Inicio Blog Página 70

Una arquitectura financiera audaz y creativa

0

En Sevilla ha tenido lugar esta semana la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo. Un evento en el que han participado líderes de gobiernos, organizaciones internacionales, instituciones financieras, empresas, sociedad civil y el sistema de las Naciones Unidas. En estos días hemos contribuido con aportaciones eclesiales a este evento haciendo memoria de la Doctrina Social de la Iglesia en diversos foros.

El papa Francisco en la Bula de Convocación del Jubileo 2025, reanudó la tradición jubilar de la remisión de las deudas, instando a la condonación de las deudas a los países más desfavorecidos. En este contexto jubilar, como nos recordaba san Juan Pablo II en la encíclica Centessimus Annus (1991), los cristianos hemos de ser la “voz de todos los pobres del mundo” reclamando una reforma urgente y nueva arquitectura del sistema financiero internacional que incluso, como ha recordado recientemente el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, reconozca el crédito ecológico en los países en vía de desarrollo.

El Concilio Vaticano II, en la constitución pastoral Gaudium et Spes ya advertía que el orden económico debía estar al servicio del hombre y no al contrario: el orden económico debe estar subordinado al orden moral (cf. GS 64). En esta línea, san Pablo VI en su encíclica Populorum Progressio (1967), denuncia que el subdesarrollo no es un simple retraso técnico, sino una injusticia institucionalizada (cf. n. 30). La riqueza acumulada, fruto a menudo de procesos históricos de explotación, contrasta escandalosamente con la miseria de regiones enteras de nuestro mundo. Por eso el desarrollo –entendido como promoción integral de la persona y de los pueblos– es “el nuevo nombre de la paz” (n. 76). San Juan Pablo II retoma esta enseñanza en la encíclica Sollicitudo Rei Socialis (1987), vinculando directamente el problema de la deuda con los mecanismos de dominación estructural. Las estructuras económicas que perpetúan la miseria no son moralmente neutras. Por el contrario, constituyen un auténtico “pecado social” (cf. exhortación apostólica Reconciliatio et Paenitentia, 16).

Benedicto XVI, en su encíclica Caritas in Veritate (2009), advirtió que la lógica de maximización del beneficio y del cortoplacismo financiero ha dejado de lado la centralidad de la persona: “El desarrollo es imposible sin hombres rectos, sin operadores económicos y agentes políticos que sientan fuertemente en su conciencia la llamada al bien común” (n. 71). Asimismo, en sus mensajes a las reuniones del G-8, pidió expresamente la cancelación de la deuda de los países más pobres, como condición mínima para restituir la esperanza a pueblos enteros. El papa Francisco elevó el tono de esta denuncia en sus intervenciones. En la encíclica Fratelli Tutti (2020) declaró con contundencia que la política no debe someterse a la economía, y esta no debe someterse al paradigma eficientista de la tecnocracia. La deuda, cuando destruye vidas humanas, cuando impide el desarrollo sostenible y condena a la miseria a millones, no puede justificarse. El Papa no duda en afirmar que “esta economía mata” (cf. exhortación apostólica Evangelii Gaudium, 53) y que es necesario convertir las relaciones internacionales desde la lógica de la gratuidad, del don y del perdón de las deudas.

Ante este panorama, la Iglesia no propone soluciones técnicas. Su voz se alza como una llamada a la conversión del corazón. La transformación de las estructuras empieza por la transformación de las conciencias, y esta conversión es esencialmente personal, pero también cultural y espiritual. Por eso la participación de la Iglesia en la IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo ha estado precedida por una Vigilia de Oración para dejar que la Palabra de Dios atraviese nuestras seguridades y nos impulse a un nuevo estilo de vida. La oración implica escuchar el clamor de los pobres ya que la oración cristiana es siempre intercesora, compasiva y nos impulsa a la acción. Los cristianos estamos llamados a involucrarnos activamente en el diseño de políticas económicas, en movimientos ciudadanos, en iniciativas que promuevan una “conversión de las finanzas” en clave de fraternidad, buscando esa paz “desarmada y desarmante” a la que el papa León XIV se refirió en sus primeras palabras como pontífice.

El cántico del Magníficat (cf. Lc 1,46-55), es el manifiesto más profundo de la inversión evangélica de las estructuras de poder. En la oración confiada a María, Nuestra Señora de los Reyes, la comunidad eclesial que camina en Sevilla encuentra la fuerza para denunciar con voz profética, para anunciar y para actuar. A Ella le encomendamos en este año jubilar los frutos de la IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo.

+José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

Las obras de la Ermita del Colodro comenzarán el 28 de julio

0

Las obras de la Ermita del Colodro comenzarán el 28 de julio

Ha tenido lugar la reunión para planificar el inicio de las obras que tienen una duración estimada de seis meses

La ermita del Monasterio del Stmo. Sacramento y de la Inmaculada Concepción, conocida como la Ermita del Colodro será intervenida a partir del 28 de julio para subsanar el deterioro de la fachada y cúpula del presbiterio de esta capilla.Una vez obtenidos los informes favorables de la Delegación Territorial de Cultura y los permisos arqueológicos, la dirección de la obra está planificando los trabajos necesarios para iniciar las obras.

En primer lugar, se procederá a la retirada de las imágenes religiosas de la ermita, la protección de los altares y la instalación de los andamios para una intervención adjudicada a la empresa constructora Construcciones Antroju S.L.

En junio del pasado año, los servicios técnicos de patrimonio del Obispado de Córdoba determinaron la clausura de la ermita para realizar un estudio exhaustivo de la fachada y la cúpula del presbiterio.

Tras la inspección técnica realizada con catas en la Iglesia del Monasterio del Santísimo Sacramento y la Inmaculada de Córdoba, los servicios técnicos de patrimonio del Obispado de Córdoba determinaron clausurarla para proceder a un estudio más exhaustivo de las causas que han provocado el deterioro de la fachada y cúpula, unas inspecciones que han aconsejado al obra que comenzará el 28 de julio.

La ermita  

Esta pequeña capilla se levanta en el lugar en el que la tradición fija que pasaron su infancia los patronos de Córdoba, Acisclo y Victoria, en casa de Minciana, que los recogió y enterró el cuerpo de los dos hermanos tras su martirio en tiempos del emperador Dioclesiano. Por este motivo, en la cartela de portada de la ermita está la espada y una flecha con las que le dieron muerte. Para perpetuar este recuerdo se levantó el templo, reformado en el siglo XVII y en el que destacan San Acisclo y Santa Victoria presidiendo el retablo.

La entrada Las obras de la Ermita del Colodro comenzarán el 28 de julio apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El III Memorial Gabriel Delgado celebra la convivencia y dignidad de los migrantes en Cádiz

0

La Ciudad Deportiva Bahía de Cádiz (Instalaciones El Rosal) ha acogido esta mañana la celebración del III Memorial Gabriel Delgado, un emotivo homenaje en recuerdo del sacerdote gaditano Gabriel Delgado Álvarez, fallecido en noviembre de 2021. Este evento, que busca mantener viva la memoria de su labor incansable en favor de los más vulnerables, especialmente las personas migrantes, ha vuelto a reunir deporte, compromiso social y memoria.

El acto, patrocinado por la Diputación de Cádiz a través de su Servicio de Deportes, ha adoptado el formato de un torneo triangular de fútbol. En él han participado tres equipos con un fuerte componente simbólico: un conjunto de la Fundación Cádiz Club de Fútbol, otro del Club Deportivo de la Asociación de la Prensa de Cádiz y un tercer equipo integrado por personas migrantes acogidas por la Asociación Cardijn y la Fundación Centro Tierra de Todos, entidades impulsadas y dirigidas durante años por el propio Gabriel Delgado.

La jornada ha estado presidida por el obispo de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, Mons. Rafael Zornoza, quien realizó el saque de honor del torneo. «Es una alegría muy grande el que se pueda realizar por tercera vez este memorial, porque quiere decir que ya no es una novedad, que esto ya tiene una trayectoria y por otra parte que sigue viva la memoria y el recuerdo del Padre Gabriel, que ha sido una persona muy significada no solo en la vida de la diócesis y de la ciudad y de la provincia de Cádiz, sino en toda España y también fuera. Gracias a él, la Diócesis de Cádiz y Ceuta ha sido pionera, y así lo reconoce todo el mundo, en esta atención a los migrantes, donde sobre todo hay un problema humanitario que hay que resolver, un problema gravísimo, porque son personas muy dolidas tanto por su situación anterior como por su situación de migración», ha asegurado D. Rafael.

En lo deportivo, el primer partido enfrentó al equipo de la Asociación de la Prensa contra el conjunto de personas migrantes, con victoria para los periodistas en los penaltis tras el empate a uno. El segundo encuentro lo disputaron la Fundación Cádiz CF y el equipo de Tierra de Todos-Asociación Cardijn, con un marcador final de 2-0 a favor de los cadistas. En el partido decisivo, la Asociación de la Prensa cayó por 2-0 frente a la Fundación Cádiz CF, que se alzó así con el trofeo del torneo por tercer año consecutivo.

Desde el Secretariado Diocesano de Migraciones, entidad organizadora del memorial, han querido destacar el valor de este tipo de eventos como herramienta de sensibilización. “Queremos que la gente recuerde al padre Gabriel, pero también que conozca a las personas migrantes, que hablen con ellas y comprendan que forman parte activa de nuestra comunidad”, han subrayado.

El Memorial Gabriel Delgado se consolida como un espacio de encuentro, recuerdo y compromiso, donde el deporte sirve como puente para la integración y la justicia social, en línea con el legado del sacerdote que dedicó su vida a estar al lado de quienes más lo necesitaban.

#gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 11%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */ Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diocesis completa la donación del antiguo convento de Pedroche

0

El Obispado ha donado al Ayuntamiento de la localidad de forma gratuita la parte que poseía en el antiguo convento

El Ayuntamiento de Pedroche y el Obispado de Córdoba se han reunido este viernes, 4 de julio, para formalizar la firma de la escritura de donación gratuita al Ayuntamiento de Pedroche por parte del Obispado de Córdoba de la parte que poseía en el antiguo Convento de la Concepción de Pedroche, del que el consistorio ya compró hace años parte del inmueble.

El convento donado suma una extensión de 3.841 metros cuadrados, con edificaciones que alcanzan los 1.258 metros construidos, incluyendo la antigua iglesia del mismo, la sala capitular y diversas dependencias como patios, huertos y explanaciones.

El alcalde del municipio, Juan Ignacio Romero, ha subrayado a Diario Córdoba que “gracias a esta donación, el Ayuntamiento de Pedroche alcanza la titularidad íntegra de este bien declarado de interés cultural, un paso clave para proteger, conservar y compartir con todos los pedrocheños un patrimonio de enorme valor histórico y sentimental”. Asimismo, han expresado su agradecimiento al Obispado de Córdoba, no solo por esta importante donación gratuita, sino también por la firma reciente del convenio de cesión de uso, en régimen de comodato, por 30 años, de los siguientes espacios que son la ermita de Santa María del Castillo, el Centro de Interpretación de las Siete Villas, las Bancas del antiguo Concejo de las Siete Villas y la Torre parroquial de El Salvador.

Foto: Francisco Gámez.

La entrada La Diocesis completa la donación del antiguo convento de Pedroche apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Finaliza el IV Encuentro Evangelizador cuatro40 en nuestra Diócesis

0

El pasado domingo, día 29 de junio, cuando la Iglesia celebra la solemnidad de los apóstoles Pedro y Pablo, en la comunidad parroquial de San Juan Bosco de Jaén, los participantes y miembros del equipo diocesano cuatro40, nos reunimos para celebrar el séptimo y último encuentro en la comunidad.

Desde que el fin de semana del 28 al 30 de marzo tuviéramos en la Casa de Espiritualidad de La Yedra el Encuentro de fin de semana, se han ido desarrollando en las comunidades parroquiales de S. Juan Bosco de Jaén y de la Inmaculada de Arroyo del Ojanco, los siete encuentros posteriores en la comunidad que siguen al referido encuentro del fin de semana, pues no debemos olvidar que cuatro40 no se agota en un evento, no tiene la vocación de ser un evento más, sino que lo que pretende es la conversión personal que por extensión redunde en las comunidades parroquiales, siendo los laicos correas de transmisión de dichos procesos de conversión parroquial, pues al surgir esta herramienta en el seno de la Acción Católica General, el discipulado ha de ir formándose en la parroquia para desde ella salir a evangelizar nuestro mundo.

El día 29, los participantes y equipo, comenzamos celebrando la Eucaristía, reuniéndonos en torno a Jesús Eucaristía, centro de todo proceso de conversión, núcleo sobre el que debe girar toda comunidad parroquial, pues es el que da sentido a la misma. La Eucaristía estuvo presidida por el párroco D. Juan Carlos Macías y el canto fue animado por miembros del equipo diocesano del cuatro40.

En un ambiente festivo y alegre, pudimos dar gracias al Señor por lo vivido, por lo experimentado, por lo que transformó en nuestros corazones, haciendo así partícipes de ello al resto de la comunidad, pues una de las participantes, Macarena Mateos, miembro de la comunidad parroquial de San Juan Bosco, compartió con los presentes su experiencia personal y su agradecimiento a Dios.

Este último Encuentro suele finalizar con una convivencia con la comunidad, pues lo mismo que a lo largo de los anteriores encuentros siempre había un personaje del Evangelio que se encontraba con Jesús, en este último es Pablo el que se encuentra con Él siendo recibido por la comunidad de cristianos (qué mejor día para finalizar los Encuentros).

Allí tras agradecer a la comunidad la maravillosa acogida a lo largo de todas las semanas, compartimos experiencias, diálogo, inquietudes, en un ambiente pleno de fraternidad, animando a los presentes a convertirse en esos “Ananías” que medien entre el hombre y Dios, llevando el mensaje de Dios cargado de misericordia y amor.

Está claro que el Espíritu nos impulsa a ser Iglesia en salida, a ser evangelizadores fuera de nuestras comunidades parroquiales, unas comunidades parroquiales que han de vivir el proceso de conversión que algunos de sus miembros ya han iniciado a nivel personal.

Aún nos queda celebrar el séptimo encuentro en la Inmaculada de Arroyo del Ojanco, que por falta de disponibilidad de fechas se ha tenido que posponer.

El Proyecto Evangelizador que supone cuatro40, para la renovación parroquial en clave de proceso, sigue demostrando su utilidad. Esperamos, tanto el Equipo diocesano de cuatro40 como la ACG de Jaén, seguir dando pasos para la transformación parroquial desde el encuentro personal con Jesucristo. Para ello ya tenemos programado un nuevo Encuentro los días 24 al 26 del próximo mes de octubre en la Casa de Espiritualidad de La Yedra.

Pepe Ibáñez Muñoz
Miembro del Equipo nacional de cuatro40 y responsable del Equipo diocesano
Presidente de ACG Jaén

The post Finaliza el IV Encuentro Evangelizador cuatro40 en nuestra Diócesis first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

ACG llevará a cabo su campamento de verano con 85 niños

0

El obispo de Córdoba presidirá la misa de envío este domingo, 6 de julio, en la parroquia de San Basilio, a las 10:00 horas

Acción Católica General volverá un año más a celebrar su campamento de verano, en esta ocasión, en el Centro de Ocio y Tiempo Libre de Torrox.

Del 6 al 11 de julio, un total de 85 acampados, de los que 49 son niños y 36 jóvenes, vivirán esta oportunidad de convivencia y encuentro con el Señor de la mano de 21 monitores, 3 seminaristas y 1 sacerdote que le ofrecerán multitud de actividades y atención para pasar unos días inolvidables.

El eje transversal del Campamento será “La Esperanza”. “Comenzamos preguntándonos ¿qué es la Esperanza?, presentaremos a Dios como ‘Padre de Esperanza’, la virgen María como ‘Madre’, a Jesucristo como ‘Maestro de Esperanza’ y terminaremos aprendiendo a vivir la Esperanza en el seno de la Iglesia”, ha explicado Chari Pérez, una de las responsables de la organización de este campamento.

La Eucaristía de envío será el domingo 6 de julio, a las diez de la mañana, en la Parroquia de San Basilio, presidida por el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández. Previamente, el sábado 5 de julio, los monitores tendrán un pequeño retiro en la parroquia de San Pelagio para preparar el corazón y rezar juntos por los frutos del campamento.

La entrada ACG llevará a cabo su campamento de verano con 85 niños apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

«El Hierro en plata»

0
Con motivo de la Bajada de la Virgen, el Cabildo de El Hierro inauguró esta exposición única dedicada a la orfebrería religiosa en las iglesias herreñas, un patrimonio artístico y devocional que durante siglos ha permanecido oculto en sacristías y retablos, y que ahora se presenta reunido por primera vez para su contemplación pública.

La muestra, que cuenta con la colaboración del Obispado de Tenerife y las parroquias de la isla, reúne piezas litúrgicas y procesionales —copones, cálices, custodias, coronas, medias lunas, estandartes…— datadas entre los siglos XVII y XX, que reflejan la riqueza simbólica, estética y espiritual de la tradición religiosa en la isla.

Especial atención merece el ajuar devocional de Nuestra Señora de Los Reyes, patrona insular, cuya presencia inspira esta exposición que se celebra en el marco de las fiestas de la LXXI Bajada de la Virgen de Los Reyes.

También se pone en valor el legado americano, especialmente el cubano, visible en técnicas y estilos llegados a través de la emigración y los vínculos históricos con las Indias.

✨ «El Hierro en plata» es una oportunidad excepcional para apreciar el arte sacro desde la mirada del pueblo herreño, donde la fe, la memoria y la identidad se funden en obras de gran valor artístico y simbólico.
La comisaria de la exposición, la historiadora e investigadora del arte Ana Ávila junto al también historiador del arte, Jesús Pérez Morera, presentó  la muestra en la que ha participado el restaurador Silvano Acosta.

“Hemos recuperado un patrimonio único a través de la restauración y del estudio de investigación que hemos hecho y que ahora bien hay que difundir, para que conozcan lo que tenemos en El Hierro, que es un patrimonio extraordinario, a pesar de las pérdidas , que hay que valorar, dignificar y tenemos que estar orgullosos de todas estas piezas que tenemos y cuidarlas, conservarlas”, afirmó Ana Ávila, quien agradeció la implicación del área de Cultura del Cabildo de El Hierro y su consejero, Emilio Hernández, para que sea una realidad.

Por su parte, Hernández, acompañado por el presidente insular, Alpidio Armas, esta mañana en un pase previo a la inauguración de la muestra esta noche, declaró que “más que el compromiso es deber de las administraciones conservar el patrimonio eclesiástico, ya que forma parte del patrimonio insular, de El Hierro, por eso “El Hierro en plata” es algo más que un proyecto.

Además de la parte investigadora previa y de restauración de las piezas que están expuestas hasta el próximo 19 de septiembre, la muestra conlleva la edición de un catálogo y una publicación de toda la investigación desarrollada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El obispo de Guadix asistió a la celebración de los 25 años de Proyecto Hombre Granada

0

El obispo de Guadix asistió a la celebración de los 25 años de Proyecto Hombre Granada

 

Proyecto Hombre Granada es una iniciativa de la diócesis de Guadix y la archidiócesis de Granada, que cuenta con números benefactores y colaboradores de toda la provincia

Con una Misa de acción de gracias, celebrada en la parroquia del Sagrario de la Catedral de Granada, el lunes 30 de junio, Proyecto Hombre Granada ha celebrado sus 25 años. La Misa estuvo presidida por el arzobispo de Granada, Mons. José María Gil Tamayo, y fue concelebrada por el obispo de Guadix, Mons. Francisco Jesús Orozco, el director de Proyecto Hombre Granada, Manuel Mingorance; el vicario general de Guadix, José Francisco Serrano y otros sacerdotes de Granada. Asistieron también numerosos benefactores, voluntarios, usuarios y personas cercanas a PH Granada.

Proyecto Hombre Granada nació hace 25 años, con motivo del Jubileo del año 2000 por el Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, como un compromiso de las diócesis de Guadix y Granada en favor de las personas con dependencia. Aquel año, firmaron su creación el arzobispo D. Antonio Cañizares, por la archidiócesis de Granada, y el obispo D. Juan García Santacruz, por la diócesis de Guadix. Desde entonces, los obispos de las dos diócesis son patronos de esta institución que cuenta con la colaboración de muchas otras instituciones y empresas que la hacen posible y que permite a decenas de personas, cada año, salir de las drogas y de otras dependencias que les esclavizan.

En la actualidad, el director de PH Granada es Manuel Mingorance, que es sacerdote de la archidiócesis de Granada y médico. Pero, en los primeros años, cuando nació PH Granada, el director fue el sacerdote de la diócesis de Guadix José María Tortosa. De esta manera, se quiere hacer visible que se trata de un proyecto conjunto de las dos diócesis, que nació como obra social de aquel Jubileo del Año 2000 y que se mantiene como compromiso con los más débiles y necesitados.

Aunque la sede y los centros terapéuticos estén en Granada, el alcance de Proyecto Hombre es a las dos diócesis, es decir, toda la provincia. Así, cada año son muchos los jóvenes, y no tan jóvenes, de la diócesis de Guadix que acuden a Proyecto Hombre buscando ayuda. Y la encuentran. En las parroquias se puede recibir la información necesaria para ponerse en contacto con PH Granda.

En la homilía, Mons. Gil Tamayo agradecía a Proyecto Hombre Granada su trabajo por ayudar a las personas a salir de las adicciones. Unas adicciones que, como refleja la Memoria Anual de Proyecto Hombre, en los últimos años han venido apareciendo adicciones como la de la tecnología, los videojuegos, los juegos online, con cada vez más presencia de la mujer, hasta alcanzar el 20% de los usuarios que son mujeres, según se refleja en la Memoria 2024. También la salud mental, donde Proyecto Hombre tiene puesto uno de sus focos en el trabajo diario que realizan para ayudar a las personas a recuperar su vida, a las que se suman las habituales de adicciones a la heroína, al cannabis, al alcohol o al juego.

“Los 25 años no es un final. Con la experiencia acumulada, con el camino recorrido, con los voluntarios que han asumido y forman parte de esa familia, que va más allá de la familia material, con los trabajadores y con su competencia y profesionalidad, están sacando adelante esta obra. Esta obra sin que la sociedad apenas se dé cuenta, porque sólo se busca lo espectacular: pero hay que salvar a esas personas, hay que ayudarlas”, señalaba el arzobispo en su homilía en la misa de acción de gracias.

Mons. Gil Tamayo daba las gracias a cuantas personas trabajan y colaboran con Proyecto Hombre Granada, así como a los benefactores e instituciones que ayudan a seguir impulsando esta tarea para el bien de quienes necesitan esta ayuda profesional.

En el marco de estos 25 años, Proyecto Hombre Granada está celebrando distintas actividades para conmemorar esta efeméride, entre las cuales anunciaron una Gala prevista para el próximo curso, en la que esperan contar con la presencia de la reina emérita Dª Sofía, comprometida en la ayuda en esta tarea social.

Asimismo, con ocasión de su presentación de la Memoria 2024, el pasado 26 de junio en la Diputación de Granada, PH Granada ha anunciado una iniciativa para lograr el compromiso de las empresas en sus aportaciones para recuperar a varias personas usuarias. La iniciativa y propuesta dirigida a 25 empresas se llama “Reto 25 de 10”, en la que la primera de estas empresas es Cívica.

Tomado de www.archidiocesisgranada.es

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

El arzobispo de Sevilla coronará este sábado a la Virgen del Rocío, titular de la Hermandad de la Redención

0

El arzobispo de Sevilla coronará este sábado a la Virgen del Rocío, titular de la Hermandad de la Redención

Este sábado, 5 de julio, a las once de la mañana, la Catedral de Sevilla acogerá la coronación canónica de la Santísima Virgen del Rocío, titular de la Hermandad de la Redención, una de las cofradías que procesionan el Lunes Santo sevillano. Esta coronación no es solo un hito en la historia de la hermandad, sino la culminación de un camino de fe y el inicio de una nueva etapa de mayor entrega, amor y servicio a María y a la Iglesia. La coronación tendrá lugar en el transcurso de la Eucaristía presidida por el arzobispo hispalense, monseñor José Ángel Saiz Meneses.

Puede seguir la retransmisión a través del canal de Youtube de la Catedral. 

Al respecto, el hermano mayor, Manuel del Cuvillo, ha afirmado que “fuimos caminando paso a paso, con paciencia y corazón. Y un día, casi sin darnos cuenta, nos vimos con una advocación profundamente arraigada y querida en Sevilla, con una hermandad consolidada y en constante crecimiento. Una iglesia llena de jóvenes dispuestos a compartir la Eucaristía. Obras sólidas en caridad. Una devoción que ya no cabía solo en los muros de nuestra sede. Y entonces nos hicimos una pregunta: ¿Por qué no coronarla? ¿Por qué no ofrecerle a la Virgen del Rocío este acto de amor, fe y reconocimiento?”.

La obra social que acompaña esta coronación se basa en el proyecto “María Santísima del Rocío con Autismo Sevilla”, dirigido a los niños con autismo y ve en ellos “a lo más cercano a Dios: su inocencia, su ternura, su infinita capacidad de amar”. Añade que “la Iglesia de Santiago ha sido transformada en un verdadero hogar espiritual para estos niños. Gracias a la incorporación de pictogramas, se ha creado un entorno accesible donde puedan comprender, participar y vivir su fe. Hoy, el templo no solo es bello. Es accesible”. En este campo se desarrollan visitas semanales a la iglesia, “donde  los niños han ayudado a montar el Belén, han colaborado en la limpieza y participado en tareas de priostía”, y también el taller de serigrafía, “un espacio de expresión, donde los niños canalizan su creatividad. De este taller ha nacido una obra única, el cartel anunciador de la Coronación, pintado por Fede, un chico de la asociación. Ese cartel no es solo imagen: es emoción, es fe encarnada, es arte con alma”.

Noticia relacionada: Coronación de la Virgen del Rocío: “Un abrazo eterno de la Madre que nunca deja de acompañarnos”

 

The post El arzobispo de Sevilla coronará este sábado a la Virgen del Rocío, titular de la Hermandad de la Redención first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas acompañó en 2024 a 3.060 personas en la zona de costa de la Diócesis y ofreció respuesta a 5.521 peticiones de ayuda

0

Cáritas acompañó en 2024 a 3.060 personas en la zona de costa de la Diócesis y ofreció respuesta a 5.521 peticiones de ayuda

  • Cáritas Diocesana de Asidonia-Jerez desarrolló su acción en un contexto en el que la vivienda sigue siendo un derecho no garantizado y el empleo ya no asegura unas condiciones de vida dignas.
  • La entidad acompañó a 3.060 personas en las poblaciones de costa de la Diócesis en las que realiza su acción con un perfil mayoritario de mujer, española, de entre 45 a 64 años y de un hogar de pareja con hijos.
  • En toda la Diócesis, Cáritas dio respuesta a 20.673 personas con una inversión de un poco más de 3 millones de euros.

En el marco de la campaña de Caridad, que este año lleva como lema “Mientras haya personas, hay ESPERANZA”, Cáritas Diocesana ha puesto sobre la mesa su acción desarrollada durante el pasado año. En este acto de presentación, han estado presentes Diego Vidal Ros, delegado episcopal de Cáritas Diocesana, Eugenio Sánchez Salas, director de la entidad, así como Mila Díaz García y Alicia Sánchez Tornay, coordinadora general y de Empleo y Mejora Continua de Cáritas en la Diócesis respectivamente.

Diego Vidal ha sido el responsable de abrir este acto de balance anual y a continuación, Eugenio Sánchez, ha explicado que “las crisis económicas provocan un creciente número de personas en situación de pobreza y exclusión social, y los periodos de bonanza económica no se reflejan en la mejora sustancial de la vida de estas personas”. En este contexto, ha mencionado que el empleo sigue sin “ser suficiente para asegurar unas condiciones de vida dignas” y ha puesto el foco en la vivienda como un derecho no garantizado, ya que “para las personas que acogemos, la compra de una vivienda es imposible y su alquiler muy difícil”. Ante ello, ha matizado que las principales problemáticas que afectan a este ámbito son “la dificultad para encontrar viviendas en régimen de alquiler de larga duración, la falta de vivienda social, la desconfianza ante los perfiles de vulnerabilidad, la infravivienda, el hacinamiento o el aumento de los alquileres turísticos que es una problemática que se da aún más en esta zona de costa”.

En su intervención, ha finalizado destacando el impacto de la DANA en zonas de la Diócesis durante el pasado año y la acción de respuesta de Cáritas. Por último, ha incidido en que “buscamos con nuestro trabajo el desarrollo integral de las personas participantes, su autonomía, potenciando su autoestima y su inserción en el mercado laboral, todo bajo el prisma de la dignidad que merecen”.

Nuestra acción en la zona de costa de la Diócesis

La entidad ha realizado un balance de su intervención el año pasado en las poblaciones de costa de la Diócesis de Asidonia-Jerez en las que realiza su acción (El Puerto de Santa María, Rota, Chipiona, Sanlúcar de Barrameda y Trebujena). Cáritas continúa ofreciendo respuesta a las personas y familias que sufren una pobreza estructural y que no notan los periodos de bonanza. Ante esta realidad, las intervenciones continúan siendo integrales, se dilatan en el tiempo y, por tanto, tienen un alto coste.

Esto se tradujo en el acompañamiento de un total de 3.060 personas y 5.521 ayudas realizadas, tanto de ámbito general (alimentación, ropa, calzado…) como de empleo y formación, salud o vivienda.

En cuanto al perfil de las personas acompañadas destaca que es mayoritariamente mujer, con un 72% respecto al 28% que son hombres. En cuanto a la nacionalidad, se observa que el 83% son personas españolas, el 15% son extracomunitarias y solo el 2% de las personas acompañadas son comunitarias. En este ámbito, cabe destacar que el perfil español aumenta en las zonas de costa respecto a los datos generales de la Diócesis (de un 72% en el ámbito diocesano a un 83% en la costa, un 11% más).

En lo referente a la edad, también se observa que el perfil mayoritario, que representa el 49%, tiene de entre 45 a 64 años. Le siguen las personas de 30 a 44 años que suponen un 25% del total, mientras que el 19% tiene más de 65 años y solo el 7% es menor de 29 años. Ante estas cifras, se observa un perfil más mayor en costa que en los datos generales de la Diócesis.

Por último, en cuanto al tipo de hogar, el 33% de las personas que llamaron a la puerta de Cáritas está formado por una pareja con hijos, seguido del 25% que pertenece a un hogar monoparental y el 21% a un hogar unipersonal. El 13% forma parte de un núcleo en el que las personas no tienen vínculos familiares o están en situación de sin techo y solo el 8% son hogares de pareja sin hijos.

Nuestra acción en la Diócesis

En 2024 Cáritas Diocesana acompañó en toda la Diócesis, incluyendo el término municipal de Jerez, así como las poblaciones de costa y sierra que están dentro de su acción, a un total de 20.673 personas con un perfil mayoritario de mujer (70%), de nacionalidad española (72%), de entre 45 a 64 años (42%) y que forma parte de un hogar formado por una pareja con hijos (34%).

Durante el pasado año, Cáritas dio respuesta en toda la Diócesis a un total de 29.966 peticiones de ayuda, de las que cabe destacar que 19.212 eran de ámbito general (alimentación, ropa, calzado…), seguidas de 4.381 de empleo y formación, así como 3.617 de apoyo educativo (material escolar, cursos…), 978 de salud (física, mental y emocional) y 832 en el ámbito de la vivienda y adecuación del hogar.  

Toda esta actividad fue posible gracias a la valiosa colaboración de 661 personas voluntarias, de las que 46 forman parte de Cáritas Joven, así como de 1.069 socios y donantes particulares y 140 empresas y entidades colaboradoras.

En cuanto a los datos económicos, Cáritas Diocesana de Asidonia-Jerez invirtió en 2024 en su acción en la Diócesis un total de 3.131.655,20 euros en el desarrollo de su acción, una cifra muy similar al año 2023. Del total, el destino principal fue acogida y asistencia de necesidades básicas con un 43%, aunque supone menor importe que el pasado año. Sin embargo, ha aumentado la partida destinada a las acciones de empleo y formación, que sube a 597.348 euros y representa un 19% del total. Asimismo, la inversión en el ámbito de la vivienda supera los 270.000 euros. 

En cuanto a la financiación recibida, se mantiene una cifra considerable de aportaciones de socios y donantes, que representan un 29% del total, mientras que el 17% procede de colectas y campañas, entre ellas, la DANA y el 16% de donaciones en especie. Por último, cabe destacar que las subvenciones públicas suponen un 30% de la financiación recibida y que las privadas han aumentado levemente respecto al año pasado, pasando de casi 140.000 a 184.862 euros.

En el ámbito del empleo, Cáritas puso en marcha iniciativas para lograr la inserción laboral de personas en exclusión y concretamente se realizaron un total de 771 acciones en este ámbito, un 52% más que el año pasado. Esto se traduce en 391 personas en orientación laboral, en 195 en intermediación y 185 personas que participaron en 12 acciones formativas y 51 formaciones en el puesto de trabajo. También como agencia de colocación se dio respuesta a 143 personas en la Diócesis. Gracias a esta inversión se logró la inserción laboral con contrato de trabajo del 27% de las personas acompañadas, es decir, 104 personas.

En cuanto a los proyectos de continuidad, desde el programa de Mujer se acompañó a 211 personas, desde el de Mayores y Discapacidad a 52 y a través del programa de Infancia y Juventud trabajamos con 228 menores. También se acompañó a 97 personas sin techo desde el Centro de Día “El Salvador” y a 512 personas con necesidades específicas de vivienda. 159 personas voluntarias recibieron formación y se impartieron sesiones de sensibilización de “Cáritas en el aula” a 797 alumnos de 17 centros de la Diócesis. También cabe destacar el papel de las 78 Cáritas parroquiales de la Diócesis.

Cáritas continuó apostando en 2024 por la economía social a través de su empresa de inserción, Casa Común S.L.U y esto se tradujo en 24 contratos de inserción a personas que están siendo acompañadas por Cáritas Diocesana. Contó con 1 taller de restauración de muebles, 1 nave de tratamiento textil, 1 taller de reciclaje creativo, 3 tiendas Moda re- (se ubicaban en Jerez, en C/Algarve, Centro Comercial Luz Shopping y en El Puerto, en el Centro Comercial El Paseo) y 1 tienda de Devuelta (Carrefour Jerez Sur). En cuanto al reciclaje textil, se recogieron 379 toneladas de ropa de 85 puntos de recogida diocesanos y se comercializaron 26.612 prendas con una segunda vida, así como 3 stand de la marca de suprarreciclaje, Fantoche.

La entrada Cáritas acompañó en 2024 a 3.060 personas en la zona de costa de la Diócesis y ofreció respuesta a 5.521 peticiones de ayuda se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.