Inicio Blog Página 72

Eucaristía en el 50 aniversario del fallecimiento de san Josemaría Escrivá

0

La celebración por el fundador del Opus Dei se celebró en vísperas de su fiesta litúrgica, que tiene lugar hoy jueves día 26, en la iglesia del monasterio de San Jerónimo.

En vísperas de la fiesta litúrgica de san Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, la iglesia del monasterio de San Jerónimo ha acogido la Eucaristía en el año en que se cumple el 50 aniversario de su fallecimiento, acaecido un 26 de junio de 1975.

Presidida por el arzobispo Mons. José María Gil Tamayo, la Eucaristía fue concelebrada por D. Luis A. Prados Rivera, vicario del Opus Dei para Andalucía Oriental y Melilla; D. David Salcedo, párroco de San Matías; D. Antonio Fernández Siles, párroco de la Abadía del Sacromonte; D. Juan Carlos Hidalgo Zúñiga, capellán del PTS; D. Fernando Roca Palop, párroco de la Natividad de Nuestra Señora de La Rábita; y los sacerdotes de la prelatura D. Evaristo Moreno, D. Tomás Sola Martínez, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar, D. José Antonio Senovilla, D. José María Sanchis, D. Francisco José Ramiro, D. Rafael Carrascosa, D. Rafael Martínez, D. Chema Martínez, D. Pedro González y D. José Luis Benito. Una celebración en la que acompañó la ceremonia el Coro Argentum Granada y en la que el Sacramento de la penitencia estuvo disponible con dos sacerdotes atendiendo confesionarios.

Numerosas personas pertenecientes al Opus Dei llenaron el templo, a los que también acompañaron cooperadores, amigos y fieles en general.

HOMILÍA DE MONS. GIL TAMAYO

En sus palabras durante la homilía, nuestro arzobispo D. José María recordó que ese día, el 25 de junio, era el aniversario de la ordenación de los tres primeros sacerdotes del Opus Dei, y que, precisamente hacía 50 años, el 26 de junio de 1975, asistió a la misa celebrada por uno de ellos, D. José Luis Múzquiz, en la casa de retiros de Pozoalbero, cerca de Jerez.

Mons. Gil Tamayo glosó las enseñanzas de san Josemaría Escrivá sobre el alma sacerdotal de todos los bautizados, el sacerdocio común a todos los fieles cristianos, esencialmente distinto del ministerial; pero no por eso menos real. Insistió en la necesidad de rezar mucho por todos los sacerdotes y se refirió a san Josemaría como un don no sólo para el Opus Dei, sino para la Iglesia entera.

Al hablar de la santificación del trabajo, eje del espíritu que transmitió san Josemaría, señaló que era posible si iban muy unidas Eucaristía y vida ordinaria. También bromeó con que ese trabajo que hay que santificar incluye el descanso, el deporte y la vida sana.

ALGUNAS PALABRAS Y PENSAMIENTOS DE SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ

Por su interés, recordamos algunas palabras de san Josemaría sobre el sacerdocio, disponibles también en internet.

Homilía Sacerdote para la eternidad

En los ordenados, este sacerdocio ministerial se suma al sacerdocio común de todos los fieles. Por tanto, aunque sería un error defender que un sacerdote es más fiel cristiano que cualquier otro fiel, puede, en cambio, afirmarse que es más sacerdote: pertenece, como todos los cristianos, a ese pueblo sacerdotal redimido por Cristo y está, además, marcado con el carácter del sacerdocio ministerial, que se diferencia esencialmente, y no sólo en grado[13] del sacerdocio común de los fieles.

(…)

En una palabra: se pide al sacerdote que aprenda a no estorbar la presencia de Cristo en él, especialmente en aquellos momentos en los que realiza el Sacrificio del Cuerpo y de la Sangre y cuando, en nombre de Dios, en la Confesión sacramental auricular y secreta, perdona los pecados. La administración de estos dos Sacramentos es tan capital en la misión del sacerdote, que todo lo demás debe girar alrededor. Otras tareas sacerdotales -la predicación y la instrucción en la fe- carecerían de base, si no estuvieran dirigidas a enseñar a tratar a Cristo, a encontrarse con El en el tribunal amoroso de la Penitencia y en la renovación incruenta del Sacrificio del Calvario, en la Santa Misa.

San Josemaría, Forja, n. 369

Si actúas –vives y trabajas– cara a Dios, por razones de amor y de servicio, con alma sacerdotal, aunque no seas sacerdote, toda tu acción cobra un genuino sentido sobrenatural, que mantiene unida tu vida entera a la fuente de todas las gracias.

San Josemaría, Es Cristo que pasa, n. 106

El cristiano se sabe injertado en Cristo por el Bautismo; habilitado a luchar por Cristo, por la Confirmación; llamado a obrar en el mundo por la participación en la función real, profética y sacerdotal de Cristo.

San Josemaría, Es Cristo que pasa, n. 120

Llamado a servir a Dios con su acción en el mundo, por el sacerdocio común de los fieles, que confiere una cierta participación en el sacerdocio de Cristo, que –siendo esencialmente distinta de aquella que constituye el sacerdocio ministerial– capacita para tomar parte en el culto de la Iglesia, y para ayudar a los hombres en su camino hacia Dios, con el testimonio de la palabra y del ejemplo, con la oración y con la expiación (5).

Para más información sobre el cincuentenario del fallecimiento de san Josemaría Escrivá

The post Eucaristía en el 50 aniversario del fallecimiento de san Josemaría Escrivá first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Firma del acuerdo de colaboración institucional y presentación del cartel de la Visita de la Virgen de Candelaria a Santa Cruz de Tenerife

0

En la mañana de este jueves 26 de junio, la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, en la capital tinerfeña, acogió la rueda de prensa para presentar el cartel de la Visita de la Virgen de Candelaria a Santa Cruz de Tenerife. En dicho acto, también se materializó la firma del acuerdo de colaboración entre las diversas administraciones públicas.

Para la rúbrica del referido acuerdo estuvieron presentes el obispo Nivariense, Eloy Alberto Santiago; el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo; el subdelegado del Gobierno en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Jesús Javier Plata; la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila; el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez; la alcaldesa de Candelaria, María Concepción Brito; el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez y el alcalde de El Rosario, Escolástico Gil.

Asimismo, el acto contó con la presencia del prior de la Basílica de Candelaria, Fray Juan Manuel Martínez; del autor del cartel, Juan Manuel Santos y del delegado episcopal para la Visita, Juan Manuel Yanes.

El obispo Felipe Fernández estableció en 2001 la peregrinación de la patrona de Canarias cada siete años y de forma alternativa a Santa Cruz, capital de la isla, y a La Laguna, capital de la Diócesis. Así, en 2002 visitó Santa Cruz y en 2009 fue a La Laguna. Sin embargo, la nueva visita a la capital, que debía ocurrir en 2016, se pospuso hasta 2018, cuando, con motivo de la celebración del bicentenario de la Diócesis Nivariense, la Morenita peregrinó a las dos ciudades. A partir de ahí, se retomó el período de siete años. Por eso, la imagen volverá a Santa Cruz en 2025. Concretamente, del 11 al 24 de octubre.

El autor del cartel para esta cita, Juan Manuel Santos, indicó que con su composición visual ha querido resaltar tres elementos fundamentales que representan la identidad cultural, religiosa y geográfica de Santa Cruz de Tenerife. “Uno, la Virgen de Candelaria, patrona de las Islas Canarias, símbolo de fe y devoción, en primer término. La iglesia de La Concepción, uno de los templos más emblemáticos de Santa Cruz de Tenerife, que representa el legado histórico y espiritual de la ciudad. Y, tercero, la ciudad de Santa Cruz, con las montañas de Anaga al fondo, con una referencia directa al entorno natural único de las islas”.

Santos añadió que con su collage lo que ha pretendido ha sido crear una composición única, visualmente atractiva, y que no solo capte la atención, sino que también transmita un mensaje espiritual. “A través de la disposición de los elementos he querido evocar una idea que relacione la espiritualidad, la historia y la naturaleza de la isla”.

El cartel también cuenta, en la parte inferior, con un “skyline” que representa, el recorrido entre la Basílica de Candelaria y la iglesia de La Concepción, simbolizando el viaje físico y espiritual de dos lugares de gran relevancia en la isla.

Además del cartel, también se presentó el logotipo de la Visita. Para esta icónica imagen se ha querido recuperar el logotipo de la Visita de 1994, creado por Gerardo Fuentes, con dos añadidos: la corona en la cruz y la media luna en la parte inferior.

Tras la intervención del autor del cartel, tomó la palabra Fray Juan Manuel Martínez, quien hizo hincapié en el mensaje esperanzador que quiere transmitir esta Visita. “Tal y como está la sociedad hoy día, con tantas necesidades e interrogantes por resolver, creo que es importante recibir a nuestra Madre, que como nos recuerda el lema, es candela de esperanza. Ojalá esta Visita nos ayude a acercarnos más a ella y a su hijo. Es una magnífica oportunidad para crecer en la fe. Que María de Candelaria bendiga a cada uno de nosotros y a nuestros hogares canarios”.

Tras las palabras del prior de la Basílica se dio paso a la firma del documento de colaboración entre las diferentes instituciones. Posteriormente, cada uno de los firmantes realizó una breve intervención.

En primer lugar, el obispo de la Diócesis Nivariense, Eloy Santiago, expresó su gratitud a las administraciones que participan en esta esperada cita en un Año Jubilar de gran relevancia para la fe de los canarios. “Se trata de un acontecimiento que no pasa siempre. Como comunidad cristiana lo vivimos con ilusión, alegría, y con la motivación de retomar la esperanza a la que nos invita el Jubileo en ese color verde de la Virgen de Candelaria. Estoy seguro que será un gran acontecimiento. El primero para mí también, acompañando a nuestra Madre, la Virgen de Candelaria a Santa Cruz, y viviendo la experiencia junto al pueblo tinerfeño, manifestando su cercanía y, cómo no, su preocupación por los más que sufren, por aquellas personas mayores, enfermas y que viven dificultades”.

Tras el obispo, intervino la alcaldesa de Candelaria, María Concepción Brito, quien destacó que este camino de fe sembrará esperanza en los corazones de los canarios. “Yo, como cristiana, me uno al sentimiento de devoción y a ese derecho que tenemos todos de compartir la imagen de la Virgen en los diferentes municipios. Para Candelaria es un orgullo que sea la Patrona de Canarias. En nuestro municipio recibimos a millones de personas al año que se acercan a la Virgen con sentimientos muy profundos que albergan en sus corazones. Eso lo cuidamos siempre con mucho respeto, Por eso, deseamos que también los vecinos y vecinas de Santa Cruz, de La Laguna o del Rosario, puedan sentir lo que cada peregrino siente a los pies de la Virgen”.

Por su parte, el alcalde de El Rosario, Escolástico Gil expresó que esta será la segunda vez que vea pasar a la Virgen de Candelaria por su municipio. “En esta ocasión, la Visita coincide con la coronación canónica de la Virgen del Rosario. Por ello, será sin duda un año muy importante para nosotros. El municipio acogerá a la patrona como se merece y, por supuesto, colaborará en todo momento con lo que desde el obispado de Tenerife se le solicite”.

El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez también manifestó la importancia que supone la Visita de la Patrona de Canarias a un municipio. “En La Laguna sabemos lo que significa este hecho. Por lo tanto, nos comprometemos desde ya para tener todo a punto. Para los laguneros y laguneras y, en definitiva, para todos los cristianos se trata de un momento de gran devoción. Por eso, nuestro compromiso es trabajar en todo lo que podamos para recibirla de forma óptima, aunque en esta ocasión sea en un corto espacio de tiempo”.

Seguidamente, tomó la palabra el subdelegado del Gobierno en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Jesús Javier Plata quien resaltó el gran trabajo que se está llevando a cabo para que este acontecimiento se desarrolle con todas las garantías de seguridad.  “Van a ser unos días activos e intensos. Lo que pretendemos es estar a la altura de las circunstancias. Pondremos todos los medios que tengamos a nuestra disposición para que el evento se desarrolle con todas las medidas de seguridad ciudadana y de orden público”.

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, destacó que este acontecimiento siempre ha sido muy importante para la capital tinerfeña desde diversos puntos de vista pero, sobre todo, desde el ámbito fe. “Son miles de personas las que van a venir esos días a Santa Cruz y lo harán por un motivo básico, que es la fe. Pero también vendrán muchas personas porque este es un acontecimiento que se da pocas veces y hay que vivirlo. Queremos que la patrona llegue a los pueblos y barrios de nuestra ciudad en los pocos días que vamos a tenerla con nosotros. Asimismo, velaremos desde seguridad ciudadana, protección civil, el área de servicios públicos, etc., para que todo salga bien”.

Tras Bermúdez, tuvo el turno de palabra la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, quien recordó que la Virgen de Candelaria también es presidenta honorífica y perpetua del Cabildo. “Asumimos este acontecimiento, no solamente desde la organización y preparación del mismo, sino también desde el corazón. El título de presidenta honorífica y perpetua del Cabildo refleja el profundo vínculo que tiene nuestra Patrona, con esta institución y con el sentir del pueblo tinerfeño. No vamos a ahorrar en esfuerzos para que, una vez más, esta visita vuelva a ser historia para la ciudad de Santa Cruz, para el resto de municipios que visita y, en definitiva, para toda la isla de Tenerife”.

El acto concluyó con las palabras del presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, quien aprovechó su intervención para hacer dos reflexiones. “La primera es que, con esta Visita, vemos como todavía en Canarias somos capaces de unirnos para hacer cosas buenas. Aquí estamos distintas administraciones, lideradas por el obispado, trabajando y poniendo en común todos nuestros esfuerzos y nuestros recursos para que algo que despierta tanta devoción y fervor en nuestra ciudadanía, salga magníficamente bien. Y, en segundo lugar, pedirle a la Virgen, después del milagro de la unión, que nos ilumine, en medio de estos tiempos tan convulsos, en la búsqueda del interés general. Reflexionemos en estos días de peregrinación para que la Patrona de Canarias saque lo mejor de nosotros mismos y lo podamos poner en práctica hasta que nos vuelva a visitar”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“En San Pelagio encontramos una fe pura, auténtica y preciosa”

0

El Seminario Conciliar “San Pelagio” cierra un año jubilar en torno a San Pelagio en el 1.100 aniversario de su martirio

La vida de San Pelagio, su ejemplo y su testimonio permanece vigente hoy más que nunca entre los fieles de la diócesis cordobesa, tras un año intenso dedicado a conmemorar el 1.100 aniversario del martirio de San Pelagio. Un año jubilar que comenzó el 26 de junio de 2024 y que el jueves, 26 de junio, solemnidad del niño mártir, ha sido clausurado por el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, en la capilla del Seminario Mayor, donde se han dado cita sacerdotes, seminaristas, formadores, consagrados y fieles laicos.

El Obispo ha presidido la misa en rito hispano-mozárabe y, en su homilía, ha querido dar gracias a Dios porque en su Hijo Jesucristo “nos ha abierto las puertas de la salvación a los que estábamos muertos por el pecado y en la vida y sacrificio de nuestro Patrono, nos ofrece un testimonio pre claro de confianza, oración, castidad y amor a la Iglesia, expresión nítida de que esa salvación se ha hecho realidad en él”.

Mons. Jesús Fernández ha hecho un recorrido por la vida de San Pelagio, aquel adolescente que prefirió que le quitara la vida antes de mancharse con el pecado, para poner de manifiesto que “la Iglesia se ha visto fortalecida en su fe, animada en la esperanza y comprometida en el amor”. “Agradecemos al Señor las gracias recibidas, el impulso regalado a la vida cristiana y a la vocación sacerdotal de tantas generaciones de seminaristas de este seminario; y en especial, le agradecemos los beneficios recibidos a lo largo de este Año jubilar”, ha aclamado el pastor de la Diócesis recordando a su vez la figura de San Pelagio, para quien “su único amor era el de Jesucristo, y no estaba dispuesto por nada del mundo a traicionar ese amor”.

“San Pelagio es primeramente un mártir de la fe, de la confianza en Jesucristo y en él encontramos una fe pura, auténtica, preciosa”, ha subrayado el Obispo invitando a los presentes a seguir su ejemplo sosteniéndose solamente por la confianza en las promesas del Señor. Igualmente, ha destacado de San Pelagio la importancia que le daba a la vida de los creyentes y de la Iglesia para instar a los sacerdotes a cultivar la fe cristiana.

Según el Obispo, si San Pelagio viviera hoy, “sería seminarista” y, precisamente a ellos, les ha pedido acoger el amor de Dios como “un don que se nos regala por el Espíritu Santo”. “Cultivemos, la vida mística, el encuentro con el Señor en la Eucaristía, en la Palabra, en la oración, cultivemos también la sensibilidad hacia el hermano a través de la cercanía, la escucha, la compasión, el servicio en el contexto de una Iglesia y ministerial”, ha exhortado.

Antes de concluir, se ha dirigido de nuevo a los seminaristas para invitarlos a cultivar la vida espiritual y eclesial en el tiempo de verano, porque “no hay vacaciones para el alma”, sino que hay que cuidar “el terreno espiritual, religioso, celebrativo, la lectura, la reflexión sobre lo que sucede a vuestro derredor y la situación de nuestro mundo, así como a las personas, enfermos y, especialmente, a los jóvenes”.

Fin a un tiempo de gracia

De esta manera, un año después se pone fin a un año en el que se ha llevado a cabo un amplio programa de actividades para recordar al niño mártir. Una de ellas ha sido la realización del documental “San Pelagio”, producido por Ábside Media Producciones en colaboración con la diócesis de Córdoba, con motivo de su año jubilar, y que fue presentado a finales del año pasado.

Por otro lado, el 17 de noviembre, la Fundación diocesana de Enseñanza “Santos Mártires de Córdoba” organizó la procesión de San Pelagio junto a San Acisclo y Santa Victoria por las calles de Córdoba. Un día que dejó imágenes inéditas en los mil trescientos alumnos que participaron y en los cordobeses que acudieron a la procesión.

Además, cada 26 del mes, se ha celebrado en la capilla del Seminario una misa en memoria de San Pelagio, la última, el pasado 26 de mayo, presidida por el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández.

La entrada “En San Pelagio encontramos una fe pura, auténtica y preciosa” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Estreno de “Betania”, para conocer “qué supone dejar entrar a Jesucristo en nuestra intimidad”

0

Es la nueva obra de teatro del grupo Magdala que se estrena este fin de semana, en el Centro de Estudios Superiores “La Inmaculada”, los días 28 y 29 de junio, a las 20 y a las 19 horas, respectivamente.

Con profundo sentido catequético, la obra habla del lugar donde vivían algunos amigos de Jesucristo, como Marta, María y Lázaro. Betania se representa tras la obra anterior dedicada a la figura de Jonás, personaje bíblico en cuyo libro se narra cómo fue tragado por una ballena y su confianza puesta en Dios.

“Lo que queremos expresar es qué supone encontrarse con Jesús y que Jesús entre en tu casa, que entre en tu intimidad y la relación de amistad que se genera con Jesús. Cómo eso transforma la vida”, explica Aaron García Gutiérrez, seminarista granadino del Seminario San Cecilio y miembro de Magdala. Este grupo de teatro, cuyos orígenes se extiende a la amistad y difusión en las artes escénicas con el sacerdote fallecido Juan Bautista, está compuesto por 30 personas, desde niños, jóvenes, adultos y mayores, que, como una gran familia, viven su fe y ponen sus dones artísticos al servicio del Evangelio, para llevar la Palabra de Dios por medio del teatro y la música.

En la obra de teatro Betania “se reflejan situaciones que vivimos la gente normal de aquí. Los que conocen la historia de Marta, el sufrimiento y el agobio por poner tu valor en el trabajo que hace y que se reconozca tu trabajo”, señala. “Con María podemos hablar de la necesidad afectiva, cómo eso puede desordenarse y cómo el Señor Jesús cumple nuestro deseo profundo de afecto. Y con Lázaro, pues la historia de la enfermedad y la muerte, cómo se vive la enfermedad y la muerte en esa casa, con la relación con el Señor Jesús. Y yo creo que va a hacer mucho bien, por lo que digo, porque son cosas que son muy de nuestra experiencia de la vida cotidiana”, explica Aarón García.

Tras su éxito con “Jonás”, Magdala comenzó el verano pasado a trabajar en la nueva obra de teatro, recopilando información, que hicieron mediante una convivencia intensiva de 15 días todos juntos en familia. A partir de la información recopilada, se reparten las escenas y se van escribiendo las canciones y dichas escenas. “Es un trabajo muy sinodal, un milagro de la comunión”, subraya, en referencia a la relación de este grupo de amigos a quienes une la fe y la transmiten a través de las artes escénicas como medio de evangelización con el grupo Magdala.

Y desde el pasado mes de septiembre, poniendo en común los dones de cada uno, se reunían los domingos, donde en primer lugar compartían juntos la Eucaristía, comían juntos y dedicaban la tarde entera a los ensayos. Un trabajo en el que, desde la música, canciones y escenas, también se trabaja en el vestuario, los bailes, el decorado, la iluminación. “Nosotros somos los primeros que nos asombramos de lo que el Señor hace, porque, como somos conscientes de que no somos profesionales, nosotros somos los que más disfrutamos el resultado, porque ahí ves la mano del Señor, cómo hace maravillas con pobretones como nosotros”, explica el seminarista y miembro de Magdala.

Al cierre de este artículo quedaban pocas entradas para el estreno del fin de semana, que puede consultarse en el teléfono 663-642-523. No obstante, para el próximo curso se darán a conocer las fechas de las representaciones que se llevarán a cabo durante 2025-2026 y que también podrán consultarse en las redes sociales de Magdala en Facebook e Instagram.

Paqui Pallarés

The post Estreno de “Betania”, para conocer “qué supone dejar entrar a Jesucristo en nuestra intimidad” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Termina el “Jubileo de los cinco sentidos”

0

Termina el “Jubileo de los cinco sentidos”

La última cita tendrá lugar en el Museo de la Trinidad el próximo martes, 1 de julio, de 20:30 a 21:00 horas

El “Jubileo de los cinco sentidos”, organizado por el Secretariado para el Patrimonio cultural de la diócesis de Córdoba, en el marco del Año Jubilar de la Esperanza, llega a su fin. La última cita será la relativa a la vista, “Gozar con la mirada”, el 1 de julio en el Museo de la Trinidad (C/ Tejón y Marín, 9), de 20:30 a 21:00 horas. El público podrá conectar con personajes representados en diversas obras de arte y escuchar sus palabras, gracias a la interpretación de Loyola Teatro.

El objetivo del Jubileo ha sido reflexionar sobre cómo la Encarnación de Cristo ha dignificado todo lo humano a través de los cincos sentidos, vista, oído, gusto, olfato y tacto.

La entrada Termina el “Jubileo de los cinco sentidos” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Seminario de Sevilla participó en el Jubileo de los Seminaristas en Roma

0

El Seminario Metropolitano de Sevilla ha participado en el Jubileo de los Seminaristas que se celebró en Roma el 23 y 24 de junio. La Archidiócesis ha sido representada por los seminaristas del quinto curso: José Torres, Pablo Bernal, Erson Rosario da Cruz, Pablo Noguera, Cristián Rodríguez y Juan Manuel Ruiz, acompañados por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses; el rector, Andrés Ybarra; el vicerrector, Manuel Jiménez y por uno de los directores espirituales, Antonio Rodríguez Babío.

En esta celebración jubilar dedicada a obispos, sacerdotes y seminaristas han participado cerca de 6.000 personas procedentes de los cinco continentes.

El Encuentro de los seminarios de España se celebró en el Pontificio Colegio Español de San José, con una vigilia de oración por las vocaciones presbiterales y una oración y concierto en la basílica de San Pablo Extramuros, el lunes 23. Al día siguiente se celebró la peregrinación jubilar a la Puerta Santa de San Pedro en el Vaticano y catequesis del papa León XIV.

En palabras del rector del Seminario, este Jubileo ha significado “una experiencia inolvidable de comunión y de universalidad de la Iglesia. Hemos podido compartir la fe y la vocación con seminaristas no sólo españoles, sino de todo el mundo, en un ambiente de alegría, de fraternidad, de amistad, sabiendo que el centro de todo es Jesús, el Buen Pastor, que nos llama a seguirle y a formar nuestro corazón a imagen del suyo para poder amar a los hombres como Él lo hace”.

Este Jubileo es una ocasión más “para dar gracias a Dios que bendice a la Iglesia con la vocación de todos estos jóvenes que se preparan con alegría y mucha ilusión para ser servidores del Evangelio de la esperanza y la misericordia. Sin duda, estos días vividos en Roma, afianzan nuestra comunión con la Iglesia y el Santo Padre, así como nuestro deseo de entregar la vida al Señor en el ministerio al que nos llama”.

¡No tengan miedo!

“Gracias por haber aceptado con valentía la invitación del Señor a seguir, a ser discípulo, a entrar en el seminario. Hay que ser valientes y ¡no tengan miedo!”. Con estas palabras, pronunciadas en español, el papa León XIV alentó a los cerca de cuatro mil seminaristas con los que se reunió en la basílica vaticana.

“Hagan de su vida un don de amor”, reiteró el Pontífice, recordando que el corazón de Cristo está animado por una “inmensa compasión”: “En un mundo donde a menudo hay ingratitud y sed de poder, donde a veces parece prevalecer la lógica del descarte, ustedes están llamados a testimoniar la gratitud y la gratuidad de Cristo, la exultación y la alegría, la ternura y la misericordia de su Corazón. A practicar el estilo de la acogida y cercanía, del servicio generoso y desinteresado, dejando que el Espíritu Santo «unja» su humanidad ya antes de la ordenación”.

The post El Seminario de Sevilla participó en el Jubileo de los Seminaristas en Roma first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Triduo y concierto-oración para festejar el Sagrado Corazón de Jesús

0

El 27 de junio, en la iglesia que lleva su nombre, en Granada.

Coincidiendo con la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús el viernes día 27, la iglesia granadina que lleva su nombre, ubicada en C/ Gran Vía de Colón, 30 y regentada por la comunidad jesuita, está celebrando su triduo al Sagrado Corazón, durante los días 225, 26 y 27 de este mes.

La exposición del Santísimo Sacramento es a las 19:45 horas y, después, la Eucaristía solemne a las 20 horas. Tras la Eucaristía, se celebrará en la propia iglesia un concierto-oración con el cantautor y sacerdote malagueño Juan Baena y el grupo granadino “Volver a Siquem”.

The post Triduo y concierto-oración para festejar el Sagrado Corazón de Jesús first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Llega el verano a Puerta Verde en Santa Luisa de Marillac

0

Llega el verano a Puerta Verde en Santa Luisa de Marillac

Las llaves que abren la ilusión becarán a niños para su participación en los campamentos de verano

“Emociónate” es el lema de este año de la edición de verano de los campamentos de Puerta Verde en la parroquia Santa Luisa de Marillac. Cada verano los niños del barrio del Polígono Guadalquivir son becados por personas anónimas, entidades y hermandades y cofradías para disfrutar de la época estival. Las llaves que abren la ilusión a estos niños tienen un coste de 50 euros, gracias a los cuales los niños disfrutan de actividades lúdico-formativas que los alejan de la realidad paralela que viven en las calles del barrio. Este año se trabajarán las emociones, de ahí que su lema sea “Emociónate”.

Con esta iniciativa, que surgió hace cinco años, se abre la esperanza de muchos niños, jóvenes y adolescentes que viven en situación de riesgo de exclusión social. En los campamentos de verano se sienten acogidos y atendidos y tienen la oportunidad de conocer otras realidades diferentes a las que viven diariamente.

Aquella persona y organización que quiera becar a un niño puede adquirir su llave a través de bizum al teléfono 625 027 534 o donar al 38115, o mediante transferencia bancaria a la cuenta ES8702374456419152542861

La entrada Llega el verano a Puerta Verde en Santa Luisa de Marillac apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Clausurado el I Curso de órgano litúrgico

0

Con un concierto de órgano en la Abadía del Sacromonte del pasado día 20.

El curso gratuito de órgano litúrgico, el primero que se celebra organizado por el Arzobispado de Granada, la Abadía del Sacromonte, la parroquia San Juan pablo II y el Centro de Magisterio La Inmaculada, ha concluido tras el concierto celebrado el pasado día 20.

La clausura se llevó a cabo con un concierto de órgano en la Abadía, presentado por el abad de dicha Abadía y delegado episcopal para el Patrimonio Cultural de la Archidiócesis, D. Antonio Fernández Siles.

El curso comenzó el pasado mes de octubre y, en su primera edición, han pasado por él 11 profesores cualificados y 22 alumnos, dirigidos por Reynaldo Fernández Manzano. El alumnado procede de diversos conventos de clausura, órdenes religiosas y seglares de Almería y Granada, tanto de la propia ciudad como de la provincia.

“Granada cuenta con un rico patrimonio de órganos, muchos restaurados por el  antiguo ‘Taller de organería’ de la Caja de Ahorros de Granada, hoy desaparecida. Sin embargo, son escasos los que cumplen su función litúrgica”, explican los organizadores del I Curso de órgano litúrgico.

“El órgano litúrgico tiene unas singularidades que lo diferencian del órgano de concierto. Se requieren conocimientos de liturgia para conocer los momentos en los que se puede tocar y el repertorio adecuado, conocimientos del órgano, su mecánica y la registración en los diferentes instrumentos de épocas y estilos, leer partituras de canto gregoriano en tetragrama, partituras corales y de órgano, saber realizar el acompañamiento de melodías, transporte, improvisación, etc”, señalan.

Asimismo, “conocer los repertorios de órgano medievales, renacentistas, barrocos, con sus ornamentaciones, clásicos, románticos y contemporáneos”. Este es el motivo -explican- para que se organizara el I Curso de órgano litúrgico que acaba de celebrarse y que tendrá continuidad en el próximo curso.

The post Clausurado el I Curso de órgano litúrgico first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia en Sevilla reflexiona sobre la financiación para el desarrollo en el ámbito de la doctrina social

0

La Iglesia en Sevilla reflexiona sobre la financiación para el desarrollo en el ámbito de la doctrina social

La Fundación Cajasol acogió la tarde de este miércoles 25 de junio, una mesa redonda sobre  ‘Justicia y dignidad: Jubileo de la esperanza y financiación para el desarrollo’, organizada por la Archidiócesis de Sevilla a través de la Vicaría Episcopal para la Pastoral Social. El panel de invitados estuvo integrado por el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia;  el expresidente de Cáritas Regional Andalucía y exdirector de Cáritas Diocesana de Sevilla, actual miembro del patronato de la Universidad Loyola Andalucía; Mariano Pérez de Ayala; la doctora en Económicas y Empresariales, profesora titular de la Universidad Loyola Andalucía, María Luz Ortega, y  la doctora en Economía, nicaragüense exiliada en España, Ligia Gómez. La mesa redonda ha sido moderada por Karen Mendoza, miembro de la Delegación Diocesana de Medios de Comunicación.

Este encuentro se ha celebrado con motivo de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas, que tendrá lugar en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio. La finalidad de esta convocatoria ha sido visibilizar la propuesta de la Iglesia de una reforma estructural del sistema financiero internacional. Sobre este eje han girado las intervenciones de los panelistas condensada por el papa Pablo VI, en Populorum progressio: “Toda la Iglesia, en todo su ser y obrar, cuando anuncia, celebra y actúa en la caridad, tiende a promover el desarrollo integral del hombre”.

Las palabras de bienvenida corrieron a cargo de mons. Valdivia que hizo un recorrido de la evolución histórica de la Doctrina Social de la Iglesia sobre Financiación al Desarrollo. Dijo queeste cambio de paradigma que se establece en las balanzas comerciales entre el Norte y el Sur no debiera de partir de criterios paternalistas, sino de la necesidad de corregir injusticias estructurales y superar modelos de desarrollo insostenibles”. En este sentido, la invitación de la Iglesia en esta Conferencia “busca la constitución de una nueva alianza para implementar principios de la Doctrina Social de la Iglesia tales como la promoción, el compartir, el bien común, la responsabilidad que comportan los modelos de vida, la justicia social, la solidaridad, la subsidiariedad, y sobre todo, la equidad intergenaracional y el cuidado de la creación”.  Otros factores que la Iglesia promueve con esta petición de condonación de la deuda financiera “es fortalecer los vínculos de conocimiento y cooperación entre las Iglesias particulares del mundo (expresión de catolicidad y sinodalidad), promoción de encuentros de grupos, especialmente entre los más jóvenes, para significar puentes entre las comunidades que reflexionen sobre modelos económicos con normas más justas y modelos de desarrollo humano integrales y sostenibles”.

Injusticias estructurales

María Luz Ortega abrió el turno de palabra de los panelistas para exponer a la audiencia en qué consistirá la celebración de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas, qué caminos se han recorrido hasta llegar a esta convocatoria de carácter mundial que reunirá en Sevilla a jefes de Estado, ministros, directores ejecutivos y destacados líderes empresariales globales para promover soluciones que impulsen la financiación privada y las inversiones para el desarrollo sostenible. Entre las actividades previstas se incluye una cumbre de líderes, diálogos políticos de alto nivel, mesas redondas con inversores, comunidades de buenas prácticas y una plataforma para presentar iniciativas y compromisos. Alertó acerca de la necesidad de “corregir las injusticias estructurales ante una deuda económica difícil de cuantificar”.

Lamentó que “la deuda está limitando las perspectivas de desarrollo de muchas economías en desarrollo”. En este sentido, “dos mil millones de mujeres y niñas carecen de protección social. El 94 % de las naciones con préstamos del Banco Mundial y el FMI han reducido las inversiones en educación pública, salud y protección social desde 2022”. Finalmente, animó a leer con detenimiento el documento final de la Conferencia Internacional sobre Financiación para el desarrollo, disponible aquí.

Reflexión y movilización

Mariano Pérez de Ayala abordó la reflexión social a lo largo de los últimos 60 años, “como un tema central de la Iglesia” partiendo del papa Juan XXIII, con su encíclica Pacem in Terris.  «De este documento la reflexión única y exclusivamente eurocéntrica de ese momento empezó a incorporar una reflexión global y planetaria sobre los problemas sociales de la Humanidad”. También Populorum progressio, del papa Pablo VI “es un documento profético en el que se pone de relieve que las desigualdades sociales son un obstáculo para la paz mundial”.

En esta línea subrayó que “el desarrollo no es solo económico, sino que abarca todas las dimensiones del ser humano”. Insistió a lo largo de su ponencia “que todas las reflexiones doctrinales no han de quedarse en el papel, deben cobran vida a través del compromiso concreto de los cristianos de hoy”. Animó a una “conversión personal y comunitaria” que se traduzca en “reflexión profunda, movilización y acción, dentro de cada estado de vida o ámbitos personales, profesiones y laborales”. En definitiva “todos estamos llamado a generar una nueva cultura para entender las relaciones humanas e internacionales. No se nos puede olvidar que, de acuerdo a la Doctrina Social de la Iglesia, los bienes de la tierra han sido creados para el disfrute de todos los seres humanos. La economía está al servicio de todo ser humano y, el mercado no es el principio orientador de la actividad económica, sino el derecho del ser humano y de los pueblos al acceso y disfrute de los bienes y servicios”.

Deficiente arquitectura financiera

Finalmente, Ligia Gómez narró en primera persona las consecuencias negativas de la deficiente arquitectura financiera para las personas y su desarrollo, relacionadas con “la marginación, la persecución de los valores democráticos, el exilio y la expatriación de miles de personas que por fidelidad a los principios evangélicos han dejado toda una vida atrás en busca de la seguridad personal y mejores condiciones de vida”.

Círculo de Silencio

Al término de la mesa redonda, la Delegación Diocesana de Migraciones, celebró un Círculo de Silencio, en la Plaza Nueva de Sevilla, bajo el lema “Por una economía que ponga la vida en el centro”. El propósito de los Círculos de Silencio “es crear conciencia y denunciar las situaciones de injusticia que sufren personas migrantes y refugiadas, promoviendo la reflexión y la interpelación a la sociedad sobre estas problemáticas. Además, buscan fomentar una cultura de acogida, solidaridad y respeto hacia este colectivo vulnerable”, ha expresado el sacerdote Salvador Diánez, vicario episcopal para la Pastoral Social y delegado de Migraciones.

Estas iniciativas abiertas a todas las realidades pastorales de la Archidiócesis de Sevilla han sido organizadas en colaboración de Cáritas, Conferencia Española de Religiosos (Confer), Manos Unidas, Justicia y Paz, Enlázate por la Justicia, Red de Entidades por el Desarrollo Solidario (Redes) y el Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola.

Galería fotográfica

The post La Iglesia en Sevilla reflexiona sobre la financiación para el desarrollo en el ámbito de la doctrina social first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.