Inicio Blog Página 73

Semana Santa en la parroquia Espíritu Santo

0

Aquí puedes consultar los horarios establecidos para esta Semana Santa en la parroquia Espíritu Santo, Las Palmas de Gran Canaria:

¡Vídeo! Misa de acción de gracias y despedida de Mons. Eloy A. Santiago

0

La Catedral de Canarias acoge la Misa de acción de gracias y despedida de Mons. Eloy Alberto Santiago Santiago, obispo electo de la diócesis de San Cristóbal de La Laguna. 

¡Vídeo! Misa de acción de gracias por Mons. Eloy A. Santiago

Debido a los cortes producidos durante la transmisión en directo por los fallos de la red, ofrecemos la grabación de la celebración: 

¡Vídeo! Misa de acción de gracias – sin cortes

 

Sigue la actualidad de la Diócesis de Canarias en el nuevo canal de WhatsApp  

“Qué es lo que estoy buscando ahí afuera, si lo que yo quiero está aquí adentro”

0

Entrevista a la hermana María Magdalena García Ventura, que el domingo de ramos profesó de forma perpetua su entrada definitiva en el monasterio de la Visitación de Santa María (salesas), con su sí definitiva y para siempre a Dios.

 

  • ¿Cómo se siente?

Pues estoy más que feliz, más que agradecida con nuestro Señor por toda su misericordia que ha tenido conmigo, porque la vocación es un llamado de nuestro Señor. Estoy muy feliz por eso, porque Él se ha fijado en mí, me llamó y aquí estoy.

  • ¿Qué significa una profesión solemne, hermana?

Nosotras cuando entramos al monasterio hacemos una serie de pasos: el postulante, el aspirantado, el postulantado, el noviciado y llega a la profesión temporal. En la profesión temporal se hace la profesión de votos, de pobreza, castidad y obediencia, pero por un tiempo específico. El Santo Padre determinó que fueran cinco años de profesión temporal, para que se madurara más en el espíritu de la Visitación, en el espíritu de la contemplación y de esa manera ya decidir plenamente una entrega para toda la vida con nuestro Señor y hasta la eternidad. Entonces, eso significa la profesión solemne, en que yo ya soy toda, toda completita de nuestro Señor el resto de mi vida y la eternidad.

  • ¿Y cómo se ha venido preparando en este tiempo?

He estado en un periodo de ejercicios espirituales en los cuales trato de ahondar y profundizar más nuestra espiritualidad, el carisma de la contemplación, el fervorizar más el amor a la Santa Eucaristía, en la unión de nuestro Señor en mi vida diaria, en la vida de entrega constante, de oblación constante para la Santa Iglesia y para Él.

  • ¿Cómo descubrió esta vocación a la vida contemplativa?

Mi vocación es una vocación tardía y gracias a Dios que existe la Orden de la Visitación, porque nuestro Santo Padre, pensando precisamente por una inspiración del Espíritu Santo, quiso que esta orden aceptara a personas de más de 35 años, sin un margen de edad límite específico. Yo soy odontóloga y dentro de mi vida tuve mi profesión, tuve mi consultorio, trabajé en una universidad, trabajé en una clínica parroquial y cuando mi mamá se enfermó, yo conocí el monasterio de la Visitación a través de la Guardia de Honor. Vivía ya una vida de comunión parroquial en El Salvador, en la parroquia de la Virgen de Guadalupe, y ya habían pasado cinco años que yo estaba congregada ahí, como seglar, conociendo el monasterio de la Visitación. Me invitaron un día a las charlas de la Guardia de Honor, y en la primera charla, cuando me hablaron del amor de Dios ahí, algo me pasó, una cosa que yo hasta me sorprendí, porque dije, pues si tengo tantos años de estar en comunidad y ya me vendieron el carisma y cómo ahora estas palabras de este señor que me dio la charla hacen algo en mí, un click, del amor de Dios. Eso hizo que yo continuara yendo a la formación de Guardia de Honor, me hice Guardia de Honor, gracias a Dios, y luego comencé un apostolado a través de la misma Guardia de Honor a diferentes pueblos de mi país, a llevar la devoción del Sagrado Corazón de Jesús. En eso estaba cuando le dije yo a una de las madres que yo sentía algo en mi corazón que era más que hacer el apostolado de llevar esa devoción, sino que quería algo, pero no sabía qué. Entonces, me dijo ella, ¿por qué no haces un retiro espiritual aquí? Dile a nuestra madre, que era la superiora, que te admita a un retiro. Entonces, yo dije, “bueno, sí, voy a ir”. Y le pregunté y dije: “Mire madre, yo no sé qué es lo que siento, pero yo quisiera, pues, algo más que solamente llevar la devoción del Sagrado Corazón, pero no sé qué es”. Entonces, me dijo ella: “Sí, ¿por qué no haces un retiro? Vas a estar con nosotras aquí, vas a entrar al claustro y vas a hacer oración con nosotras, vas a oír mesa con nosotras”. Para mí fue una sorpresa, porque yo pensé que los retiros eran únicamente afuera, en la parte externa

Llegó el día del retiro, que iba a ser tres días nada más. Recuerdo muy bien que era un viernes, que estaba expuesto nuestro Señor, y cuando yo llegué, realmente lo único que vi fue a la custodia con nuestro Señor, que era una custodia chiquitita; no me acuerdo ni de las hermanas que estaban ahí, ni nada más. Entonces, yo entré y ya comenzamos la oración, y toda una oración de silencio, y de contemplación, que yo en ese momento no sabía ni qué era eso. Luego ya el segundo día, cuando ya estuve en oración, porque nos llevan a un área donde estamos solas con el Sagrario, y recuerdo que me habían dado unas lecturas. Recuerdo muy bien el Sagrario, el cuadro de la Virgen de Guadalupe, un cuadro de San José y un Cristo, y entonces, de repente, yo leyendo las lecturas vi Apocalipsis 12-1, donde habla de la mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies, y dije yo, “pues es la Virgen de Guadalupe, que siempre me ha estado siguiendo por todos lados”, y dije, “bueno Señor, pero yo qué es lo que estoy buscando ahí afuera, si lo que yo quiero está aquí adentro”. Ya después de eso, hablé con nuestra madre y le dije “madre mía, yo pienso que el Señor me quiere aquí”.

Luego pasó mucho tiempo, porque pasaron tres años después de ese retiro, yo siempre frecuentando el monasterio. El día en que me admitieron fue un 31 de mayo, día de la Visitación. Después que pasaron muchos, muchos años, nuestra madre aquí del monasterio de Granada pidió ayuda con hermanas allá al monasterio de San Salvador. Yo dije que quería venir a ayudar acá, tanto espiritualmente como físicamente, y aquí estoy.

  • El Señor llama del modo más imprevisto.

A cada quien tiene su forma de llamar realmente, depende de cada persona en particular. Él como nos conoce a todos perfectamente, de la misma manera, Él siempre está tocando la puerta. Como la cita de Apocalipsis 3: “Mira que estoy llamando a la puerta, si me abres entraré y comeremos juntos, tú conmigo, yo contigo”. Y es así cuando el Señor toca. Y uno escucha la voz, y atiende. Ahora, para escuchar la voz, sí, uno tiene que estar en una en una disposición de paz, de tranquilidad, de silencio, y por eso es muy bueno hacer retiros de vez en cuando, retiros vocacionales. El Señor siempre busca lo escondido, el silencio para habitar. Entonces, nosotros venimos a constituir como un remanso de paz para el Señor. Nuestra alma está abierta para Él, para que pueda venir en nosotros y descansar de tantas cosas que pasan afuera, de tantos agravios que se le hacen, de tantas persecuciones. Y en nosotros, en la vida consagrada, puede encontrar ese amor, esa consolación y esa reparación que Él quiere.

  • ¿Cómo viven esta Semana Santa tan importante para los cristianos en el monasterio?

Asistiendo siempre a todos los actos de la Santa Madre Iglesia y aparte nosotras viviendo momentos de oración más intenso, momentos de silencio, de acompañamiento a nuestro Señor. Ya el Jueves Santo se hace el monumento donde está nuestro Señor dentro de un sagrario y se hace una vigilia de toda la noche y para acompañarlo a Él en su dolor, el momento en que representa eso, el momento en que está Él en la cárcel, en el calabozo, y que después ya va a ser llevado allá a la crucifixión. Entonces, todo eso nosotros lo vivimos intensamente, más que todo con oración, con silencio y buscando siempre acompañar y compartir al Señor en todo y a la Virgen Santísima.

Paqui Pallarés

Un “sí” definitivo y para siempre a Dios

0

Profesión solemne perpetua de la hermana María Magdalena García Ventura, en la víspera del domingo de ramos, en la iglesia del monasterio de la Visitación de Santa María, presidida por el arzobispo, concelebrada por un grupo de sacerdotes y con la participación de familiares y fieles en general.

La víspera del domingo de ramos no sólo anticipaba la semana intensa de oración y piedad que, junto con la Iglesia universal, se vive en el monasterio de la Visitación de Santa María. Fue también una jornada vivida con júbilo por la comunidad, familiares, amigos y fieles en general que acompañaron la profesión solemne perpetua de la hermana María Magdalena García Ventura.

En un rito sencillo y profundo al mismo tiempo, la hermana María Magdalena daba su sí definitivo y para siempre a Dios, durante la ceremonia que presidió el arzobispo D. José María Gil Tamayo y concelebraron algunos sacerdotes especialmente vinculados a la comunidad contemplativa, entre ellos el delegado episcopal para la vida consagrada, padre Francisco Tejerizo.

“Hacéis una gran labor. Ayudáis a la Iglesia de Granada. Me ayudáis a mi. Nos ayudáis a todos con vuestra oración”, les decía el arzobispo en su homilía, en cuya Eucaristía se proclamó el Evangelio de la Visitación de María a su prima Isabel, que lleva el nombre del monasterio y de la espiritualidad de la congregación que fundara san Francisco de Sales y santa Juana Francisca de Chantal. Precisamente, a sus fundadores también se refería en sus palabras el arzobispo, para recordar la misericordia de Dios que ellos prolongaban y testimoniaban con su vida, dando origen a esta congregación nacida en el siglo XVII.

“Somos fruto de la misericordia de Dios. Y esa misericordia es la que san Francisco de Sales y santa Juana de Chantal entendieron de manera especial. San Francisco de Sales vivió la ternura permanentemente; es el santo de la ternura”, dijo el arzobispo a la comunidad de hermanas salesas.

Asimismo, en sus palabras, el arzobispo habló del Sagrado Corazón de Jesús, patrón del Salvador, y cuya Sagrada Imagen presidía en lo alto del altar: “Voy a pedir al Salvador del mundo, que es el patrón de El Salvador, que es el Corazón de Jesús, que es la Divina Misericordia, que te proteja, te cuide y cuide a tu pueblo”. Mons. Gil Tamayo también encomendó sus oraciones a san Óscar Romero, obispo salvadoreño canonizado y que fue asesinado en 1980.

RITO DE PROFESIÓN

La celebración eucarística incluyó el rito propio de la profesión que comienza cuando el arzobispo pregunta a la hermana “qué es lo que quieres” y ella responde afirmando que quiere vivir su vida entregada al Señor, a través de la Orden de la Visitación y como guía con sus padres fundadores.

La hermana se postró en el suelo cubierta por un paño mortuorio mientras se rezan las letanías de los santos. “En ese momento, en un aspecto sobrenatural, nuestro Señor viene sobre mí y acepta el holocausto de mi vida, mi cuerpo y mi alma consagradas a Él totalmente”, afirmó la hermana María Magdalena momentos antes de su profesión solemne.

La hermana juró en su profesión y firmó el documento eclesiástico que la integra como miembro permanente y para siempre de la comunidad de hermanas contemplativas en el monasterio, ubicado en el cerrillo de Maracena. También recibió, dentro de la liturgia y entregados por el arzobispo, la corona de flores, un crucifijo que le acompañará siempre y el cirio de luz. Tras esto, la hermana accedió a una sala apartada, donde cambió su hábito de profesión temporal al de permanente. Una vez procedido a este cambio de toca, que indica su entrada permanente en la Orden donde se ha formado y preparado previamente, desde su llamada a esta vocación que sintió en El Salvador, de donde es natural, María Magdalena procedió a acceder al coro de la comunidad, tras la reja, donde ha consagrado su vida a Dios.

La Santa Misa concluyó con la felicitación del arzobispo a la hermana María Magdalena y de toda la comunidad de fieles, entre los que, además de las hermanas, familiares y amigos, también se encontraba la hermana de otra orden que colabora y visita el centro penitenciario y un hermano de la Cruz Blanca, congregación que está celebrando sus 50 años.

Fotos: Domingo de Ramos 2025

0

VER GALERÍA DE FOTOS

Celebrado el domingo de ramos, con el que comienza la Semana de Pasión del Señor

0

En concreto, en la catedral, fueron bendecidos los ramos y palmas en la iglesia del Sagrario, de manos del arzobispo. Por la tarde, comenzaron las primeras procesiones para las estaciones de penitencia de los hermanos cofrades.

Con la bendición de ramos y palmas y la posterior Eucaristía ha dado comienzo este domingo día 13 la semana más importante para los cristianos en el calendario litúrgico: la Semana Santa.

Desde ese día, los fieles enfilan unos días en los que conmemoramos los Misterios de la Pasión, muerte y Resurrección del Señor, en los días grandes de dicha Semana: el Triduo Pascual, durante los Oficios, la vigilia y el gozo del día del Señor, el domingo de Resurrección.

En toda la provincia, junto con la Iglesia universal, las parroquias, iglesias y templos de la Archidiócesis han acogido esa bendición de ramos en ese domingo, que nos recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén con vítores del pueblo judío.

En concreto, en la S.A.I Catedral también se bendecían los ramos y palmas de manos del arzobispo Mons. José María Gil Tamayo, en la iglesia parroquial Sagrario-Catedral. Desde allí, los fieles, junto con el arzobispo y el clero diocesano, precedidos del libro con la Palabra de Dios, peregrinaban hacia el templo catedralicio.

Allí, daba comienzo la Eucaristía, en cuya homilía el arzobispo invitaba a tener los “mismos sentimientos de Cristo”. “Acercaros a la celebración de la Eucaristía y de la celebración de la Pasión para vivir en la Vigilia Pascual la Resurrección. Que estos sean nuestros sentimientos acompañados del cariño. Y acompañemos a la Virgen Santísima de las Angustias”, nos decía.

ESTACIONES DE PENITENCIA

La jornada de celebraciones litúrgicas dio paso a las estaciones de penitencia, con la salida de sus respectivas procesiones de cinco hermandades, una de las cuales
-Despojado- tuvo que regresar a su sede con motivo de la lluvia que en ese momento caía en la ciudad.

La primera de estas hermandades -la Entrada de Jesús en Jerusalén, más conocida como Borriquilla- iniciaba los cortejos que se prolongaron durante la tarde con otras corporaciones, cuyos hermanos tenía como objetivo profesar la fe en el interior de la catedral, junto a sus Sagradas Imágenes. La iglesia de San Andrés, sede de la Borriquilla y Nuestra Señora de la Paz, abría estas procesiones en la tarde del domingo, con la presencia del Vicario de Pastoral, D. José Carlos Isla Tejera, en representación del arzobispo, acompañado por la alcaldesa Marifrán Carazo, el teniente general Jefe del MADOC, José Manuel de la Esperanza, y los ediles del ayuntamiento de la ciudad Jorge Saavedra y Francis Almohalla.

Durante esta semana continuarán los cortejos con las Sagradas Imágenes, cuyas corporaciones estarán pendientes del cielo ante el riesgo de lluvia.

VER GALERÍA DE FOTOS DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO DE RAMOS

La actualidad diocesana del Domingo de ramos

0

Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril, el 13 de abril de 2025.

En el programa emitido en COPE Granada y COPE Motril, en el Domingo de ramos, celebrado el 13 de abril, dedicamos el espacio al inicio de la Semana Santa, que marcarán el tiempo litúrgica de los Misterios de la Pasión, muerte y Resurrección del Señor.

Además del recorrido informativo sucinto que ofrecemos, nos detenemos en la profesión solemne de la hermana salesa María Magdalena García Ventura, que el sábado profesó solemnemente de forma perpetua su ingreso en la comunidad de hermanas salesas en el monasterio de la Visitación de Santa María, ubicado en el cerrillo de Maracena.

También nos detenemos en la propuesta para este triduo pascual desde el monasterio de San Jerónimo dirigido a chicas de entre 18 y 35 años, para vivir en comunidad una Pascua monástica.

ESCUCHAR PROGRAMA

Colecta por Tierra Santa y Decreto del Viernes Santo

0

El administrador apostólico de la Diócesis invita a los fieles a colaborar en esta colecta pontificia

La Custodia de Tierra Santa que fue fundada por San Francisco de Asís en 1217 y encomendada por el Papa Clemente VI en 1342, sigue siendo un pilar esencial de la presencia cristiana. Hoy en día, está formada por 270 franciscanos provenientes de 41 países, apoyados por más de 150 religiosas de diversas órdenes. Su labor incluye la custodia de 55 santuarios evangélicos, la pastoral en 24 parroquias y 79 iglesias, y la gestión de actividades educativas, sociales y culturales en la región. Además, colaboran en la reconstrucción de casas, hospitales, y escuelas, brindando apoyo a miles de familias necesitadas.

En este contexto, el Jubileo 2025 adquiere relevancia, ya que es un signo de esperanza en un mundo marcado por la incertidumbre y el dolor. La tregua en Tierra Santa representa el primer paso hacia la reconstrucción, no solo material, sino también de las relaciones humanas profundamente heridas entre palestinos e israelíes. De ahí, la invitación del Patriarca y del Custodio a los fieles a ser “peregrinos de la esperanza”, no solo regresando a las raíces de nuestra fe, sino también apoyando de forma concreta a la pequeña comunidad cristiana de Tierra Santa.

La Colecta Pontificia de Semana Santa sigue siendo un gesto de solidaridad hacia las comunidades cristianas. Con las aportaciones, se sostiene la presencia cristiana en los lugares sagrados y se apoyan importantes obras sociales, culturales y educativas que son esenciales para la vida de los cristianos.

Este año se abre una nueva oportunidad para retomar las peregrinaciones suspendidas durante más de un año y medio, lo que permitirá a los cristianos regresar a la Tierra de Jesús con mayor seguridad. No obstante, la colecta sigue siendo una de las principales fuentes de sustento para las comunidades, que dependen de la solidaridad global para sobrevivir y mantener su presencia.

Decreto del Viernes Santo

Asimismo, el administrador apostólico de la diócesis de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, ha emitido el Decreto por el que dispensa del ayuno y abstinencia del viernes santo (can. 1251 CIC) a todos los fieles a los que no sea posible observar esta ley sin grave incomodidad. Teniendo en cuenta la importancia de estas prácticas penitenciales, el prelado pide que los sacerdotes exhorten a los fieles a que sustituyan esta penitencia por otras prácticas, como la lectura de la Sagrada Escritura, la limosna u otras obras de caridad.

Coleta Santos Lugares Viernes Santo 2025

Decreto Dispensa Viernes Santo 2025

La entrada Colecta por Tierra Santa y Decreto del Viernes Santo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Valdivia visita el colegio diocesano Sagrado Corazón

0

Monseñor Valdivia visita el colegio diocesano Sagrado Corazón

En el marco de su visita pastoral a la Parroquia de la Sagrada Familia, el obispo auxiliar, monseñor Ramón Valdivia, visitó la pasada semana el colegio diocesano Sagrado Corazón de Jesús, perteneciente a la Fundación Diocesana de Enseñanza Victoria Díez.  

Este encuentro se dividió en tres partes. En primer lugar, monseñor Valdivia compartió un momento con el alumnado de Infantil, junto al párroco, Israel Risquet; el director del colegio, Eduardo Marrón; y la coordinadora de Pastoral, Eva Ruiz. Los pequeños del centro habían preparado dibujos del obispo auxiliar y cantaron junto a él una canción del Padrenuestro. «Don Ramón se mostró muy contento y emocionado”, asegura el director.

Más tarde, monseñor Valdivia tuvo un encuentro con parte del alumnado de Primaria, en el que un representante de cada curso le hizo una pregunta sobre su vida de fe, su vocación o su labor como obispo. “Don Ramón les contó que su madre, desde muy pequeño, le descubrió a Dios y a la Virgen, enseñándole a rezar y a poner en ellos su confianza”. También se interesó por la celebración de la Primera Comunión del alumnado de 4º de Primaria, prevista para el próximo mes de mayo y les habló de los apóstoles.

El obispo auxiliar visitó también al alumnado de Secundaria. Concretamente, en un aula de 1º de la ESO dos alumnos expusieron la relación de este alumnado con la Iglesia.

La jornada continuó con la celebración de la Eucaristía en la Parroquia de la Sagrada Familia, presidida por monseñor Valdivia, en la que participó casi toda la comunidad educativa. Durante su homilía, añade el Eduardo Marrón, “don Ramón estuvo muy cercano a los alumnos y les contó una anécdota sobre san Agustín, en la que un niño estaba trasvasando agua del mar a un agujero en la playa con un dedal, asegurando que lograría meter toda el agua en el agujero. San Agustín observaba el hecho y finalmente llegó a la conclusión de que, de la misma manera, Dios no puede caber en la cabeza de un hombre”.

Finalmente, como parte de su visita, monseñor Ramón Valdivia departió con el claustro de profesores, que le trasladaron sus inquietudes respecto a la educación. El obispo auxiliar los animó a seguir trabajando, ensalzando la importancia de la labor educativa y evangelizadora de la Iglesia.

La visita se completó el 11 de abril, cuando el obispo auxiliar participó en la “procesión de pasitos” del colegio, “disfrutando de los niños vestidos de nazareno, mantillas, monaguillos, costaleros, músicos, etc. y haciéndose fotos con ellos antes de iniciar la oración previa a la salida procesional. Después nos acompañó en buena parte del recorrido recogiendo emocionado caramelos y estampas de los alumnos que con mucha ilusión se acercaban a él”, apunta el director.

Eduardo Marrón, además, agradece a monseñor Ramón Valdivia su visita y su cercanía con toda la comunidad educativa, y reitera el “compromiso educativo y evangelizador” del colegio diocesano Sagrado Corazón de Jesús.

The post Monseñor Valdivia visita el colegio diocesano Sagrado Corazón first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Día de convivencia y esperanza de la Pastoral Penitenciaria en Mancha Real

0

El pasado 5 de abril, la Pastoral Penitenciaria de Jaén, dentro del programa de reinserción que incluye visitas a pueblos o ciudades de la provincia con internos y voluntarios, celebró una jornada de convivencia en Mancha Real. En esta ocasión, participaron nueve internos acompañados por las voluntarias y los capellanes Pepe González, Carmen Fernández y Domingo Pérez, Delegado diocesano de Pastoral Penitenciaria.

La organización de la actividad corrió a cargo de las parroquias de Mancha Real. La acogida, presentaciones y saludos tuvieron lugar en la S.C.A. San Francisco, donde el maestro de almazara, Cristóbal, tan servicial como siempre, había preparado un desayuno en el que no faltó detalle.

A continuación, todos los asistentes al encuentro nos trasladamos a la iglesia de San Juan Evangelista, donde tuvo lugar una oración guiada por el vicario parroquial D. Miguel Conejero, quien también explicó las características principales del templo de Vandelvira.

Posteriormente, todos los participantes subimos en vehículos al mirador de la Peña del Águila, desde donde pudimos contemplar las vistas panorámicas de Mancha Real y del valle del Guadalquivir. Desde allí comenzó una excursión a pie de unos cinco kilómetros hasta el mirador del Morrón, paraje y zona recreativa desde donde se divisan claramente las cumbres de Sierra Nevada. Durante el trayecto, pudimos conocernos mejor y compartir conversaciones y experiencias que, poco a poco, nos acercaron a las distintas realidades personales.

Al mediodía, tras la caminata, repusimos fuerzas nuevamente en la cooperativa, donde los voluntarios prepararon con mucho cariño una mesa llena de productos típicos de la zona para compartir, coronada con un guiso de caldereta de cordero que deleitó a todos los comensales.

Al finalizar la comida, y en torno a una mesa con dulces caseros y café, se desarrolló un coloquio espontáneo en el que los participantes compartimos lo vivido durante la jornada y expresamos nuestro agradecimiento por la extraordinaria experiencia. Se relataron historias, se compartieron costumbres, emociones y sentimientos, en un ambiente de profunda conexión. Fue, sin duda, uno de los momentos más emotivos del día; una vivencia especial que todos deberíamos experimentar. Salimos fortalecidos y comprendimos que el amor de Cristo habita en cada uno de nosotros, que es infinito y se hace aún más presente en quienes más lo necesitan.

Al concluir el coloquio, nos trasladamos a la parroquia de La Encarnación para cerrar la jornada con un rato de oración y la Lectura de la Palabra, delante de la imagen de Jesús Preso. Este momento sirvió como colofón a una experiencia que nos ha marcado profundamente, y de la que extraemos que siempre debe haber alguien creyendo en nosotros, como lo hace Dios Padre.

La despedida fue triste, pero llena de esperanza para continuar nuestro camino, tanto por parte de los internos como de los voluntarios que los acompañamos, con el deseo de volver a encontrarnos el próximo año.

Antonio Galiano
Director
Cáritas – Parroquia de La Encarnación

 

The post Día de convivencia y esperanza de la Pastoral Penitenciaria en Mancha Real first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.