevilla hasta su servicio como confesor, el padre Torres Padilla fue un auténtico pedagogo de la fe, comprometido en la preparación de personas para el servicio de la Iglesia y en la llamada a vivir plenamente el Evangelio.

 Recibió el encargo de formar jóvenes que se sentían llamados al sacerdocio al ser nombrado profesor en el Seminario conciliar de Sanlúcar de Barrameda y posteriormente en el Seminario conciliar de Sevilla, llegando a ser catedrático de Historia, Disciplina Eclesiástica y Patrología. Para los seminaristas, era mucho más que un instructor académico, era un guía espiritual y modelo de vida cristiana. Su orientación educativa combinaba el rigor teológico con la formación moral y espiritual, de ahí que los alumnos le apreciaban tanto por sus conocimientos como por su pedagogía. Comprendía que el sacerdocio no era una carrera académica, sino una llamada a servir y transformar la realidad desde la espiritualidad y el amor cristiano. El padre Torres veía en sus estudiantes a futuros pastores y responsables de la fe del pueblo y por ello los preparaba para afrontar los retos de su tiempo con una visión marcadamente evangélica: un sacerdote debía ser un hombre profundamente unido a Cristo y capaz de comprender las necesidades de su comunidad, para poder ofrecer consuelo en el dolor y una luz de esperanza en tiempos de oscuridad.

 El nombramiento del Padre Torres como canónigo de la Catedral de Sevilla fue una oportunidad para servir a la Iglesia desde una nueva perspectiva. Como canónigo, asumió diversas responsabilidades, entre las que destacaba la predicación y la orientación espiritual de los fieles. Su voz resonaba en los muros de la catedral con palabras profundas y sencillas que llegaban al corazón de quienes lo escuchaban. A través de su predicación, transmitía los fundamentos de la fe y despertaba también en los fieles el deseo de vivirla plenamente. El Señor le había concedido intensa vida de oración, a la vez que ciencia, experiencia y penetración psicológica para conocer el corazón humano. En Sevilla se le llamaba popularmente el «Santero», porque tenía fama de santidad y porque hacía santas a las personas que dirigía. Entre las personas que acompañó espiritualmente destacaron la dominica Bárbara de Santo Domingo, la cisterciense Ángela de Jesús, la mercedaria descalza María Florencia Trinidad, y santa Ángela de la Cruz, con la que colaboró en la fundación de la Compañía de las Hermanas de la Cruz, que fue canonizada por san Juan Pablo II el 4 de mayo de 2003.

 La labor del Padre Torres Padilla como educador y formador dejó una profunda huella en la Iglesia hispalense. Su intuición pedagógica continúa siendo un referente para quienes dedican su vida a la educación de futuros sacerdotes, dado que el modelo que impulsó, basado en la sólida formación intelectual armonizada con la caridad, la oración y el servicio, sigue inspirando a generaciones de sacerdotes que ven en él un ejemplo a seguir. Para las Hermanas de la Compañía de la Cruz, que lo consideran Padre y cofundador junto a Santa Ángela de la Cruz, su figura también representa una fuente de inspiración. Su carisma educativo y su amor por la fe son valores que permanecen en este instituto religioso, que dedica su vida a la atención de los más necesitados.

Podríamos aplicar al nuevo beato las palabras de Orígenes de Alejandría, padre de la Iglesia del siglo III: “el alma del ser humano, que es a imagen de Dios, puede contener en sí y producir de sí pozos, fuentes y ríos”. Su vida fue un manantial que sigue calmando la sed de verdad y de plenitud de aquellos que en él reconocen un reflejo del corazón de Cristo. La beatificación del Padre Torres Padilla es una oportunidad para que toda la familia diocesana celebre su vocación educativa y su entrega pastoral y caritativa. Su ejemplo nos recuerda que la transmisión de la fe y la enseñanza y son fundamentales en el camino cristiano. El padre Torres Padilla vivió su vocación educativa como un auténtico servicio a los demás, un don que procedía de la fuente viva que es Jesucristo.

The post El padre Torres Padilla: fuente de agua viva (Tribuna en ABC de Sevilla. 5-11-24) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo 10 de noviembre, Día de la Iglesia Diocesana

0

La revista “Iglesia en Córdoba” resalta la importancia de fortalecer y valorar nuestra pertenencia a la Iglesia y los datos de personas con necesidades que fueron atendidas en la diócesis de Córdoba en 2023, un total de 131.738 personas

El Día de la Iglesia Diocesana invita a buscar “en tu interior” para escuchar la llamada de Dios. Cada búsqueda tiene un nombre propio, el rostro de cada persona única que no se detiene ante el vacío o la falta de amor y supone descubrir y responder a esa llamada. Un acto para la trasformación, para realizar una vida  auténtica y plena.

La actividad celebrativa, pastoral, educativa, evangelizadora o cultural arroja cada años cifras bajo las que late cada una intensa vida diocesana apoyada en una actividad caritativa y asistencial allí donde se haga presente la Iglesia, donde los pobres han de sentirse en casa, en ella han de tener un lugar privilegiado, como indica el tema central de esta semana de “Iglesia en Córdoba”.

Adjuntamos la revista íntegra.

iec902

La entrada Domingo 10 de noviembre, Día de la Iglesia Diocesana apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Centro de Estudios Pedro Suárez inauguró un nuevo curso académico

0

El Centro de Estudios Pedro Suárez inauguró un nuevo curso académico

El curso 2024-2025 ha iniciado su andadura en el Centro de Estudios «Pedro Suárez» con un brillante acto académico, que tuvo lugar el miércoles 6 de noviembre, en la Fundación Pintor Julio Visconti, de Guadix.

Tras las palabras de bienvenida y presentación de monseñor Orozco Mengíbar, obispo de Guadix y presidente del Consejo Rector, y de José Manuel Rodríguez Domingo, presidente de la Junta de Gobierno, tuvo lugar la lección inaugural a cargo de la Dra. Inmaculada Arias de Saavedra Alías, catedrática emérita de Historia Moderna de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.

Inmaculada Arias ofreció una conferencia centrada en la personalidad del infante D. Luis de Borbón y Farnesio, hijo de Felipe V y hermano de Carlos III, protector de Francisco de Goya y Luigi Boccherini. Algún legado de su etapa como arzobispo de Toledo conserva Huéscar y Castril cuando ambas localidades pertenecían a la sede primada. El recorrido pormenorizado, además, por su fabulosa biblioteca -que incluía una «Historia del Obispado de Guadix y Baza» de Pedro Suárez- despertó el interés del numeroso público asistente.

Tomado del Centro de Estudios Pedro Suárez

Ver este artículo en la web de la diócesis

30 NOVIEMBRE. El sacerdote José López Solórzano presenta su segundo libro

0

NoticiaSacerdotes

José López Solórzano, con el Obispo, en la presentación de su primer libro

Publicado: 08/11/2024: 1965

<!–

–>

Palabra

«Un café con el cura Pepe» es el título que, usando su nombre en redes sociales, ha querido dar el autor a esta presentación, que incluye rezo de vísperas, café y tertulia, además de unas palabras sobre la propia obra, que invita a reflexionar en los evangelios del Ciclo C, que corresponden al próximo año litúrgico.

«De la Palabra con mis palabras a tu corazón». Ciclo C, es la segunda obra de José López Solórzano, párroco del Corpus Christi y Nuestra Señora de Gracia en Málaga, canónigo administrador de la Santa Iglesia Catedral, y miembro de la Oficina de Sostenimiento de la Iglesia Diocesana y comendador de la Orden de Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalén.

La presentación tiene lugar en Casa Diocesana Málaga, el 30 de noviembre, a las 18.00 horas.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ha fallecido Juan José Chinchilla a los 80 años

0

Publicado: 08/11/2024: 128

El sacerdote malagueño Juan José Chinchilla Catalá ha fallecido hoy a la edad de 80 años en el Centro Gerontológico Buen Samaritano donde residía. El entierro será mañana sábado 9 de noviembre, a las 10.00 horas, en la parroquia de San Pablo de Málaga. El velatorio es, hasta entonces, en la Residencia del Buen Samaritano.

Ordenado en 1986, comenzó su ministerio como adscrito en la parroquia de San Pedro de Antequera. Poco después fue nombrado párroco de Villanueva del Trabuco y Villanueva del Rosario, donde sirvió hasta 1994.

Entre otros servicios pastorales ha sido capellán del Centro Penitenciario en Málaga, vicario parroquial de San Felipe Neri y del Buen Pastor y párroco de Alfarnate y Alfarnatejo.

En los últimos años en activo colaboró también con la parroquia de San Pablo.

En una entrevista publicada en 2020 afirmó que le gustaría morir «haciendo la voluntad de Dios».

Más artículos de: Obituario

Ver este artículo en la web de la diócesis

El sacerdote José López Solórzano presenta su segundo libro

0

NoticiaSacerdotes

José López Solórzano, con el Obispo, en la presentación de su primer libro

Publicado: 08/11/2024: 74

<!–

–>

Palabra

«Un café con el cura Pepe» es el título que, usando su nombre en redes sociales, ha querido dar el autor a esta presentación, que incluye rezo de vísperas, café y tertulia, además de unas palabras sobre la propia obra, que invita a reflexionar en los evangelios del Ciclo C, que corresponden al próximo año litúrgico.

«De la Palabra con mis palabras a tu corazón». Ciclo C, es la segunda obra de José López Solórzano, párroco del Corpus Christi y Nuestra Señora de Gracia en Málaga, canónigo administrador de la Santa Iglesia Catedral, y miembro de la Oficina de Sostenimiento de la Iglesia Diocesana y comendador de la Orden de Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalén.

La presentación tiene lugar en Casa Diocesana Málaga, el 30 de noviembre, a las 18.00 horas.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.