Inicio Blog Página 710

Monseñor Rico Pavés nos invita a descubrir nuestra vocación en el “Día de la Iglesia Diocesana”

0

Artículo del Sr. Obispo de Asidonia-Jerez para la revista del “Día de la Iglesia Diocesana”.

PINCHA AQUÍ PARA VER LA REVISTA COMPLETA

Somos Vocación

Nhemos elegido empezar a vivir. La vida nos ha sido regalada. Maduramos como personas en la medida que tomamos conciencia de este dato fundante: la vida que nos es regalada está por hacer. Tal es la condición admirable del ser humano: ha sido dotado de libertad para que la vida recibida adquiera libremente un sello personal.

Cada persona es única e irrepetible, y está revestida de una dignidad infi-nita. Por eso cada vida humana merece respeto absoluto desde su concepción hasta su último aliento vital.

La vida es don y tarea, en unidad inseparable. El don precede a la tarea, la vida recibida al ejercicio de la libertad. La libertad se pervierte cuando niega o daña el don de la vida que la sustenta. Quien elige en contra de su propia vida y condición se daña a sí mismo y destruye su libertad.

En la Sagrada Escritura esta realidad se formula con el nombre de las personas. Todos los nombres expresan elección y misión.

El nombre se recibe y siempre tiene un significado. No venimos a este mundo por azar, sino que somos llamados a la existencia porque el Señor nos elige y envía. En sentido estricto, somos vo-cación. Así, el dato antropológico fundante recibe de la fe la luz que orienta la vida. Creyentes y no creyentes reconocemos que la vida nos ha sido dada, pues no hemos elegido empezar a vivir.

Empezamos a creer cuando nos preguntamos por aquel que nos ha dado la vida. Nos ubicamos en este mundo cuando tenemos la audacia de plantear la pregunta más importante de la vida:

«Señor, ¿qué quieres de mí?». Atisbamos la meta cuando respondemos descubriendo la propia vocación.

El Día de la Iglesia Diocesana es una preciosa oportunidad para volver a recordar que la vocación última de todo ser humano es la santidad y que esta se alcanza, no con las solas tuerzas humanas, sino colaborando con la gracia. Esta colaboración comienza cuando acogemos la vida nueva que se nos regala en la Iglesia mediante la Palabra y los sacramentos. En el camino de la iniciación cristiana recibimos los bienes de la salvación que nos configuran a Cristo para participar en la misión evangelizadora de la Iglesia. Si hoy padecemos una crisis de vocaciones, al matrimonio, a la vida consagrada o al sacerdocio, es porque sufrimos una crisis previa de iniciación cristiana.

Para poner la Iglesia en estado de misión necesitamos cuidar la iniciación cristiana de modo que, al final de la misma, cada bautizado, por la fuerza del Espíritu y la comunión con Cristo, descubra que la pregunta más importante de la vida es inseparable de la Iglesia: «Señor, ¿qué lugar quieres que ocupe en tu Iglesia?».

† José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

La entrada Monseñor Rico Pavés nos invita a descubrir nuestra vocación en el “Día de la Iglesia Diocesana” se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Zarzuela y poesía, para restaurar la torre de la iglesia en Guadahortuna

0

El 8 de noviembre.

El viernes 8 de noviembre, a las 19:30 horas, la Casa de la Cultura de Guadahortuna acoge un espectáculo de zarzuela y recital de poesía, a beneficio de la restauración de la torre de la iglesia de Santa María La Mayor, en Guadahortuna.

La actividad cultural está organizada por la Asociación por la restauración de la iglesia en Guadahortuna, constituida para ayudar en la aportación de fondos económicos con dicha finalidad.

El espectáculo de zarzuela y recital de poesía estará a cargo del poeta Manuel Juan García Ruiz, del tenor Antonio Jesús Valle Martos y del pianista Mariló Beas Cobo. El donativo es de 6 euros, cuya entrada puede adquirirse en el ayuntamiento de Guadahortuna y en la Cafetería Carlitos.

Este espectáculo forma parte de la programación cultural que durante este año ha venido realizando la Asociación, para obtener fondos. Las obras de restauración en la torre de la iglesia se llevarán a cabo una vez se obtenga el dinero necesario para que sean acometidas en su integridad. También es posible una Fila 0, para quienes no puedan asistir y quieran contribuir con este fin.

Más información en la web https://restauracioniglesiaguadahortuna.es

The post Zarzuela y poesía, para restaurar la torre de la iglesia en Guadahortuna first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Asidonia-Jerez acoge hoy un Encuentro con el Hermano Cristian de Taizé

0

La casa del Seminario Diocesano de “San Juan de Ávila” acogerá hoy jueves esta actividad que comenzará 18:30hrs para seguir con una oración estilo Taizé. Asimismo este Hermano ha podido mantener un encuentro con el Sr. Obispo de Asidonia-Jerez.

Hoy jueves 7 de noviembre, el Seminario Diocesano de “San Juan de Ávila”, acogerá un encuentro con el Hermano Cristian de la comunidad ecuménica de Taizé, situada en el país vecino de Francia. Esta actividad comenzará a las 18:30hrs, donde se llevará a cabo el encuentro. Una vez finalizado, se realizará una oración estilo Taizé.

Para preparar este encuentro, y la visita de este Hermano de Taizé, en la mañana de hoy Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez lo ha recibido, junto al sacerdote, Rector del Seminario, D. Antonio Luis Sánchez. Un encuentro de alegría y acogida, ya que son muchos los grupos de la Diócesis que cada verano peregrinan hasta esta comunidad.

La entrada Asidonia-Jerez acoge hoy un Encuentro con el Hermano Cristian de Taizé se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los sacerdotes profundizan sobre migraciones en la formación permanente

0

Jesús de la Torre, investigador del Instituto Esperanza sobre Migraciones, fue el encargado de ofrecer la sesión

“Dios camina con su pueblo: hacia una reflexión más profunda sobre las migraciones” fue el título de la presentación de Jesús de la Torre, investigador del Instituto Esperanza sobre Migraciones, en el marco de la formación permanente que reciben los sacerdotes a cargo de la delegación diocesana para el clero.

En la jornada de formación celebrada el jueves, 7 de noviembre, en el salón de actos del Seminario Conciliar San Pelagio, el ponente estableció un paralelismo sobre el desierto y el Mediterráneo, donde se producen muchas muertes cada año de personas que migran. Jesús de la Torre invitó a los presbíteros a hacer una reflexión profunda sobre el significado humano de las fronteras y propuso a los sacerdotes hacerse preguntas sobre la experiencia que cada persona tiene de los flujos migratorios.

En su presentación, habló también de las causas de la migración y la gestión que los estados hacen, al tiempo que aportó testimonios directos de su trabajo en el desierto, en el lugar fronterizo de El Paso.















La entrada Los sacerdotes profundizan sobre migraciones en la formación permanente apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

XL Semana de Teología: “Algunas pistas para el acompañamiento LGBT a partir de Amoris Laetitia”

0

Del 2 al 4 de diciembre tendrá lugar la XL Semana de Teología organizada por el Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias bajo el título: “Algunas pistas para el acompañamiento LGBT a partir de Amoris Laetitia”.

En esta ocasión, se contará como ponente con el sacerdote Cristóbal José Rodríguez, doctor en Teología Espiritual por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Rodríguez disertará, entre otros temas, sobre la propuesta para la pastoral LGBT desde la espiritualidad ignaciana, el principio de pastoralidad y el magisterio “no escrito” del papa Francisco y el origen de la pastoral con personas LGBT en diversas partes del mundo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Este viernes, la Iglesia de Jaén reza por el alma de los sacerdotes difuntos

0

Como es tradición cada año, el viernes más próximo a la fiesta de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, la Iglesia de Jaén ofrecerá una misa por el alma de los sacerdotes difuntos del último año.

Un funeral que este año tendrá lugar mañana viernes, 8 de noviembre, a las 13 horas en el templo de El Sagrario. Presidido por el Obispo, Don Sebastián Chico Martínez, la Iglesia de Jaén, rezará por el sufragio de las almas de: D. Luis María Juárez Montilla; D. Juan José Juárez Casado; D. Francisco de la Torre Tirado; D. Manuel Bueno Ortega; D. José Luis Cejudo Moreno; D. Leonard Djela Ompola y D. Tomás Colmenero Jiménez

Junto con el Prelado jiennense, el clero diocesano y los miembros de la Curia, se hará extensiva la participación en la Eucaristía a los familiares de los sacerdotes fallecidos.

Indulgencia plenaria

Según la Constitución Apostólica de San Pablo VIIndulgentiarum Doctrina, en su norma 15, “en todas las iglesias, oratorios públicos o –por parte de quienes los empleen legítimamente- semipúblicos, puede ganarse una indulgencia plenaria aplicable y solamente en favor de los difuntos, el día 2 de noviembre».

«Para ganar la indulgencia plenaria se requiere la ejecución de la obra enriquecida con la indulgencia [en este caso, visitar la iglesia entre el 1 y el 8 de noviembre y orar en ella] y el cumplimiento de las tres condiciones siguientes: la confesión sacramental, la comunión eucarística y la oración por las intenciones del Romano Pontífice. Se requiere, además, que se excluya todo afecto al pecado, incluso venial. Si falta esta completa disposición, y no se cumplen las condiciones arriba indicadas, la indulgencia será solamente parcial», añade el texto promulgado en 1967.

The post Este viernes, la Iglesia de Jaén reza por el alma de los sacerdotes difuntos first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los cuadros de Ánimas de Zufre y Villablanca

0

El mes de noviembre comienza el día 1 con la celebración de Todos los Santos, que ya gozan de la gloria de Dios para toda la eternidad. “Los que mueren en la gracia y la amistad de Dios y están perfectamente purificados, viven para siempre con Cristo. Son para siempre semejantes a Dios, porque lo ven tal cual es” (CEC 1020). Eso es el cielo: la vida perfecta con la Santísima Trinidad, la comunión de vida y de amor con la Virgen María, con los ángeles y con todos los bienaventurados. El cielo es el fin último y la realización de las aspiraciones más profundas del hombre, el estado supremo y definitivo de dicha (CEC 1022). “Ni el ojo vio ni el oído oyó lo que Dios tiene reservado para los que le aman” (I Cor. 2, 9)

Inmediatamente, el día 2, noviembre rememora a nuestros Difuntos, cuyo recuerdo, a su vez, nos sitúa ante los novísimos y postrimerías: muerte y juicio, con el resultado final de infierno y gloria. Pero, mientras que el infierno es definitivo, sin vuelta atrás para los que rechazan a Dios, en cambio, para los que han muerto en paz con Él hay una oportunidad de purificación para alcanzar definitivamente la gloria, que es el Purgatorio (CEC 1030-1031). Por ellos se ofrecen sufragios, la eucaristía y las indulgencias. Se acude a la Santísima Virgen y a los santos, cuya intercesión ante Dios aparece representada en los cuadros y altares de Ánimas que hay en muchas iglesias.

Iconográficamente podemos establecer varios grupos, conforme al protagonista más destacado en su intercesión ante la Trinidad. En uno, preside la figura de Cristo, en la cruz, que aplica a las almas los méritos infinitos de su sacrificio y su renovación en el sacramento eucarístico. En otro, es el arcángel San Miguel, que acompaña a las almas al cielo. En un tercer grupo, la Virgen María es la figura central en la purificación de las almas. Aportamos ahora un ejemplo de la iconografía cristológica, y otro de la de San Miguel como figura central.

Cristo crucificado, Fuente de la vida, en Zufre

En Zufre disfrutamos de un interesantísimo cuadro de Ánimas, de una gran riqueza teológica y de no menor belleza artística, de escuela sevillana, posiblemente de Alonso Miguel de Tovar, de hacia 1715. El tema central es la suma de dos tipos iconográficos: Cristo “Fuente de la vida” y la Trinidad como “Trono de la gracia”. Cristo crucificado es sostenido por Dios Padre y el Espíritu Santo. De sus llagas brotan ríos de sangre, que son recogidos en cálices por ángeles y por una fuente ornamental, que sirve de base a la cruz. A su derecha, la Virgen María envía leche de su pecho. A su izquierda, San Miguel viste con atuendo militar, como vencedor de Satanás. En el plano inferior están las ánimas en el fuego purificador, entre ellas las cabezas coronadas de un rey y de un papa. Algunos rostros parecen verdaderos retratos contemporáneos. Sobre ellos se derrama la sangre de Cristo y la leche de la Virgen, al tiempo que unos ángeles abrevian el tiempo de la purificación por medio de las devociones del rosario y del escapulario carmelitano. Como curiosidad, anotemos que en 1728 el Visitador general del Arzobispado ordenó que “compongan desde luego el lienzo de pintura que está en su altar borrando las figuras indesentes que ai en él”, lo que se realizó elevando la altura de las llamas. Ha sido restaurado en 2020 por Inmaculada Garrido Márquez.

San Miguel y las Ánimas benditas, en Villablanca

El cuadro de Ánimas, de Villablanca, de fines del s. XVIII, está centrado en la figura de San Miguel, conforme reza el ofertorio de la misa de difuntos: “Señor Jesucristo, Rey de la gloria, libra las almas de todos los fieles difuntos de las penas del infierno […] Que San Miguel las presente ante la luz santa”. En iconografía se le denomina “psicopompos”, como conductor o acompañante de las almas al paraíso. El autor del cuadro compone la escena del Purgatorio en varios planos. En la cumbre, la Santísima Trinidad en el Trono de gloria: el Padre, caracterizado como el “anciano de muchos días”, con el cetro y el nimbo triangular, el Hijo con manto rojo y mostrando la cruz salvadora, y el Espíritu Santo bajo forma de paloma. El plano intermedio se compone en equis o aspa, teniendo como figura central a San Miguel Arcángel, que ya ha pesado las almas y blande la espada con la que ha vencido al demonio. Ante las divinas Personas interceden los santos más cercanos, la Virgen María y San José; más abajo, Santo Domingo con el rosario y San Francisco con el cordón. Finalmente, en el plano inferior, las ánimas son auxiliadas por los ángeles. Unos aplican los méritos de la pasión de Cristo, representados por el cáliz y por las “arma Christi”, la corona de espinas, la lanza, la esponja, el guante de la bofetada. Otro ofrece la bula de las indulgencias a un rey que lleva el escapulario con la cruz trinitaria. Otros suben ya a los purificados a la gloria del cielo. En las llamas quedan las ánimas, representadas en varios planos lumínicos. Entre ellas puede verse una mitra episcopal y una corona real. Finalmente, podemos observar los tres niveles de luz y de color: el dorado en la gloria, el gris de las nubes y el rojo oscuro en la base. El lienzo ha sido restaurado por Lidia Calvo Lagares en 2007.

La entrada Los cuadros de Ánimas de Zufre y Villablanca se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comienzan los encuentros de monaguillos y acólitos de este curso

0

El Seminario San Bartolomé vuelve a animar a participar, tanto a los monaguillos y acólitos, como a los chicos que tienen una especial relación con los sacramentos en las parroquias de la diócesis, en esta convocatoria. «La pastoral con monaguillos es una tarea necesaria y esencial. Estos chicos, que viven la eucaristía cerca del altar, representan el deseo de cercanía al Señor. ¡Qué testimonio para toda nuestra comunidad el que unos chicos asistan al sacerdote durante la misa!»

Dirigido a niños de entre 7 y 12 años (en el caso de los monaguillos), el encuentro tendrá lugar el sábado 23 de noviembre. El objetivo de estas convivencias es ayudar a que los participantes cada vez se sientan más cerca del Señor y vayan descubriendo que Él tiene para cada uno de ellos un proyecto sobre su vida, una vocación.

Como en la edición del pasado curso se convoca también a los acólitos, esos jóvenes que continúan sirviendo al altar pero que ya han superado la edad de los 12 años (hasta los 18 años), para que tengan un día de convivencia y encuentro con el Señor en el Seminario. La fecha es la misma para ambos encuentros aunque las actividades, lógicamente, serán distintas.

El encuentro comenzará en el propio Seminario a las 10.30 horas, finalizando a las 17.00 horas con la celebración de la Eucaristía en la Iglesia de Santiago de Cádiz, a la que podrán asistir los padres o tutores de los niños. Todos los participantes deben llevar su bocadillo, el alba o la sotana para ayudar en la misa y la autorización paterna firmada. El plazo para inscribirse finalizará el 20 de noviembre.

Para más información pueden ponerse en contacto con el Seminario San Bartolomé (c/ Compañía 19, Cádiz, 11005), teléfono 956 282 311.

DESCARGA LA AUTORIZACIÓN

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Catedral de Jaén acoge, hasta el próximo 2 de febrero, la exposición “Trampantojos a lo divino: devociones pintadas en el Barroco giennense”

0

Organizada por el Cabildo de la Catedral de Jaén, la Fundación Caja Rural de Jaén, con la colaboración de la Universidad de Jaén y el Cabildo de la Catedral de Jaén. En la muestra se pueden contemplar obras que representan algunas de las devociones más populares de Jaén y provincia, como Nuestro Padre Jesús, la Virgen de la Cabeza o la Virgen de la Capilla, así como otras de fuera del territorio jiennense, e incluso de América.

El acto de inauguración de la muestra, ubicada en las galerías altas de la seo jiennense, ha estado presidido por el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, quien ha estado acompañado por el deán de la Catedral de Jaén, Francisco Juan Martínez, la vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, Marta Torres, y el comisario de la exposición, José Joaquín Quesada. Junto a ellos también han estado presentes el director general de Caja Rural de Jaén, Fernando Planelles, y la responsable del Área Cultural de la Fundación, Pilar Rodrigo.

A través de esta iniciativa “se abre la cultura y el patrimonio de Jaén a todos los jiennenses”, ha destacado Luis Jesús García-Lomas. A lo que ha añadido “el gran esfuerzo de recuperación y restauración de algunas obras para que luzcan y que la gente pueda interpretarlas como fueron concebidas en su momento”. Además, el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén ha expresado su agradecimiento al Cabildo Catedralicio y la Universidad de Jaén, así como al comisario de la exposición, por su trabajo para “resumir a la perfección la historia de trampantojos a lo divino en nuestra diócesis”.

El deán de la Catedral de Jaén ha ensalzado la implicación de la Fundación “ofreciendo una propuesta específicamente cristiana desde el patrimonio de la Iglesia y, en particular, de la Catedral de Jaén”. “Es un modo de acercar a los ciudadanos de Jaén el Barroco jienense de una manera muy singular con la selección de obras impresionantes”, ha añadido.

Por su parte, Marta Torres ha subrayado que para la Universidad de Jaén “es un auténtico placer colaborar en una exposición que acercará a todos el rico patrimonio en torno al barroco jiennense”. En este contexto, Torres ha apuntado que estudiantes “complementarán su formación, encargándose de llevar a cabo las visitas guiadas”.

Como comisario de la exposición, José Joaquín Quesada ha explicado que “el término de Trampantojo a lo Divino pretende sustituir la presencia de una imagen de devoción de reconocido prestigio y reproducirla para el devoto, dentro del entorno puntual como el retablo o el altar, en la cual se presenta a los fieles”.

Horarios de visita

Martes a sábado

  • 10.00 – 14.00 / 16.30 – 19.30 horas

Domingo

  • 10.00 – 14.00 / 16.30 – 19.00 horas

Lunes cerrado

Horario especial de Navidad

24 y 31 diciembre solo mañanas

25 diciembre, 1 y 6 enero cerrado

Visitas guiadas gratuitas

  • Viernes 18.00 horas, sábados y domingos 12.30 horas

The post La Catedral de Jaén acoge, hasta el próximo 2 de febrero, la exposición “Trampantojos a lo divino: devociones pintadas en el Barroco giennense” first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comienza el Foro ‘Don José Robles’ en la Parroquia de San Bartolomé y San Esteban

0

Comienza el Foro ‘Don José Robles’ en la Parroquia de San Bartolomé y San Esteban

Las hermandades de la feligresía de San Bartolomé y San Esteban de Sevilla (Nuestra Señora de la Alegría, Nuestra Señora de la Luz y San Esteban) organizan un año más el Foro de formación ‘Don José Robles’. En esta ocasión, se centrarán en conocer y profundizar en el Jubileo al que el papa Francisco convoca en 2025.

La primera sesión tendrá lugar el próximo jueves, 14 de noviembre, en la iglesia de San Esteban bajo el título ‘El origen bíblico del Jubileo’. Estará dirigida por fray Alfonso García, OFM, superior del convento de San Buenaventura de Sevilla.

Ya en febrero, el día 19, en la iglesia de San Esteban se celebrará la segunda sesión sobre ‘El Jubileo 2025: Peregrinos de Esperanza’, pronunciada por el sacerdote Plácido Manuel Díaz, delegado de Pastoral Gitana de la Archidiócesis de Sevilla.

La última sesión del presente curso será en la Parroquia de San Bartolomé, el 25 de junio. La charla será ofrecida por Jesús Romanov, doctor en Historia del Arte, que disertará sobre ‘Los jubileos a lo largo de la historia’.

Todas las sesiones comenzarán a las ocho y media de la tarde.

Esta iniciativa formativa nación en recuerdo a la memoria y la labor realizada por José Robles, párroco de San Esteban y director espiritual de estas corporaciones durante casi 50 años. “Sus hermandades nos unimos para continuar su legado formativo con este foro, que pretendemos sea un punto de encuentro y formación para todos nuestros hermanos y demás feligreses”, explican fuentes organizadoras.

The post Comienza el Foro ‘Don José Robles’ en la Parroquia de San Bartolomé y San Esteban first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.