Inicio Blog Página 704

El Seminario Diocesano de Huelva recibe la visita de ACN España para promover su labor en apoyo a la Iglesia perseguida

0

El Seminario Diocesano de Huelva recibe la visita de ACN España para promover su labor en apoyo a la Iglesia perseguida

El Seminario Diocesano María Inmaculada de Huelva fue el lugar de encuentro entre seminaristas y representantes de ACN España (Ayuda a la Iglesia Necesitada), en una visita orientada a dar a conocer la misión y el compromiso de esta fundación con las comunidades cristianas en contextos de vulnerabilidad, persecución y necesidad.

Durante el encuentro, los delegados de ACN España fueron recibidos por Mons. Santiago Gómez Sierra, obispo de Huelva, con quien compartieron experiencias y objetivos de trabajo en favor de la Iglesia. Entre los visitantes se encontraban el asistente eclesiástico de ACN España, D. Fernando Bielza Díaz-Caneja; el encargado de Promoción, José Fernández Crespo; y la responsable regional de Andalucía, Ana González. Juntos, presentaron diversos testimonios de comunidades católicas que enfrentan situaciones de violencia y discriminación religiosa en distintas partes del mundo.

Miembros de ACN España junto al Obispo de Huelva, Mons. Santiago Gómez Sierra.

En su intervención, D. Fernando Bielza animó a los seminaristas a vivir su vocación sacerdotal como una entrega generosa y valiente, en especial ante los desafíos de sufrimiento y persecución que afrontan muchos cristianos en la actualidad. Además, hizo un llamado a la oración constante por estas comunidades, invitando a los futuros sacerdotes a mantenerse firmes en su compromiso de fe y a ser portadores de esperanza en contextos difíciles.

ACN España es una Fundación Pontificia dedicada a apoyar la evangelización y el fortalecimiento de comunidades cristianas marginadas y perseguidas. Como parte de sus actividades, la fundación organiza la “RedWeek” o Semana Roja, que tendrá lugar del 18 al 24 de noviembre. Durante estos días, monumentos emblemáticos de distintas partes del mundo se iluminarán de rojo para sensibilizar a la sociedad sobre la persecución que muchos cristianos aún sufren en nuestros días.

Con esta visita, el Seminario Diocesano de Huelva reafirma su compromiso de oración y solidaridad con la Iglesia sufriente y perseguida, sumándose al llamado de ACN España de visibilizar esta realidad y apoyar a quienes se enfrentan diariamente a desafíos y adversidades por vivir su fe.

La entrada El Seminario Diocesano de Huelva recibe la visita de ACN España para promover su labor en apoyo a la Iglesia perseguida se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia de Cádiz y Ceuta mejoró las condiciones de vida de más de 54.000 personas gracias a tu colaboración

0

Este domingo, 10 de noviembre, celebramos el Día de la Iglesia Diocesana. Bajo el lema ¿Y si lo que buscas está en tu interior?, este año, la campaña gira en torno a las vocaciones, en sintonía con el Congreso Nacional de Vocaciones que se va a celebrar en Madrid del 7 al 9 de febrero de 2025. Este encuentro quiere ser una “gran fiesta” de la Iglesia para avivar el deseo y la necesidad de las vocaciones. Además, se pone de manifiesto cómo se gestiona y financia la Iglesia y a qué se destina el dinero que se recauda, tanto de manera directa: donativos, aportaciones… como de manera indirecta, a través de la “x” de la Declaración de la Renta. Una manera de conocer y valorar la labor que hace la Iglesia, que hacemos todos, dentro de la iglesia diocesana. Un día de fiesta y acción de gracias porque juntos logramos una parroquia viva, apasionada por Jesucristo y entregada a los demás.

El obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza, refiriéndose al lema de esta edición, afirma que «la Iglesia es la respuesta amorosa de Dios a la gran pregunta del corazón humano que quiere entregarse: ¿quién soy y para qué estoy aquí?, el lugar donde todos y cada uno podemos dar una respuesta existencial, real y efectiva al sentido de la propia vida en el amor. Cada diócesis con su dinámica concreta, cada comunidad parroquial, cada porción del pueblo de Dios que vive la fe, está llamada a suscitar y alentar la pregunta por la propia vocación. Cada bautizado es discípulo y misionero, llamado, «vocacionado», de una forma particular, concreta, pero para llevar esta buena noticia a otros. Vivir la vida como vocación nos hará responder como discípulos de Jesús, abrir caminos nuevos, y ofrecer respuestas al corazón de cada hombre, siempre anhelante de verdad, de caridad, de realizar su vida con la satisfacción de entregarse con generosidad y autenticidad».

Así, nuestra iglesia diocesana, a través de los sacerdotes, seminaristas, Pastoral de la Salud, Pastoral Penitenciaria, COF, Secretariado de Migraciones, Cáritas, Manos Unidas… ha seguido al lado de los que más lo necesitan, atendiendo a través de los distintos centros de asistencia y de actividad caritativa a más de 54.000 personas.

Cáritas en la Diócesis de Cádiz y Ceuta, a través de la labor constante y generosa de más de 800 voluntarios, ofreció acogida, acompañamiento y oportunidades de mejora de sus condiciones de vida a 19.782 personas en todo el territorio diocesano.

Con respecto a la actividad educativa, nuestra diócesis cuenta con 51 centros católicos concertados, con un total de 22.055 alumnos y 388 docentes.

Actualmente, la Diócesis de Cádiz y Ceuta cuenta con 168 sacerdotes que despliegan su labor pastoral en 114 parroquias, además de atender a enfermos, necesitados, y ejercer su vocación sacerdotal en hospitales, escuelas e institutos. Asimismo, para el curso que acaba de comenzar, nuestra diócesis contará con 25 seminaristas, repartidos entre el Seminario San Bartolomé y el Seminario Misionero Redemptoris Mater. Además, tenemos a 41 misioneros repartidos por África, Asia, Europa y América.

Toda esta gran labor asistencial no sería posible sin la fortaleza de la fe, que imprimen nuestros monasterios contemplativos y sobre todo, la labor sacramental que se realiza en nuestra diócesis. 1.083 catequistas transmiten, cada año, la fe a través de las parroquias y colegios. Además, según los últimos datos, se bautizaron en nuestra diócesis 2.515 personas, hicieron su Primera Comunión 2.897recibieron el sacramento de la Confirmación 1.774 y se celebraron 532 matrimonios.

Una realidad posible gracias al tiempo, las cualidades, la oración y el apoyo económico de todo el pueblo de Dios.

REVISTA NUESTRA IGLESIA

Ver este artículo en la web de la diócesis

Evangelio del XXXII Domingo del Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (Ciclo B)

0

Evangelio del XXXII Domingo del Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (Ciclo B)

Evangelio del Domingo XXXII del Tiempo Ordinario (ciclo B), en Lengua de Signos Española.

Signado por el director del Departamento de Pastoral del Sordo de la Archidiócesis de Sevilla, el sacerdote Gumersindo Melo.

Produce: Archidiócesis de Sevilla

Ver en youtube

The post Evangelio del XXXII Domingo del Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (Ciclo B) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Un nuevo beato en la Iglesia hispalense

0

Un nuevo beato en la Iglesia hispalense

Sevilla está de fiesta. El padre José Torres Padilla, profesor del Seminario, canónigo de la Catedral, cofundador de las Hermanas de la Cruz, ha sido declarado beato.

Nació en San Sebastián de la Gomera, el 25 de agosto de 1811. Recibió su primera enseñanza escolar en el convento franciscano de los Santos Reyes de la localidad. En septiembre de 1827 fue a estudiar a San Cristóbal de La Laguna, en la isla de Tenerife. Continuó su formación en Valencia y Sevilla. El 27 de febrero de 1836 el cardenal Francisco Javier Cienfuegos Jovellanos le ordenó sacerdote. Ejerció su ministerio sacerdotal como profesor en el Seminario conciliar de Sanlúcar de Barrameda y en el Seminario conciliar de Sevilla, adscrito a la Parroquia de san Marcos, teólogo consultor del Concilio Vaticano I, canónigo de la Catedral de Sevilla y examinador sinodal.

El sufrimiento y la cruz estuvieron presentes a lo largo de su vida. Vino al mundo en el seno de una familia ejemplar, y experimentó la cruda realidad de perder a sus padres a la edad de nueve años. Nuestro Señor Jesucristo era su fundamento, la fuerza para aceptar las circunstancias dolorosas, que asumió siempre con fortaleza y estabilidad de ánimo. Vivía un profundo amor y devoción a la Virgen María, como Madre, como mediadora de todas las gracias, como intercesora por todos sus hijos. Alentaba a todos para que viviesen el amor y devoción a María. Rezaba diariamente el rosario y, cuando se desplazaba de un lugar a otro, iba rezando una y otra vez el Ave María.

Su experiencia de la providencia de Dios le llevaba a vencer las dificultades y a mantener una actitud de audacia. Así sucedió a la hora de superar los problemas para la fundación de la Compañía de la Cruz. Junto a santa Ángela tuvo que afrontar muchas dificultades, y él le solía repetir: “Tú, quédate en tu nada que Dios lo hará todo”. En muchos momentos de su vida tuvo que sobreponerse a penalidades físicas y enfermedades y también a las más variadas incomprensiones. A pesar de todo, el amor y fidelidad a la Iglesia fueron siempre una constante en su actuar, así como la comprensión con las personas que obstaculizaban el camino. La oración y la penitencia eran el alimento de su confianza en Dios.

Fue un auténtico maestro y guía de almas por caminos de humildad. Su recomendación a las Hermanas de la Cruz es ya un clásico de espiritualidad: “No ser; no querer ser; pisotear el yo, enterrarlo si posible fuera”.  Duro y exigente consigo mismo y paciente y comprensivo con los demás. Su vida estuvo muy dedicada a la formación, a la predicación y al acompañamiento espiritual de las personas. En Sevilla se le llamaba popularmente el «Santero» porque tenía fama de santidad y porque hacía santas a las personas que dirigía. Entre las almas que acompañó espiritualmente destaca santa Ángela de la Cruz, canonizada por san Juan Pablo II en 2003.

Fue un verdadero padre de los pobres, que se despojó de todo a favor de los pobres y los enfermos. No daba de lo que le sobraba, sino de lo necesario. Cuando cobraba su capellanía iba a las tiendas a abonar comestibles y ropas de personas necesitadas que estaban pendientes de pago. Procuró con amor de padre socorrerlas, aliviar sus sufrimientos y sus heridas, ayudarles a superar sus situaciones y a llevar una vida ordenada. Su caridad pastoral encontraba alimento principal y expresión en la Eucaristía.

La beatificación del P. Torres en un momento de gracia y salvación para nuestra Archidiócesis, que dará sin duda un fruto abundante y duradero. Nos encomendamos a María Santísima, Virgen de los Reyes, Reina de los sacerdotes, a santa Ángela de la Cruz y santa María de la Purísima, y les pedimos que el ejemplo del beato José Torres Padilla nos ayude para avanzar decididamente por el camino de la conversión y la santidad, de la humildad, de la oración, de la formación cristiana, del amor a los pobres y la transmisión de la fe a nuestros contemporáneos.

+ José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

The post Un nuevo beato en la Iglesia hispalense first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“El profesor ha sido enviado para anunciar la Buena Noticia a la comunidad educativa”

0

Paula García es profesora de Religión en infantil y primaria, una vocación que ha deseado desde pequeña

Mi nombre es Paula García Encinas, soy profesora de Religión Católica de Infantil y Primaria en el C.E.I.P “Virgen de Luna” de Pozoblanco. Desde pequeña he tenido siempre claro que deseaba ser maestra. Siempre he tenido predilección por los niños. Vengo de una familia católica, por lo que mi vínculo con la parroquia ha estado siempre presente en mi vida, también he estado muy relacionada con la pastoral salesiana y la asociación de María Auxiliadora.

Empecé con la catequesis en la parroquia de Santa Catalina de Pozoblanco y poco después comencé como profesora de Religión en colegio Público “Virgen de Luna” de dicha localidad. Mi motivación ha sido y sigue siendo día a día mis alumnos. Cuando preparo mis clases, pienso en ellos y cómo presentarle de la mejor forma la Buena Noticia y que ésta enriquezca su desarrollo integral como persona, en el proceso de su formación.

El profesor de Religión ha sido enviado por la Iglesia para realizar una misión muy importante, anunciar la Buena Noticia a toda la comunidad educativa con la que trabaja.

La enseñanza de la Religión Católica se propone como área curricular de oferta obligatoria para los centros escolares y de libre elección para las familias. Forma parte de la propuesta educativa necesaria para el pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas. El área de Religión Católica, favorece el proceso educativo del alumnado, contribuyendo a su formación integral y al pleno desarrollo de su personalidad. La enseñanza de la Religión responde a la necesidad de comprender y mejorar nuestra tradición cultural, sus expresiones y significado, en contextos plurales y diversos.

En mi práctica docente tengo tres vínculos de unión: FAMILIA-ESCUELA-PARRÓQUIA. ¿Cómo acerco a mis clases la familia y parroquia? Pues las familias colaborarán con el área de Religión, junto con los docentes del centro en dos fechas claves: En Navidad y en la festividad de La Patrona de Pozoblanco, La Virgen de Luna. En ambas festividades el teatro está presente, con una obra de Navidad y con la representación de la Aparición de la Virgen de Luna. Son días de convivencia y encuentro entra las familias, pues preparamos vestuario, decoración del teatro, como equipos técnicos, donde de cierta manera con el testimonio, se llega a las familias. Y la parroquia está presente en la escuela, a través de todo el ciclo litúrgico y se anima a que los niños participen en todas las actividades parroquiales.

No quiero terminar sin señalar un gran desafío y alegría por mi parte, la incorporación de niños con Espectro Autista a mis clases, me produce una satisfacción de ver cómo en el proceso de enseñanza conocen e identifican la figura de Jesús y María.

Gracias por esta oportunidad de poder expresar, mi día a día. En la MISIÓN de llevar la Buena Noticia a los niños.

La entrada “El profesor ha sido enviado para anunciar la Buena Noticia a la comunidad educativa” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

DOMINGO XXXII DEL TIEMPO ORDINARIO, por Manuel Pozo Oller

0

En este domingo la Iglesia que peregrina en España celebra el día de la Iglesia diocesana. Nuestra diócesis se une al lema general que reza: “¿Y si lo que buscas está en tu interior?”. En efecto, desde la experiencia interior del Dios vivo y verdadero podremos colaborar con el Espíritu Santo en la construcción de la Iglesia que soñamos. Muy oportuno el pasaje de san Marcos en este Domingo XXXII del tiempo ordinario (12,38-44), día de la Iglesia diocesana.

En el pasaje de los escribas y la viuda el evangelista sitúa a Jesús, después de las disputas con los grupos organizados del sanedrín, “sentado”, en el templo de Jerusalén ante la sala del tesoro, punto neurálgico del templo explotador. Jesús observa el modo de proceder de las gentes. Puede servirnos como clave de interpretación del pasaje que nos ocupa la expresión que escuché en América Latina a un afamado teólogo: “Dime como vives y te diré en que Dios crees”, para, desde ahí, ver en qué comunidad sueñas.

Jesús, en principio, advierte que tengamos cuidado con los escribas y no le falta razones porque son modelo de presunción, vanidad y orgullo. No dudan jamás porque su seguridad les viene del prestigio y del dinero. Por desgracia, estas actitudes mencionadas, se le ponga el mote que queramos, aún perviven alrededor de nuestros templos paralizando toda acción profética y subversiva. Personas y grupos que se esconden detrás de una religiosidad vacía que solo busca los primeros puestos, los reconocimientos públicos, las placas honoríficas y las distinciones. Lo peor y más sangrante de los escribas, los de ayer y los de hoy, es que su soberbia espiritual la sufre y padece el pueblo más débil y sencillo. Utilizan la religión para aprovecharse de gente desamparada e indefensa como es el caso de la mujer viuda.

Que los ricos “echen en cantidad”, aparte de que echan de lo que les sobra”, aumenta aún más la injusticia porque su actitud es de aprobación de los métodos de la institución a la que colaboran a su mantenimiento. Encoge el corazón y provoca grima leer que aquellos letrados oprimían a los débiles e indefensos “con pretexto de largos rezos”. Llegado a este punto tendríamos que reflexionar sobre nuestro estilo evangélico y nuestros métodos a la hora de vivir y anunciar a Jesucristo. Estamos llenos de contradicciones. En esta Jornada de la Iglesia diocesana sería de mucho interés que nos situáramos para ver el mundo y construir la Iglesia desde la mirada de la viuda. Muchas mujeres, algunas viudas, son en efecto las que mantienen los templos de la Almería abandonada, las que lavan los utensilios para la liturgia y barren los templos, … Son las “viudas” pobres que solo pueden darse.

En efecto, el donativo de la viuda no es tanto el dinero que pone en el cepillo como su entrega que es un evidente signo de amor. Con lo que ha puesto en el cepillo en poco va a ayudar a sufragar los gastos del templo, pero su gesto se convierte en denuncia profética. Dando “todo lo que tenía para vivir”.

En verdad el negocio del templo estaba bien montado. En el atrio de las mujeres había 13 cepillos para ofrendas. La mujer puso en el lampadario unos dos leptos, moneda helenista, que equivalía a un cuadrante romano, que era la moneda más pequeña de sus respectivos sistemas monetarios.

Jesús pone como ejemplo luminoso de generosidad a la viuda. Nuestro abandono en las manos de la Providencia, al estilo de aquella mujer desamparada, nos debe llevar a entregarnos sin medida y, al tiempo, velar por el pobre de tal suerte que luchemos por su dignidad pidiendo menos limosnas y más salarios justos; menos solidaridad y más pensiones dignas; menos “postureo” y más disponibilidad para servir y compartir. Igualmente hemos de procurar con empeño que nuestros templos e instituciones religiosas no reproduzcan el drama de la injusticia del templo de Jerusalén.

Manuel Pozo Oller

Párroco de Montserrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

‘Benedicat’, encuentros de Cristo con los jóvenes en Alcalá de Guadaíra

0

‘Benedicat’, encuentros de Cristo con los jóvenes en Alcalá de Guadaíra

Hace ya más de cuatro cursos que la pastoral juvenil de la Parroquia de San Agustín, de Alcalá de Guadaíra, organiza los domingos por la tarde una formación para jóvenes. Tras esta, se celebra una adoración al Santísimo “que animan ellos mismos con su propio coro”, señalan fuentes parroquiales. Este grupo juvenil de formación y adoración lleva por nombre ‘Benedicat, y en el marco de sus encuentros celebró uno en torno a la misión el pasado 3 de noviembre.

Durante la jornada, distintos jóvenes ofrecieron su testimonio tras participar en una misión durante el verano en la Amazonía peruana a través de la Pastoral Universitaria. En una mesa redonda explicaron cómo fue su experiencia, contestaron las preguntas de los jóvenes e informaron sobre cuestiones de la realidad eclesial y las necesidades del pueblo peruano de aquella zona.

A continuación, se celebró una adoración al Santísimo Sacramento, que incluyó el testimonio vocacional del seminarista Javier Juárez. Finalmente, el encuentro concluyó con la Eucaristía, presidida por el delegado diocesano para la Pastoral con Jóvenes, Manuel Jiménez Povedano.

A modo de convivencia, tras la misa, los jóvenes participaron en un ágape compartido.

 

The post ‘Benedicat’, encuentros de Cristo con los jóvenes en Alcalá de Guadaíra first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La mirada de Jesucristo

0

Palabra de Vida de Monseñor Rico Pavés

Monseñor Rico Pavés : «Necesitamos la mirada de Jesús, que nos regala la fe, para reaccionar con su mismo amor ante lo que hacemos y nos pasa».

En la reciente encíclica del Papa, titulada Dilexit nos (“nos amó”), sobre el amor divino y humano del Corazón de Jesús, para aprender cómo nos ama Cristo, Francisco invita a volver a los evangelios y fijarnos en las palabras, los gestos y la mirada de Jesús. Sabemos que, recién elegido Papa, como fruto del Año de la fe, publicó la encíclica titulada Lumen fidei (“la luz de la fe”), que había redactado casi por completo Benedicto XVI. En este documento explicaba con palabras sencillas que creer significa “mirar con los ojos de Jesús”, “tener su misma mirada”. Para saber cómo está nuestra fe es suficiente preguntarnos si tenemos la mirada de Jesús, es decir, si vemos como Él ve. En su mirada descubrimos, además, cómo nos ama.

Entramos con la Iglesia en la antepenúltima semana del año litúrgico. En menos de quince días la celebración de la Solemnidad de Jesucristo Rey del Universo coronará un año vivido desde la fe en el que hemos tenido la oportunidad de acompañar a Jesús en los misterios de su vida, para experimentar que es Él, en realidad, quien se ha hecho nuestro compañero en el camino de la vida. La liturgia nos presenta el pasaje evangélico en el que se suceden dos escenas de la vida de Cristo: se nos muestra primero a Jesús instruyendo a las multitudes con palabras de advertencia frente a la hipocresía de los escribas, a los que les gusta aparentar por fuera lo que no viven por dentro: les gusta pasearse con ropajes llamativos y que la gente les reverencie, pero, en realidad, se aprovechan de la gente sencilla, devorando sus bienes. En una segunda escena, el evangelista muestra a Jesús en el Templo, observando a la gente que echaba sus ofrendas. Una viuda pobre echó apenas dos monedillas. Jesús entonces llamó la atención de sus discípulos diciéndoles que esa mujer había echado más que nadie, porque los demás entregaban los que le sobraba, mientras ella echó lo que necesitaba para vivir. En las dos escenas resplandece la mirada de Jesús que desenmascara la hipocresía de quienes actúan solo para aparentar y reconoce la generosidad de quien obra con integridad interior y exterior. Necesitamos la mirada de Jesús, que nos regala la fe, para reaccionar con su mismo amor ante lo que hacemos y nos pasa.

Cuando seguimos sobrecogidos por las consecuencias dramáticas de las inundaciones, la Iglesia en España nos invita a celebrar la Jornada de la Iglesia Diocesana. Poniendo el acento en la necesidad de entender la vida como vocación, damos a conocer la realidad concreta de nuestra Diócesis para tomar conciencia creciente de que el Señor nos llama a descubrir nuestro lugar en la Iglesia. Llamados todos a la santidad, respondemos al Señor abrazando cada unoel estado de vida desde el cual contribuimos en la misión evangelizadora de la Iglesia.

Pidamos cada día al Señor que nos regale la luz de su mirada para responder a la pregunta más importante de la vida;pregunta que se formula inseparablemente a nivel personal (“Señor, ¿qué quieres de mí?”) y a nivel eclesial (“Señor, ¿qué lugar quieres que ocupe en tu Iglesia?”). Respondiendo a esta pregunta, podremos colaborar en la Iglesia universal trabajando concretamente en nuestra Diócesis, y compartiremos el amor del Corazón de Cristo con nuestros contemporáneos, especialmente con quienes más lo necesitan.

 

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

La entrada La mirada de Jesucristo se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ángeles entre el fango

0

La Iglesia se vuelca en la ayuda a las víctimas de la DANA que ha arrasado varias localidades de Valencia y algunas zonas de Castilla-La Mancha, dejando una abrumadora cifra de fallecidos. «Las parroquias fueron las primeras que se movilizaron», afirma el vicario episcopal Jesús Corbí

Dice Gustavo Riveiro, párroco de San Jorge en Paiporta (Valencia), una de las localidades más golpeadas por la DANA —con decenas de fallecidos e innumerables destrozos materiales— que lo que está haciendo la Iglesia en esta catástrofe natural no es postureo. Que los sacerdotes estén embarrados desde el principio o que el arzobispo, Enrique Benavent, se manche de lodo recorriendo la zona cero no es más que una expresión de que la Iglesia ha sufrido esta desgracia y la vive con la gente. «No somos distintos. Estamos viviendo las mismas circunstancias y acompañamos a la gente en estas. Y si ahora toca palear barro, paleamos barro», añade Riveiro, tirando de léxico argentino.

– SEGUIR LEYENDO: REVISTAECCLESIA

Ver este artículo en la web de la diócesis

El padre Torres Padilla: fuente de agua viva (Tribuna en ABC de Sevilla. 5-11-24)

0

El padre Torres Padilla: fuente de agua viva (Tribuna en ABC de Sevilla. 5-11-24)

Su vida estuvo dedicada a la formación, a la predicación y al acompañamiento espiritual de las personas

El próximo sábado 9 de noviembre, la Archidiócesis de Sevilla celebrará con júbilo la beatificación del padre José Torres Padilla, sacerdote cuya dedicación a la formación de sacerdotes, religiosos y laicos marcó profundamente a generaciones de sevillanos. Aunque su caridad hacia los pobres y enfermos es ampliamente reconocida, otro de los aspectos de su vida que deja una huella duradera es su labor como educador y transmisor de la fe. Fue un auténtico maestro y guía de almas. Su existencia reflejaba humildad en su relación con Dios y en la relación con los hermanos. Su recomendación a las Hermanas de la Cruz al respecto es ya un clásico de espiritualidad: “no ser; no querer ser; pisotear el yo, enterrarlo si posible fuera”.  Era tan duro y exigente consigo mismo como paciente y comprensivo con los demás. Su vida estuvo muy dedicada a la formación, a la predicación y al acompañamiento espiritual de las personas; desde su tarea como profesor y formador de sacerdotes y como canónigo en la Catedral de Sevilla hasta su servicio como confesor, el padre Torres Padilla fue un auténtico pedagogo de la fe, comprometido en la preparación de personas para el servicio de la Iglesia y en la llamada a vivir plenamente el Evangelio.

 Recibió el encargo de formar jóvenes que se sentían llamados al sacerdocio al ser nombrado profesor en el Seminario conciliar de Sanlúcar de Barrameda y posteriormente en el Seminario conciliar de Sevilla, llegando a ser catedrático de Historia, Disciplina Eclesiástica y Patrología. Para los seminaristas, era mucho más que un instructor académico, era un guía espiritual y modelo de vida cristiana. Su orientación educativa combinaba el rigor teológico con la formación moral y espiritual, de ahí que los alumnos le apreciaban tanto por sus conocimientos como por su pedagogía. Comprendía que el sacerdocio no era una carrera académica, sino una llamada a servir y transformar la realidad desde la espiritualidad y el amor cristiano. El padre Torres veía en sus estudiantes a futuros pastores y responsables de la fe del pueblo y por ello los preparaba para afrontar los retos de su tiempo con una visión marcadamente evangélica: un sacerdote debía ser un hombre profundamente unido a Cristo y capaz de comprender las necesidades de su comunidad, para poder ofrecer consuelo en el dolor y una luz de esperanza en tiempos de oscuridad.

 El nombramiento del Padre Torres como canónigo de la Catedral de Sevilla fue una oportunidad para servir a la Iglesia desde una nueva perspectiva. Como canónigo, asumió diversas responsabilidades, entre las que destacaba la predicación y la orientación espiritual de los fieles. Su voz resonaba en los muros de la catedral con palabras profundas y sencillas que llegaban al corazón de quienes lo escuchaban. A través de su predicación, transmitía los fundamentos de la fe y despertaba también en los fieles el deseo de vivirla plenamente. El Señor le había concedido intensa vida de oración, a la vez que ciencia, experiencia y penetración psicológica para conocer el corazón humano. En Sevilla se le llamaba popularmente el «Santero», porque tenía fama de santidad y porque hacía santas a las personas que dirigía. Entre las personas que acompañó espiritualmente destacaron la dominica Bárbara de Santo Domingo, la cisterciense Ángela de Jesús, la mercedaria descalza María Florencia Trinidad, y santa Ángela de la Cruz, con la que colaboró en la fundación de la Compañía de las Hermanas de la Cruz, que fue canonizada por san Juan Pablo II el 4 de mayo de 2003.

 La labor del Padre Torres Padilla como educador y formador dejó una profunda huella en la Iglesia hispalense. Su intuición pedagógica continúa siendo un referente para quienes dedican su vida a la educación de futuros sacerdotes, dado que el modelo que impulsó, basado en la sólida formación intelectual armonizada con la caridad, la oración y el servicio, sigue inspirando a generaciones de sacerdotes que ven en él un ejemplo a seguir. Para las Hermanas de la Compañía de la Cruz, que lo consideran Padre y cofundador junto a Santa Ángela de la Cruz, su figura también representa una fuente de inspiración. Su carisma educativo y su amor por la fe son valores que permanecen en este instituto religioso, que dedica su vida a la atención de los más necesitados.

Podríamos aplicar al nuevo beato las palabras de Orígenes de Alejandría, padre de la Iglesia del siglo III: “el alma del ser humano, que es a imagen de Dios, puede contener en sí y producir de sí pozos, fuentes y ríos”. Su vida fue un manantial que sigue calmando la sed de verdad y de plenitud de aquellos que en él reconocen un reflejo del corazón de Cristo. La beatificación del Padre Torres Padilla es una oportunidad para que toda la familia diocesana celebre su vocación educativa y su entrega pastoral y caritativa. Su ejemplo nos recuerda que la transmisión de la fe y la enseñanza y son fundamentales en el camino cristiano. El padre Torres Padilla vivió su vocación educativa como un auténtico servicio a los demás, un don que procedía de la fuente viva que es Jesucristo.

The post El padre Torres Padilla: fuente de agua viva (Tribuna en ABC de Sevilla. 5-11-24) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.