Inicio Blog Página 70

Los misioneros se preparan para el visiteo

0

A una semana para el inicio de la III Misión Diocesana en siete parroquia del sur de Córdoba se intensifica la formación de los misioneros

El domingo 7 y el lunes 8 se han reunidos los misioneros de las dos zonas que conformarán la próxima misión diocesana con epicentro en las Parroquias de Santa Luisa de Marillac y San José y Espíritu Santo, que junto a las parroquias de de Santa Isabel de Hungría, Jesús Divino Obrero, Sagrada Familia, San Ignacio e Loyola y San Martín de Porres conforman los templos de done partirán 350 misioneros.

De estas siete parroquias irradia una misión diocesana que tiene en el centro de su desarrollo llegar hasta las familias en forma de «visiteo» por zonas. El propósito es llegar a todos en esta extensa área de la ciudad, entre el Sector Sur, Polígono Guadalquivir y Campo de al Verdad. Una formación sobre el “visiteo” así como otra sobre las características de estos barrios, junto a las indicaciones para organizar a los más de trescientos misioneros inscritos hasta ahora, ha reunido a muchos de ellos en dos días de formación. Según la previsión  de la organización,  con la presencia del Seminario Mayor y Menor «San Pelagio», asistentes de poblaciones de la Diócesis y misioneros llegados de Madrid, Cádiz e Italia se podrían superar las 350 participantes en la misión.
Está previsto que estos grupos mantengan dos encuentros diarios en  la parroquia donde ese día se desarrollen los actos misionales y desde allí se parta al visiteo, en un «puerta a puerta para que seamos testigos de esperanza», explica la organización.




La entrada Los misioneros se preparan para el visiteo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Valdivia preside la misa de inicio de curso en la Universidad de Sevilla con una invitación a descubrir la presencia de Dios en el conocimiento

0

Mons. Valdivia preside la misa de inicio de curso en la Universidad de Sevilla con una invitación a descubrir la presencia de Dios en el conocimiento

El ursaonense Ramón Valdivia era uno de tantos jóvenes universitarios que, allá por los años noventa, frecuentaba la capilla universitaria haciendo un alto en sus estudios de Derecho. Seguramente, aquellas horas ante el sagrario situado a los pies del Cristo de la Buena Muerte contribuyeron a perfilar una vocación que le llevó, primero, a recibir el orden sacerdotal y, desde abril de 2023, a ser uno de los dos obispos auxiliares que el papa Francisco nombró para la Archidiócesis hispalense.

El pasado sábado, monseñor Valdivia regresó a esa capilla y se postró de nuevo ante el mismo altar al que, décadas después, siguen acudiendo otros estudiantes universitarios, con otras inquietudes, y quizás, quién sabe, alguna duda vocacional. El motivo fue la misa de inicio de curso de la Universidad de Sevilla, una cita previa al acto académico que se celebró en el Paraninfo y que sirvió para, en alusión a una de las lecturas del día, reivindicar la sabiduría como “principio ordenador que impide la sinrazón o el desorden que pueda ofuscar la luz del Señor”.

Diversas autoridades universitarias, con el rector, Miguel Ángel Castro, a la cabeza, participaron en una Eucaristía que concelebraron el director del Servicio de Asistencia Religiosa de la Universidad de Sevilla (SARUS), Pablo Guija; el recientemente nombrado adjunto a la dirección de la Pastoral Universitaria, Alberto Campos; el anterior responsable de esta área de la pastoral diocesana, Álvaro Pereira; o el delegado diocesano de Medios de Comunicación, Leonardo Sánchez, entre otros.

El obispo auxiliar de Sevilla afirmó que el “areópago” que es la universidad, “donde confluyen todas las corrientes de pensamiento” se enriquece con el mensaje de Cristo. En su homilía, monseñor Valdivia invitó a los presentes “a jugar a descubrir la presencia del Dios oculto en sus distintas materias de conocimiento”. En este sentido, señaló la “hermosa paradoja” a la que asistimos, con una sociedad que “parece buscar caminos que distraen la confianza, alterándola en una confrontación que nada tiene de gozoso, pues al cambiar unilateralmente las reglas, se cambia la naturaleza del juego por el engaño ventajoso, por una artificiosa manipulación egoísta”.

Más adelante subrayó el papel de la universidad como “un lugar privilegiado donde todo se pone al servicio de la pasión del conocimiento y de su comunicación, en el gozo de un aprendizaje continuo”. Y aquí señaló la necesaria “colaboración de otros para guiar, sostener y alcanzar la meta hacia la que apunta”, lo que nos lleva a formular “la gran belleza de la universidad”, lo que ha permitido que esta institución académica haya perdurado durante siglos, “derribando, curso tras curso, las artimañas de quienes -apuntó- prefieren el solitario al gozo de la participación comunitaria en el juego del conocimiento”.

Posteriormente trazó el relato de la resurrección del Señor, que “cambiaba la tragedia por la esperanza que nacía del perdón”. Desde entonces, añadió, “los cristianos, son portadores de una reconciliación que hace verdaderamente gozoso el juego del conocimiento”. Dirigiéndose a los allí presentes, monseñor Ramón Valdivia recordó que “cada inicio de curso supone la oportunidad de mostrar con nuestro trabajo la disposición a tomarnos en serio ese juego apasionante de descubrir, primero personalmente y luego a los demás, esas huellas en las que Dios nos atrae hacia sí mismo”. Finalmente, reiteró la importancia de implicarse “con toda vuestra vida en este juego”, pues de lo contrario, “están ‘en juego’ la superación de las fracturas sociales, la ampliación de los conocimientos de nuestro mundo, hacer más humana la inteligencia artificial, desarrollar una ciencia que respete la dignidad de toda persona, abrir cauces de comunicación y de paz a través de la justicia y la verdad”.

 

The post Mons. Valdivia preside la misa de inicio de curso en la Universidad de Sevilla con una invitación a descubrir la presencia de Dios en el conocimiento first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Descanse en paz, D. Carlos Martínez de Tejada y del Rosal

0

Canónigo emérito de la S.A.I Catedral Metropolitana de Granada.

El sacerdote diocesano D. Carlos Martínez de Tejada y del Rosal, canónigo emérito de la S.A.I Catedral de Granada y capellán de las Esclavas del Santísimo, ha fallecido en Granada. Hoy martes, a las 11:30 horas, tendrá lugar la Eucaristía-funeral en el templo catedralicio.

Natural de Loja, recibió la ordenación sacerdotal el 15 de julio de 1963 en Granada, siendo su primer destino pastoral la iglesia parroquial del Sagrario-Catedral, donde fue coadjutor desde su ordenación hasta el 4 de septiembre de 1967.

Posteriormente, desde entonces y hasta el 15 de agosto de 1975, fue coadjutor de la parroquia de Santa María Magdalena. En esa misma fecha, una vez finalizada su ministerio sacerdotal en esta parroquia, se convirtió en el rector del Seminario Mayor San Cecilio, hasta el año 1993.

Desde el 30 de septiembre de 1986 y hasta el 19 de junio de 2006 fue canónigo de la catedral, año éste último en el que se convirtió en emérito en el órgano de gobierno catedralicio.

D. Carlos Martínez de Tejada y del Rosal también fue delegado diocesano de Pastoral, entre 1988.y 1994, y delegado diocesano de Liturgia, entre 1991 y el año 2000. Pasó como párroco por la parroquia de Nuestra Señora de Gracia (1993-1998), arcipreste en el arciprestazgo de Gracia (1996-2000) y consiliario de la Adoración Nocturna Española de Granada (2002-2016).

Actualmente, desde el año 2004, era capellán de las Esclavas del Santísimo de Granada y canónigo emérito desde el año 2006.

Foto: Juan Garcés

The post Descanse en paz, D. Carlos Martínez de Tejada y del Rosal first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La provincia de Almería tiene nueva cita con la Virgen de la Cabeza de Monteagud

0

La cuenta atrás ya ha comenzado. Toda la provincia de Almería se prepara para vivir uno de los acontecimientos más multitudinarios de nuestra diócesis: la romería en honor a la Virgen de la Cabeza de Monteagud. Durante tres intensos días —12, 13 y 14 de septiembre— miles de peregrinos acudirán al santuario enclavado en el corazón de la geografía almeriense.

Más allá de la devoción, la organización ha dado a conocer los horarios de apertura, celebraciones litúrgicas y momentos de oración que marcarán el ritmo de esta esperada cita.

Horarios de la Romería 2025

Viernes 12 de septiembre

  • Apertura del Santuario: 10:00
  • Santo Rosario: 11:30 y 19:30
  • Santa Misa: 12:00 y 20:00
  • Cierre del Santuario: Medianoche

Sábado 13 de septiembre

  • Apertura del Santuario: 07:00
  • Santo Rosario: 09:00, 11:00, 13:00, 16:00, 18:00 y 21:00
  • Santa Misa: 10:00, 12:00, 17:00, 19:00 y 22:00

Domingo 14 de septiembre

  • Santo Rosario: 07:00, 09:00, 11:00, 13:00 y 17:00
  • Santa Misa: 08:00, 10:00, 12:00 y 18:00
  • Cierre del Santuario: 20:00

Durante estos días, los peregrinos podrán acercarse también a otros servicios pastorales del Santuario: presentar a los niños a la Virgen, recibir la unción de enfermos, confesarse o pedir la bendición para antes o después del matrimonio.

La Romería de la Virgen de la Cabeza de Monteagud es una oportunidad única para reencontrarse con la fe y la tradición en un entorno privilegiado.

Más información en redes sociales:

  • Facebook: Santuario de Monteagud
  • Instagram: @santuariodemonteagud

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Hermandad de Ntra. Sra. de las Mercedes visitó el Centro Penitenciario Sevilla II – Morón de la Frontera

0

La Hermandad de Ntra. Sra. de las Mercedes visitó el Centro Penitenciario Sevilla II – Morón de la Frontera

Miembros de la Junta de Gobierno de la Hermandad de Ntra. Sra. de las Mercedes, de la Puerta Real, participaron el pasado martes 2 de septiembre en una convivencia en el Centro Penitenciario Sevilla II – Morón de la Frontera.  Los miembros de la hermandad, que acudieron acompañados de su director espiritual, el sacerdote Carlos Coloma, fueron recibidos por la dirección del Centro, profesionales y miembros de la Pastoral Penitenciaria.

El momento principal de la jornada fue la celebración de la Eucaristía, acompañada musicalmente por el coro que se ha formado en el Centro. En el transcurso de la misa se bendijo y entregó a la corporación un cuadro con la imagen del titular realizado por uno de los internos. Los hermanos de Ntra. Sra. de las Mercedes agradecieron al autor del lienzo y a la dirección del Centro por el regalo recibido y la atención prestada en esta visita a Sevilla II. La jornada concluyo con un sencillo ágape, en el que compartieron los participantes.

The post La Hermandad de Ntra. Sra. de las Mercedes visitó el Centro Penitenciario Sevilla II – Morón de la Frontera first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las Familias Ignacianas Onubenses retoman sus encuentros con un cinefórum sobre el perdón

0

Las Familias Ignacianas Onubenses retoman sus encuentros con un cinefórum sobre el perdón

Las Familias Ignacianas Onubenses (FIO) retomaron este domingo, 31 de agosto, sus actividades tras la pausa estival con un encuentro muy especial en torno a la película El mayor regalo, del director español José Manuel Cotelo.

El filme recoge diversos testimonios de hombres y mujeres de países como Francia, España, Irlanda, México, Colombia o Ruanda, que narran en primera persona cómo han experimentado el perdón en situaciones consideradas “imperdonables”. A través de sus relatos, se pone de manifiesto cómo esta experiencia es capaz de liberar del rencor y restaurar la paz en el corazón.

En un contexto social en el que la discordia y la división parecen abrirse camino, la propuesta de la película invita a contemplar otra forma de actuar como cristianos: el sendero de la reconciliación, con uno mismo y con los demás, sostenidos siempre por la gracia de Dios. Una llamada a transformar la lógica de la venganza en la vivencia del amor y la misericordia.

Tras la proyección, las familias asistentes participaron en un videofórum donde compartieron mesa, mantel, reflexiones y experiencias en torno a la fuerza sanadora del perdón. El ambiente fraterno y cercano favoreció un espacio de crecimiento comunitario y espiritual, enriqueciendo a todos los presentes.

Este encuentro sirvió también para poner en valor el acompañamiento que brinda la comunidad cristiana en momentos de dificultad, como la pérdida de un ser querido. El calor humano y la fe compartida se convierten en sostén y esperanza, recordando que cuando confiamos nuestro dolor al Padre, Él lo transforma y lo llena de Espíritu Santo.

Con este inicio de curso, las Familias Ignacianas Onubenses reafirman su compromiso de seguir promoviendo espacios de encuentro, oración y formación que fortalezcan la vida comunitaria y ayuden a vivir con mayor hondura el Evangelio.

La entrada Las Familias Ignacianas Onubenses retoman sus encuentros con un cinefórum sobre el perdón se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

¿Queréis vivir una experiencia que transformará vuestro matrimonio?

0

El Proyecto Amor Conyugal invita a todos los matrimonios a participar en un retiro especial basado en las Catequesis de San Juan Pablo II, que se celebrará en Almería, del 26 al 28 de septiembre, en la Casa de Espiritualidad Reina y Señora.

¿Deseáis vivir una experiencia que transforme vuestra relación de pareja?
Este retiro ofrece un espacio único para reencontrarse, renovar la alianza conyugal y descubrir en profundidad la belleza del matrimonio cristiano a la luz de la enseñanza de San Juan Pablo II.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 15 de septiembre y las plazas son limitadas.
Más información e inscripciones en:
www.proyectoamorconyugal.es
retiros.almeria@proyectoamorconyugal.es

Un proyecto que sigue dando frutos en Almería

Gracias al éxito de estos retiros, ya funcionan en la diócesis tres grupos de matrimonios que se reúnen y forman regularmente a través de las catequesis del Papa polaco:

  • En la Parroquia de San Miguel de Pulpí,
  • En la Parroquia Preciosísima Sangre de Aguadulce,
  • Y en la Parroquia de San Luis de Almería capital.

Una oportunidad para redescubrir el amor conyugal como vocación y don de Dios.

El retiro cuenta con la colaboración de la Diócesis de Almería.

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

Huelva honra a su Patrona en la Festividad de la Virgen de la Cinta

0

Huelva honra a su Patrona en la Festividad de la Virgen de la Cinta

La Santa Iglesia Catedral de la Merced ha acogido en la tarde de este lunes, festividad de la Natividad de la Bienaventurada Virgen María, la Solemne Función Principal de la Virgen de la Cinta, patrona de Huelva, presidida por el Obispo de la Diócesis, Mons. Santiago Gómez Sierra.

En una catedral abarrotada de fieles, el pastor diocesano ha puesto de relieve la necesidad de cuidar y mantener la devoción a la Virgen de la Cinta “si nos dejamos arrastrar por la indiferencia”, subrayando en su homilía que esta tradición mariana constituye “un verdadero patrimonio espiritual de la ciudad de Huelva”.

Tras la celebración eucarística, la imagen de la Patrona Coronada y Alcaldesa Perpetua de Huelva fue trasladada en procesión solemne desde la Catedral hasta la Parroquia Mayor de San Pedro, donde permanecerá hasta su participación en la procesión jubilar del próximo 20 de septiembre.

Una jornada marcada por la devoción mariana

El día comenzó con la tradicional Misa del Alba, a las seis de la mañana, tras la cual la Virgen fue entronizada en su paso procesional para iniciar la bajada desde su Santuario del Conquero hasta la Catedral con el rezo del Rosario de la Aurora. Este año, de manera extraordinaria, recorrió el antiguo camino de Gibraleón atravesando el Barrio de las Colonias, que celebra su primer centenario y que en sus orígenes llevó el nombre de la Virgen de la Cinta.

Por la tarde, a las 19:00 horas, se celebró la Solemne Función Principal presidida por Mons. Santiago Gómez Sierra. Concluida la misma, hacia las 20:30 horas, la Virgen fue conducida en traslado solemne hasta San Pedro, acompañada por autoridades civiles, hermandades de gloria y penitencia, y una multitud de devotos.

Novena y cultos en honor a la Virgen

Entre los días 9 y 17 de septiembre, a las 20:00 horas, se celebrará en San Pedro la Novena en honor de la Virgen de la Cinta, con rezo del Santo Rosario, ejercicio de la Novena, Santa Misa con homilía y el canto de la tradicional Salve de los Marineros. La predicación estará a cargo de sacerdotes de la diócesis y, en sus últimos días, de teólogos invitados al Congreso Mariológico que tendrá lugar en Huelva.

El día 20 de septiembre, la Virgen participará en la Procesión Jubilar Mariana, organizada por la diócesis en el marco del Jubileo de la Esperanza convocado por el Papa Francisco.

Por último, el día 26 de septiembre se celebrará en la Parroquia Mayor de San Pedro la Misa de Acción de Gracias por el aniversario de la Coronación Canónica, presidida por su párroco, D. Francisco José Feria Reviriego. Al término de la celebración, la Virgen iniciará la procesión de subida al Santuario, recorriendo de manera extraordinaria el camino del Conquero, como ocurriera en el año de su Coronación. La llegada está prevista en torno a las 00:30 horas, momento en que se entonará la Salve de los Marineros ante la imagen de la Patrona.

Homilía íntegra de Mons. Santiago Gómez Sierra

Con motivo de la Solemne Función Principal, el Obispo de Huelva dirigió a los fieles la siguiente homilía, que ofrecemos íntegramente:

Hermanos y hermanas, amados por el Señor:
Hoy Huelva se viste de fiesta para honrar a su Madre y Patrona, la Santísima Virgen de la Cinta. En torno a Ella nos sentimos pueblo, familia, comunidad. Su presencia a lo largo de la historia ha sido signo de protección y esperanza, sobre todo, en los momentos más difíciles, que a todos y en todos los tiempos se presentan.

Bajo esta advocación tan querida nos volvemos a reunir como familia de Dios, como hijos que buscan el calor del abrazo materno. No es casualidad que la tradición nos haya legado esta devoción: es signo de que Dios quiso bendecir a nuestra ciudad dándole una Madre, que alimenta la fe, la esperanza y la caridad en sus hijos.

Las lecturas propias de la fiesta de la Natividad de María están llenas de referencias al misterio de la Encarnación. En la primera lectura, hemos escuchado el oráculo del profeta Miqueas sobre Belén. Dice que el Mesías –Cristo– procederá de Belén como el rey David; sin embargo, el Ungido de Dios superará los límites de lo humano, pues «sus orígenes son… de tiempos inmemoriales», rayan con la eternidad; y su grandeza llegará «hasta el confín de la tierra» (cf. Mi 5, 1-4). Y hablando de su futura venida, el profeta usa una expresión misteriosa: «hasta que dé a luz la que debe dar a luz» (Mi 5, 2). Así, la revelación divina nos enseña a reconocer que el nacimiento de María, que hoy celebramos, está directamente relacionado con el del Mesías, Hijo de David, nuestro Señor Jesucristo.

El evangelio según san Mateo, nos ha presentado precisamente el relato del nacimiento de Jesús. El evangelista se fija en la figura de san José, su drama interior, su fe y su rectitud ejemplar. En el fondo de sus deliberaciones está el amor a Dios y la firme voluntad de obedecerle y, al mismo tiempo, la estima y el amor a su prometida. Busca en Dios la respuesta, y la encuentra en la Palabra que le explica lo que no alcanzaba a comprender: «La virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel», que significa «Dios con nosotros» (Mt 1, 23; cf. Is 7, 14).

Así, una vez más, podemos entender el lugar que ocupa María en el designio salvífico de Dios, el «plan» del que nos habla la segunda lectura, tomada de la carta a los Romanos. Se trata de un proyecto de salvación originado desde el amor y la libertad infinita de Dios que, sin embargo, espera la libre colaboración de su criatura. Así comprendemos lo decisivo del fiat, del hágase, de la Virgen María en la Anunciación y la obediencia de san José; que se convierten para «los que aman a Dios» (Rm 8, 28) en modelos de obediencia a la voluntad divina.

Por eso, al mirar la imagen de la Virgen Chiquita, aprendemos que creer consiste en recibir de modo consciente, libre y agradecido la obra de Dios, el plan de Dios acabado en Cristo, y en que la manifestemos en nuestra vida entera (cf. Presbyterorum ordinis, 2).

Entonces nuestra devoción mariana constituye un verdadero patrimonio espiritual de la ciudad de Huelva, que se encarna en valores morales, gestos cotidianos y costumbres que expresan la fe de la Iglesia. Es un patrimonio que no se mide en piedras ni en cifras, sino en vidas entregadas generosamente al servicio de los demás; en familias que se preocupan por educar a sus hijos y nietos en el Evangelio; en hermandades, que conscientes de su tarea misionera, quieren seguir sosteniendo la devoción cristiana que hemos recibido a lo largo de los siglos; en procesiones que han sido y son catequesis vivientes; en templos que se cuidan y a los que se acude como casa de oración para el encuentro con Dios vivo; y en obras de caridad que han hecho y hacen visible la misericordia de Dios para con los pobres y los que sufren. Ese es el verdadero tesoro espiritual que encierra la devoción a la Reina del Conquero.

Hermanos, este patrimonio espiritual de la devoción cintera necesita ser cuidado, porque puede deteriorarse si reducimos la fe a un simple folclore, si nos dejamos arrastrar por la indiferencia, si nos acostumbramos a vivir de espaldas a Dios. Hoy la Virgen de la Cinta nos ofrece en sus manos a su Hijo –Camino, Verdad y Vida–. Si le olvidáramos, la ciudad perdería buena parte de su identidad y, sin duda, sería más inhóspita, más insolidaria, más triste, porque habría olvidado la fuente de la verdadera alegría: el amor de Dios manifestado en Cristo. Porque tenemos que asumir que el desorden de la vida pública –familiar, social o política– procede del desorden del alma de cada uno.

Por el contrario, cuando la fe se mantiene viva, cuando se transmite de padres a hijos, cuando se hace experiencia propia en la oración y los sacramentos, y se encarna en una conducta conforme a los Mandamientos de la Ley de Dios, entonces nuestra fe genera y fomenta un estilo de vida que propicia el gusto por convivir, la buena vecindad, la participación ciudadana, la búsqueda del bien común y el cuidado solidario.

María es la memoria viva del “Dios-con-nosotros”. Si la tenemos a Ella, no olvidaremos quienes somos y de dónde venimos. Si la imitamos, no perderemos el rumbo y el sentido de la vida. Si nos dejamos guiar por su mano, sabremos custodiar el patrimonio espiritual que hemos recibido y podremos entregarlo, enriquecido y fortalecido, a quienes vendrán después.

Hoy, levantamos nuestra mirada a la Virgen de la Cinta y le pedimos que cubra con su manto a nuestra ciudad, que proteja a nuestras familias, que fortalezca a quienes sufren y que inspire a nuestros gobernantes y a todos los ciudadanos en la búsqueda del bien común. Madre querida, vela por Huelva, sigue intercediendo por nosotros, para que Cristo sea el verdadero Señor de nuestra vida y de nuestra historia común. Así sea».

GALERÍA DE FOTOS

La entrada Huelva honra a su Patrona en la Festividad de la Virgen de la Cinta se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

D. José Antonio, en su despedida de Teruel: «Con humildad, pido perdón, demos gracias a Dios y sigamos adelante»

0

Mons. Satué se despidió de la diócesis de Teruel y Albarracín el 31 de agosto en una emotiva celebración en la que fue arropado por numerosos fieles y miembros del clero y que contó con la presencia del cardenal Santos Abril, natural de aquella diócesis

En la homilía de la Misa con motivo del final de su ministerio episcopal en Teruel, D. José Antonio Satué señaló que, «en medio de esta avalancha de afecto y gratitud, confieso que me ha rondado la tentación de atribuir a mi buen hacer los frutos de estos cuatro años, de creerme como uno de esos invitados del Evangelio que buscan los primeros puestos». Y, continuando con la mención a las lecturas de aquel domingo, citó el libro del Eclesiástico cuando dice: «Hijo, actúa con humildad en tus quehaceres, y te querrán más que al hombre generoso. Cuanto más grande seas, más debes humillarte, y así alcanzarás el favor del Señor».

Petición de perdón

Así pues, comenzó pidiendo perdón: «Estos días –señaló– al pasear por los alrededores de Teruel, he hecho balance. Y me pesa en la conciencia haber priorizado, en demasiadas ocasiones, el trabajo de despacho por encima de la presencia en parroquias, grupos y encuentros. Me ha faltado tiempo para compartir oración, proyectos, risas, preocupaciones y esperanzas; para asomarme y comprometerme con vosotros, desde la Iglesia, en la realidad social de esta tierra, tan bonita, tan olvidada por muchos y tan necesitada de personas e instituciones que apuesten decididamente por ella».

Acción de gracias

Pero Satué pidió también dar gracias a Dios por el trabajo realizado:  «Alabemos al Señor, fuente de todo bien, por lo que hemos podido construir juntos en estos cuatro años; gracias a los talentos que Él ha sembrado en cada bautizado y bautizada». Y añadió: «Gracias por cada esfuerzo orientado a avanzar en sinodalidad, renovar la formación de niños, jóvenes y familias en parroquias y colegios, impulsar la acción social en nuestras comunidades y acercarnos a las personas que sufren y a quienes se sienten lejos de la Iglesia. Gracias por el trabajo realizado para asegurar la viabilidad económica de nuestra Iglesia en los años venideros, y por los intentos —aún no consolidados— para fortalecer la vitalidad de las Unidades Pastorales y sus Equipos. Gracias por proyectos tan significativos como Repara y el Centro de Escucha Esperanza, que se ha ido definiendo en el último año. Gracias a ti, Padre, porque nos haces dignos de servirte –y de servir al mundo– en tu presencia».

Seguir adelante

Finalmente, el nuevo obispo de Málaga animó a la Iglesia de Teruel a continuar adelante aprovechando este tiempo hasta que el Papa les envíe un nuevo obispo para «que todo el Pueblo de Dios –sacerdotes, laicas y laicos, religiosas y religiosos– asumáis con mayor responsabilidad la misión que el Señor os confía».

En el siguiente reproductor, vídeo de la celebración:

https://www.youtube.com/watch?v=jkBI7Van-VU

Ver este artículo en la web de la diócesis

Todos los detalles de la toma de posesión de Mons. Satué

0

NoticiaPodcasts diocesanos

Alejandro Pérez, delegado de Liturgia de la diócesis de Málaga

Publicado: 09/09/2025: 432

<!–

–>

Podcast

D. José Antonio Satué será el Obispo número 70 de la diócesis de Málaga, contando desde San Patricio. El sábado 13 de septiembre se celebrará en la Catedral su toma de posesión como nuevo pastor de la diócesis. En este podcast, el delegado de Liturgia y canónigo Alejandro Pérez, explica los detalles de la celebración con la que dará comienzo en ministerio episcopal del nuevo Obispo de Málaga.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.