Inicio Blog Página 7

La Renovación Carismática Católica de Huelva celebrará su Retiro de Adviento el próximo 22 de noviembre

0

La Renovación Carismática Católica de Huelva celebrará su Retiro de Adviento el próximo 22 de noviembre

El Colegio Diocesano «Sagrado Corazón de Jesús» de Huelva será el escenario, el próximo sábado 22 de noviembre, del Retiro de Adviento organizado por la Renovación Carismática Católica de Huelva. Este encuentro espiritual, bajo el lema «El Señor te guía, deja que tu corazón le siga» (Lucas 1,46), invita a los fieles a vivir una jornada de reflexión, oración y preparación para el tiempo de Navidad.

El equipo diocesano de la Renovación Carismática Católica anima a participar en este retiro destacando que es una oportunidad única para «aprovechar este tiempo que la Iglesia nos regala, para mirar al Señor y dejarnos mirar por Él».

Desde la Diócesis de Huelva y la Renovación Carismática Católica, se invita a toda la comunidad a acudir a esta cita que promete ser un oasis de fe en medio de la actividad cotidiana.

La entrada La Renovación Carismática Católica de Huelva celebrará su Retiro de Adviento el próximo 22 de noviembre se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Betania”, para el Colegio diocesano vocacional San Fernando

0

Representación del grupo Magdala el día 15, a las 18 horas, en el Centro de Estudios Superiores “La Inmaculada”, a beneficio de este centro escolar.

El grupo Magdala vuelve a representar su musical “Betania”, estrenado el pasado mes de junio en el Centro de Estudios Superiores “La Inmaculada”. Allí regresarán el día 15, para la interpretación de esta obra que narra la vida de Marta, María y Lázaro, hermanos entre sí y amigos de Jesucristo.

La función del día 15, a las 18 horas, será a beneficio del Colegio diocesano vocacional San Fernando y de su AMPA, donde se forman alumnos en Secundaria y Bachillerato. Pueden reservarse en el número de teléfono 681-26-97-67. Existe también la posibilidad de una Fila 0 para quienes no puedan asistir y deseen colaborar con este fin, en el número ES76 3023 0113 8669 3226 4002.

Desde el pasado mes de junio, “Betania” se ha representado en otros lugares de la provincia como Salobreña, a beneficio de Cáritas Parroquial. Este musical del grupo Magdala se lleva a cabo tras el anterior realizado, dedicado a la figura de Jonás, personaje bíblico en cuyo libro se narra la confianza puesta en Dios tras ser tragado por una ballena y su paso por Nínive.

Con esta obra, el grupo Magdala invita a dejarse encontrar por Jesucristo, cada uno en su ambiente cotidiano, en la familia, en la intimidad y en las relaciones de amistad, y descubrir la transformación que el Hijo de Dios genera en la vida de cada uno.   

The post “Betania”, para el Colegio diocesano vocacional San Fernando first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los sacerdotes se forman para la misión de proteger el patrimonio

0

Los sacerdotes se forman para la misión de proteger el patrimonio

Monseñor Jesús Fernández ha participado en la formación celebrada este jueves, 6 de noviembre, en el Seminario Mayor

El obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, y un grupo de sacerdotes de la Diócesis han participado la mañana de este jueves, 6 de noviembre, en la formación permanente organizada por la Delegación para el Clero en el Seminario Conciliar “San Pelagio”. “Cuidar, proteger y actuar: una misión al servicio de Dios y su Iglesia” ha sido en esta ocasión el lema de la ponencia, en la que han participado Miguel Espejo, jefe de mantenimiento de la Mezquita Catedral de Córdoba, y Daniel Muñoz, jefe del servicio de extinción de incendios y salvamento del Ayuntamiento de Córdoba. Este último destacó la importancia del plan de protección de la Mezquita-Catedral, que permitió la rápida extinción del incendio que tuvo lugar en el monumento el pasado 8 de agosto. Daniel Muñoz aseguró que “el riesgo cero no existe” pero que tienen la capacidad de prevenirlo con pautas que reducen el riesgo y que establecen el protocolo de actuación.

Por su parte, el Jefe de mantenimiento de la Mezquita-Catedral de Córdoba, Miguel Espejo, ha explicado a los sacerdotes el dispositivo de seguridad antiincendios del templo, tanto en el perímetro interior como en las cubiertas.






La entrada Los sacerdotes se forman para la misión de proteger el patrimonio apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Formación permanente del clero, con la mirada puesta en la vida eterna

0

Tendrá lugar el día 10 y se hará memoria de los mártires del siglo XX de Granada, fiesta litúrgica que celebramos hoy.

En el marco de la Memoria litúrgica de los mártires del siglo XX en España, y en concreto de los mártires del siglo XX de Granada, que celebramos hoy 6 de noviembre, el próximo retiro del clero dedicará su formación permanente del clero al “Anuncio de la Vida Eterna”.

La convocatoria dirigida al clero, que se celebrará en el Seminario Mayor el próximo lunes día 10, también se enfocará a la tercera fase del Plan Pastoral diocesano, dedicado al Anuncio, tras la Escucha y la Comunicación de las dos fases anteriores.

De igual modo, y recién celebradas la Solemnidad de Todos los Santos y el día de los fieles difuntos, con la oración de la Iglesia por todos los fallecidos, en este encuentro sacerdotal se encomendará a la intercesión de los mártires del siglo XX de Granada “la vida y el ministerio de nuestros hermanos difuntos, especialmente los fallecidos durante este curso”, señala el delegado episcopal para el clero, D. Antonio Jesús Pérez Martínez.

La jornada del clero de formación permanente, como es habitual, comenzará con el rezo de la Hora Intermedia y la ponencia “El Anuncio de Vida Eterna. Al rescate de lo esencial cristiano”, a cargo del Vicario de Pastoral de la Diócesis de Ávila, D. Jorge Zazo Rodríguez.

Con la Eucaristía en la Capilla mayor del Seminario diocesano concluirá el encuentro, en el que también está previsto que participe el arzobispo Mons. José María Gil Tamayo.

The post Formación permanente del clero, con la mirada puesta en la vida eterna first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

II Encuentro Nacional de Hermandades Virgen de la Cabeza, en Granada

0

Se celebrará los días 8 y 9 de noviembre, en Colomera y Granada, respectivamente.

La provincia de Granada acoge los días 8 y 9 de noviembre el Encuentro Nacional de Hermandades Virgen de la Cabeza, que se inauguró el año pasado y en su segunda edición tendrá como epicentro el pueblo de Colomera y la ciudad de Granada.

“Colomera es la cofradía que goza de tener el privilegio de ser la cuna del pastor que la encontró en Sierra Morena”, explica Eufemia Valverde Zafra, Vocal de culto, enseres y asistencia a la Virgen de la Cabeza en Granada. Este hecho también hace que el ayuntamiento “se implique muchísimo” y ofrezca una recepción de bienvenida a las cofradías participantes en el salón de actos del consistorio.

Este Encuentro Nacional se originó el año pasado, también en el mes de noviembre, en el marco del Año jubilar en la Basílica de la Vera Cruz, en Murcia. “Fue un momento muy bonito de religiosidad, de convivencia y de estrechar lazos entre cofradías”, señala Eufemia.

Fue entonces cuando sus participantes decidieron que este Encuentro se realizase anualmente con las cofradías en otros lugares. Su objetivo es conocerse entre ellas y estrechar “los vínculos que se tienen de amor a Nuestra Madre Santísima en la advocación de la Virgen de la Cabeza, mediante la oración, la convivencia y el conocimiento de las cofradías”.

Las cofradías que participan no sólo son de la Virgen de la Cabeza, que son filiales del santuario de Sierra Morena, sino que también se incluyen distintas cofradías y hermandades que están en todo el territorio nacional y que no acuden a este santuario, pero sí celebran su culto en honor a la Virgen de la Cabeza. Entre ellas, vienen cofradías desde Madrid, Toledo y Murcia, entre otras.

El primer día se desarrollará en Colomera, segunda cofradía filial del santuario de Sierra Morena, después de Andújar. En Colomera, se abrirá el Encuentro con la recepción a las cofradías en el monumento a Juan Alonso de Rivas, en Plaza Nueva. Es el pastor que, según la tradición fue el que encontró la imagen el 12 de agosto de 1927 en Sierra Morena. Allí, además de recibir el saludo, los asistentes conocerán la historia y el porqué de esta antiquísima tradición. Esa misma tarde habrá un traslado de la Santísima Imagen de la Virgen de la Cabeza hasta la iglesia de la Encarnación, donde se celebrará la Eucaristía a las 18 horas. También se visitará la ermita y al Santísimo Cristo de la Vera Cruz, patrón de Colomera.

En la segunda jornada, el día 9, Granada acogerá las actividades programadas en ese día, comenzando en la iglesia de Santa María Magdalena, sede canónica de la cofradía en Granada, con la recepción a las cofradías participantes.

Ese día las Cofradías conocerán la cohesión de esta advocación mariana en Andalucía y en concreto “La Virgen de la Cabeza y Granada”, en la charla que ofrecerá el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz.

También visitarán las diferentes sedes canónicas de la Cofradía Virgen de la Cabeza en nuestra ciudad a lo largo de su historia, pasando por el ayuntamiento, que fue sede canónica desde 1572 hasta finales del siglo XVIII; la Capilla Real, sede canónica hasta 1938; y la iglesia Sagrario-Catedral, entre 1939 y 1948, año en que fue trasladada a la parroquia de Santa María Magdalena, donde continúa actualmente como sede de la Cofradía de la Virgen de la Cabeza de Granada.

La Eucaristía el domingo a las 12:30 horas, en la S.A.I Catedral, presidida por el arzobispo Mons. José María Gil Tamayo, y la posibilidad de obtener la gracia de indulgencia plenaria en el jubileo de la esperanza, pondrá el broche de oro a este II Encuentro Nacional, con la posterior comida de hermandad.

The post II Encuentro Nacional de Hermandades Virgen de la Cabeza, en Granada first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El nuevo hogar para una familia sin recursos en Santomera

0

La Asociación de Caridad de Santomera gestiona en este municipio un grupo de casas, conocidas como los Cuarticos. Se trata de viviendas equipadas, de uno o dos dormitorios, que son habitadas por familias sin recursos.

El pasado lunes se inauguró y bendijo el Cuartico número 19. «Fue un acto sencillo y emotivo», asegura el director de la Asociación de Caridad, Juan López. Aquí será «donde una familia podrá comenzar a hacer su vida, estudiar y desarrollarse», explica el párroco de Nuestra Señora del Rosario de Santomera, Antonio José Abellán, de este domicilio que acaba de ser reformado gracias a la colaboración de varias empresas del municipio y de los fieles de la parroquia.

Durante estos días se está terminando de amueblar y acondicionar esta casa para que pronto puedan entrar a vivir en ella. Tras la bendición del que será su nuevo hogar, los miembros de la familia a la que se le ha asignado esta vivienda «tenían una mirada de gratitud, con los ojos llenos de brillo; es una de las cosas más bonitas que he podido vivir», recuerda con emoción el sacerdote. «Para mí es una satisfacción grande ver cómo el cariño y el amor hacia los más necesitados desde la parroquia y junto a los empresarios que han colaborado en este proyecto se manifestaba en las miradas; hemos hecho lo que teníamos que hacer, desde el cariño y el respeto». Para Abellán este es un proyecto con el que, «sin crear dependencia, se ayuda a que otras personas puedan construir un nuevo futuro».

La entrada El nuevo hogar para una familia sin recursos en Santomera aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Éxito del curso diocesano “La religión en la Huelva tartésica”, un viaje a los orígenes espirituales de nuestra tierra

0

Éxito del curso diocesano “La religión en la Huelva tartésica”, un viaje a los orígenes espirituales de nuestra tierra

El curso La religión en la Huelva tartésica. El legado diocesano en la asignatura de Religión ha llegado a su fin dejando un balance muy positivo entre todos los participantes. Esta iniciativa, promovida por la Delegación Diocesana de Educación y Cultura, ha permitido profundizar en la riqueza espiritual y cultural de los orígenes de nuestra tierra, conectando el pasado con la enseñanza religiosa actual.

En su segunda sesión, el grupo se adentró en la necrópolis de La Joya, uno de los enclaves tartésicos más destacados de Huelva. De la mano de la Dra. Clara Toscano, los asistentes conocieron el sentido religioso y los ritos funerarios de la época, en un recorrido que culminó con la visita a la exposición “La Joya. Vida y eternidad en Tarteso”, una muestra que invita a reflexionar sobre la trascendencia y la esperanza más allá de la vida.

La tercera jornada tuvo un marcado carácter patrimonial, con una visita guiada por distintos enclaves arqueológicos de la ciudad. Estos lugares, testigos silenciosos de la historia, mostraron que bajo el suelo de Huelva descansan los vestigios de la primera civilización de Occidente, enraizada en la fe y el sentido de lo sagrado.

Por su parte, la cuarta y última sesión se dedicó al estudio de fuentes literarias y evidencias arqueológicas relacionadas con Tarteso, el Tarsis bíblico y el yacimiento de Tejada la Vieja, descrito como una “cápsula del tiempo de la protohistoria”, donde aún pueden recorrerse las calles que pisaron los antiguos tartesios.

Desde la delegación se ha querido agradecer especialmente a la Dra. Clara Toscano su excelente trabajo, su disponibilidad y su capacidad para transmitir conocimiento con pasión y rigor. Todos los asistentes han valorado esta experiencia como magnífica y profundamente enriquecedora, una oportunidad para redescubrir la historia de la fe a través de la arqueología, la enseñanza y la belleza de nuestras raíces.

La entrada Éxito del curso diocesano “La religión en la Huelva tartésica”, un viaje a los orígenes espirituales de nuestra tierra se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Biblioteca Diocesana de Córdoba, heredera de cuatro bibliotecas históricas

0

Este lugar, a veces desconocido en la ciudad, aguarda la más completa colección de estudios religiosos sobre el cristianismo oriental que existe en España

Situada en pleno casco histórico, junto al Triunfo de San Rafael, con acceso por el Paseo de la Ribera para quien desee visitarla, la Biblioteca Diocesana de Córdoba está abierta al público general de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, con los servicios bibliotecarios de cualquier biblioteca pública, en una sala con espectaculares vistas al casco histórico y al río Guadalquivir.

Cuenta con un valiosísimo fondo antiguo de unos 40.000 volúmenes impresos entre los siglos XVI y primera década del s. XIX, junto con una colección de 135 volúmenes de manuscritos y 36 incunables. Estos ejemplares provienen en gran parte de las antiguas librerías de los colegios de “Santa Catalina” de Córdoba y de “La Encarnación” de Montilla, pertenecientes ambos a la compañía de Jesús. A ellas hay que añadir la histórica Biblioteca de los Obispos y la del Seminario Conciliar de San Pelagio. Por tanto, la Biblioteca Diocesana de Córdoba es heredera de cuatro bibliotecas históricas que se remontan en su origen a la segunda mitad del s. XVI.

A pesar de ser para muchos un lugar “desconocido”, este lugar contiene singulares ejemplos de libros que atesoraron eruditos con temáticas muy variadas. Aunque las materias que más abundan son de índole eclesiástica, debido a los estudios que se impartían en los colegios jesuitas, también incluye una extensa gama de materias como Gramática, Filosofía, Historia, ciencias técnicas y teóricas, la Matemática, Física, Medicina, Zoología o Botánica, entre otros.

En su amplio fondo moderno, de unos 150.000 volúmenes, destaca el fondo Semítico, compuesto por 5.500 volúmenes aproximadamente, que atienden a una triple tradición: cristiana, judía a islámica. Se trata de la más completa colección de estudios religiosos sobre el cristianismo oriental que existe en España.

A lo expuesto hay que añadir unos 730 títulos de publicaciones periódicas, y 15.000 documentos de literatura gris y folletos. En conjunto se trata de un fondo de enorme interés para la investigación desde diversos ámbitos. De hecho, varias tesis doctorales se han nutrido de estas fuentes.

En un ámbito más generalista, la Biblioteca Diocesana acoge todas las ramas de las humanidades, desde teología hasta filosofía, derecho, educación, arte, historia, literatura clásica y contemporánea. El usuario puede encontrar, en un catálogo online abierto al público general, una amplia oferta de todo tipo de libros a cuyo préstamo puede acceder fácilmente.

Este espacio sorprendente lo conoció el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, el pasado miércoles 5 de noviembre, a través de una visita guiada por las responsables del lugar, quienes mostraron al prelado lo que custodia este rincón de la diócesis de Córdoba y sus instalaciones.

La Biblioteca Diocesana tiene importantes relaciones institucionales con otras entidades civiles y religiosas, como testimonia su presencia en la Junta directiva de ABIE (Asociación de Bibliotecas de la Iglesia en España), su participación activa en el grupo de trabajo del Catálogo colectivo de bibliotecas eclesiásticas, su colaboración en la organización de diversas Jornadas Bibliotecarias nacionales e internacionales, y su presencia actual en comisiones de calidad de la UCO como institución referente en acogida de alumnado en prácticas.











La entrada La Biblioteca Diocesana de Córdoba, heredera de cuatro bibliotecas históricas apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Nueva imagen de San Rodrigo, patrón de Cabra  

0

Nueva imagen de San Rodrigo, patrón de Cabra  

La imagen colocada en la fachada de la parroquia de Santo Domingo de Guzmán será bendecida por el Obispo este viernes

Durante la restauración de la fachada de la parroquia de Santo Domingo de Guzmán de Cabra, realizada recientemente, apareció una hornacina. Para ocuparla se pensó en la posibilidad de poner una imagen de San Rodrigo, patrón de Cabra. El escultor cordobés Manuel Luque Bonillo ha sido el encargado de la hechura de la imagen, cuyos gastos se han sufragado gracias a la donación de la Cofradía del patrón egabrense a la parroquia.

La nueva imagen de San Rodrigo será bendecida por el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, este viernes, 7 de noviembre, a las 19:00 horas. Acompañarán al prelado el nuevo Delegado de Hermandades, José Juan Jiménez Güeto y el consiliario de la Agrupación de Cabra y párroco de Santo Domingo de Guzmán, Francisco José Delgado.

Terminada la bendición el Obispo presidirá la eucaristía, en la que intervendrá el coro de la parroquia y posteriormente se reunirá con los hermanos mayores y representantes de todas las cofradías de Cabra.

San Rodrigo nació en Cabra y se formó en la capital como sacerdote. Tenía dos hermanos uno que se mantuvo en la fe cristiana y otro que se convirtió a la religión islámica. Una noche entraron en disputa y Rodrigo intentó poner paz pero estos lo golpearon hasta dejarlo medio muerto. El hermano musulmán puso a Rodrigo en una camilla y lo paseó por las calles de la ciudad y dijo a voz en grito que se había convertido al Islam. Cuando Rodrigo se repuso huyó a la Sierra de Córdoba porque no podía hacer ejercicio de su sacerdocio en su pueblo. Finalmente, su hermano musulmán fue quien lo delató de haber apostatado contra el islam y el juez mandó que le cortaran la cabeza.

 




La entrada Nueva imagen de San Rodrigo, patrón de Cabra   apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El IX Informe FOESSA, de Cáritas, advierte sobre un proceso inédito de fragmentación social en España en el que se contrae la clase media

0

El IX Informe FOESSA, de Cáritas, advierte sobre un proceso inédito de fragmentación social en España en el que se contrae la clase media

Cáritas aboga por un cambio radical de paradigma civilizatorio que ponga en el centro la interdependencia, la ecodependencia y el cuidado

 España atraviesa un proceso inédito de fragmentación social: la clase media se contrae desplazando a muchas familias hacia estratos inferiores. Tras dos décadas de crisis encadenadas, las fases de recuperación no han cerrado la brecha y han llevado a España a contar con una de las tasas de desigualdad más altas de Europa. La integración social se erosiona y la exclusión grave permanece muy por encima de los niveles de 2007. En 2024, la exclusión severa se sitúa un 52% por encima de 2007, lo que arroja un saldo de 4,3 millones de personas.

Así se desprende del IX Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, realizado por un equipo de 140 investigadores procedentes de 51 universidades, centros de investigación, fundaciones y entidades del Tercer Sector. El estudio ha sido presentado este miércoles por Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas Española, y Raúl Flores, secretario técnico de la Fundación FOESSA y coordinador del informe.

La fuente principal de esta investigación ha sido la sexta Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales (EINSFOESSA), realizada en el primer semestre de 2024 a 12.289 hogares en todo el país y cuyos datos podrán explotarse próximamente a través de la web de la Fundación FOESSA.

Además del estudio general, se han elaborado otros 22 informes territoriales con la colaboración de otras 40 personas investigadoras, que serán presentados entre los meses de noviembre y febrero en las 17 comunidades autónomas y en las ciudades de Ceuta, Melilla, Ibiza y Albacete, además de la Diócesis de Barcelona.

Durante su intervención, la secretaria general de Cáritas señaló que el IX Informe FOESSA “llega en un momento histórico de profunda complejidad”. “Tras décadas de transformaciones aceleradas que han reconfigurado su estructura social, económica y territorial, el país se encuentra en una encrucijada que define no solo su presente, sino el horizonte de posibilidades para las próximas décadas. Aspiramos a que este estudio ayude a comprender esta realidad compleja, ofreciendo un análisis riguroso que permita no solo interpretar los procesos en curso, sino identificar las palancas necesarias para una transformación que sitúe la justicia social y el bien común en el centro de nuestro proyecto colectivo”, añadió.

No fallan las personas, falla el sistema

El IX Informe FOESSA señala que pese a las dificultades que afrontan a diario los hogares en exclusión severa, tres de cada cuatro activan estrategias de inclusión, es decir, buscan empleo, se forman, activan redes y ajustan gastos, pero chocan con barreras estructurales, se topan con dispositivos fragmentados, con recursos escasos y muy poco personalizados. La activación en estos hogares pasó del 68% en 2021 al 77% en 2024.

“El mito de la pasividad de las personas en situación de pobreza y exclusión, esa idea de que viven de prestaciones sociales sin buscar soluciones o emprender acciones para su inclusión, es falsa. Esta realidad demuestra que no fallan las personas, falla el sistema”, aseguró Flores.

Vivienda inaccesible y empleo precario, los grandes motores de la exclusión

Los principales motores de la exclusión social en España son la vivienda y el empleo. “La vivienda es hoy el factor que está activamente reconfigurando nuestra estructura social, expulsando a uno de cuatro hogares de una vida digna, y triturando el difícil equilibrio de las clases medias”, aseguró Flores.

Los datos son claros. El 45% de la población que vive en régimen de alquiler se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social, la cifra más alta de la UE. El alquiler se ha convertido en una trampa de pobreza.

Aunque el empleo mejora macroeconómicamente, ha perdido gran parte de su capacidad protectora e integradora. La precariedad laboral se ha convertido en la nueva normalidad, afectando a casi la mitad (47,5%) de la población activa. Se trata de 11,5 millones de personas atrapadas en diversas formas de inseguridad laboral. De hecho, más de un tercio de la población excluida moderada o severa trabaja.

Bachillerato y FP, el nuevo cortafuego contra la pobreza

A estos dos grandes motores se suman otros cuatro factores multiplicadores de la exclusión: la educación, el origen familiar, la salud y las relaciones sociales. El informe demuestra que la ESO ya no protege. El «cortafuegos» contra la pobreza y la exclusión se ha desplazado al Bachillerato y a la FP. El dato es rotundo: si una persona no consigue completar estudios superiores a la ESO, su riesgo de caer en exclusión severa se multiplica por 2,7.

El segundo factor multiplicador es el origen familiar. Los hijos de personas con bajo nivel educativo tienen más del doble de probabilidades de caer en situaciones de pobreza que los de progenitores altamente formados.

“La conclusión del informe es un golpe a nuestra promesa de igualdad de oportunidades. La exclusión social se hereda, y es necesario actuar para compensar las desigualdades de origen porque el código postal y la mochila familiar pesan más que la capacidad y que el esfuerzo”, indicó el secretario técnico de la Fundación FOESSA.

La desigualdad se mide en años de vida

El informe FOESSA introduce otro factor determinante: la salud. La desigualdad también se mide en años de vida. Además del deterioro de la salud asociado a la malnutrición, el informe detecta cómo las listas de espera y la dificultad para conseguir cita están minando el acceso a la sanidad.

El dato más grave es que el 6% de las familias más vulnerables que tenían una enfermedad grave no recibió atención médica el año pasado. El doble que en el conjunto de la sociedad. La salud mental también se resiente. Los diagnósticos de depresión, ansiedad o trastorno adaptativo alcanzan al 6% de la sociedad, pero superan el 12% entre quienes viven en exclusión severa. “El informe pone sobre la mesa que cuando el sistema público se atasca, y retrasa la detección precoz de enfermedades, o no cubre completamente puntos fundamentales como la salud mental, la única alternativa es el pago, convirtiendo un derecho fundamental en un privilegio”, apostilló.

Crece el aislamiento entre personas en exclusión severa

La herida más profunda de todas es la ausencia de una red de relaciones. Aunque a nivel general, en España, la soledad absoluta (no tener a nadie a quien acudir) es minoritaria e incluso ha bajado -del 6,2% de hogares en 2007 al 4,7% en 2024-, las personas en exclusión severa sufren una fractura aterradora.

El nivel de aislamiento de las personas en exclusión severa se ha quintuplicado, pasando del 3,2% en 2018 al 16,6% en 2024. “El informe nos alerta sobre cómo nuestro ‘escudo comunitario’, se está debilitando justo donde más se necesita. Donde se tejen vínculos, la exclusión se vuelve reversible; donde se rompen, la dependencia se acelera. Reconstruir esos lazos exige reconocer lo relacional como estratégico: las políticas deben medir y fortalecer el capital social (familia, vecindad, asociaciones) con acciones preventivas y comunitarias”, indicó Flores.

La exclusión grave crece en los hogares encabezados por mujeres

El primer grupo que sufre especialmente esta fractura social son las mujeres. La exclusión sigue creciendo y penalizando a los hogares encabezados por mujeres, pasando del 17% de exclusión en 2007 al 21% en 2024, y especialmente en las familias monoparentales que han pasado del 12% en 2007 al 29% en 2024. De hecho, del total de hogares excluidos graves, casi la mitad están encabezados por mujeres (el 42%, más de 15 puntos porcentuales desde 2007).

“En general, las mujeres asumen una doble e invisible carga: la parcialidad, la precariedad laboral y la brecha salarial fuera de casa, así como el trabajo de cuidados dentro. La falta de corresponsabilidad real es un acelerador directo de la pobreza femenina”, señaló.

La situación administrativa irregular, un multiplicador de la exclusión

La exclusión no es un problema que España haya importado. El 69%, la gran mayoría, de las personas en exclusión son españolas. “Lo que vemos no es un problema inherente al origen, sino el resultado de barreras estructurales y políticas fallidas”, apostilló.

Sin embargo, los datos muestran una brecha persistente y preocupante: casi la mitad (47,4%) de la población de origen inmigrante está en exclusión, una tasa que casi triplica la de la población autóctona (15,3%).

De hecho, un multiplicador directo de esta exclusión es la situación administrativa. El 68% de las personas extracomunitarias en situación irregular sufre exclusión, frente al 43% de quienes tienen permiso. Es una evidencia que esta irregularidad está repuntando, agravada por la lentitud de los trámites que deja a miles de personas en un limbo, el 62% de quienes no tienen papeles afirma estar intentando regularizarse.

La discriminación étnica se ha duplicado desde 2018 y alimenta la exclusión, especialmente entre población africana. “Históricamente, nuestras políticas migratorias se han centrado en el control y la gestión laboral, relegando la integración social a un segundo plano. Esta falta de una política pública de integración ambiciosa y transversal desde el primer momento es una asignatura pendiente que genera y perpetúa la exclusión”, señaló.

La infancia y la juventud, los grandes perdedores

Los grandes perdedores del modelo socioeconómico actual son los jóvenes y los niños. Un tercio de toda la exclusión severa en España corresponde a menores de edad, cuya tasa de pobreza se sitúa en el 29%, la más alta de todos los grupos de edad y de las mayores de Europa. A ellos se suma buena parte de la juventud que vive una situación de bloqueo vital: 2,5 millones de jóvenes están atrapados en una precariedad estructural, enfrentando tasas de temporalidad, parcialidad involuntaria y salarios bajos que duplican la media española.

La desigualdad salarial se enquista, golpeando especialmente a la juventud, que accede a su primer empleo en peores condiciones y con salarios entre un 15% y un 30% inferiores a las generaciones anteriores, rompiendo el equilibrio intergeneracional. Este “efecto cicatriz” que persiste sobre los salarios y la trayectoria laboral, genera pérdidas salariales acumuladas significativas a lo largo de la carrera profesional.

“Esta no es una ‘crisis juvenil’, es una crisis de sociedad que nos hipoteca a todos: fractura la cohesión social, amenaza la sostenibilidad del Estado de Bienestar (pensiones, natalidad) y deteriora nuestra salud democrática”, precisó el coordinador del estudio.

Un modelo que genera desigualdad y fractura

El informe señala que todos estos problemas son síntomas de un modelo de sociedad que genera estructuralmente desigualdad, precariedad y fractura. “Llegamos a la paradoja central que define nuestro tiempo como una sociedad del desasosiego. Coexiste esa bonanza económica aparente con malestares estructurales profundos: vidas bloqueadas, soledad, angustia ecológica, desesperanza. Vivimos en una sociedad ecológicamente vulnerable, anímicamente desasosegada y socialmente desgarrada”, apuntó Flores.

Ecológicamente insostenible

El actual modelo socioeconómico vive de espaldas a los límites del planeta. La huella ecológica de España triplica la capacidad de su territorio. Esto quiere decir que si todo el mundo viviera como lo hace la población en España, necesitaríamos el equivalente a 2,5 planetas.  

La crisis social (pobreza, exclusión) y la crisis ecológica (cambio climático, extinción masiva) son dos problemáticas interconectadas en las que emerge la desigualdad como un fenómeno transversal. Los hogares con mayores ingresos consumen hasta 3 veces más energía residencial y hasta 4 veces más en transporte privado que los de menores ingresos, generando emisiones igualmente desproporcionadas. El resultado es una paradoja en la que conviven «élites climáticas» con consumos sobredimensionados, con 1,8 millones de hogares en vulnerabilidad energética que no pueden mantener su vivienda en condiciones térmicas adecuadas.

“Esta crisis climática y ecológica no es un problema aparte; es una «metacrisis», una crisis sistémica y universal que atraviesa y agrava todas las demás dimensiones sociales, económicas y políticas que hemos analizado. Abordarlas por separado o con las lógicas actuales resulta contradictorio e ineficaz”, precisó.

Anímicamente desasosegada

Según el IX Informe FOESSA, la mezcla de precariedad vital, desigualdad creciente y la crisis ecológica alimenta una «sociedad del miedo». Paradójicamente, la conciencia cada vez mayor de los riesgos globales (sociales, climáticos) no se está traduciendo en acción colectiva transformadora, sino en un repliegue individualista, en un «sálvese quien pueda» que resulta ineficaz y peligroso. Este repliegue se manifiesta en una baja confianza generalizada hacia las instituciones y la propia democracia, percibida como ineficaz.

Lo más grave es que esta desconfianza y este miedo se instrumentalizan políticamente. Se construyen identidades excluyentes y «enemigos simbólicos» para desviar la atención de las causas estructurales. “A menudo, se señala a la población migrante, proyectando sobre ella miedos e inseguridades, a pesar de que los datos de este informe, como hemos repetido, demuestran que la exclusión no tiene su origen ni causa en la inmigración, aunque sí algunas de sus peores consecuencias”, advirtió el coordinador del estudio.

El auge del individualismo se refleja también en un cambio paulatino de valores: si hace décadas se priorizaba la igualdad, ahora se antepone a menudo la libertad personal a la igualdad social. Y sobre este individualismo imperante cabalga el persistente mito de la meritocracia, la idea del «hombre hecho a sí mismo», a pesar de que la evidencia demuestra que el origen familiar, la herencia y el capital social son decisivos.

Para los autores del IX Informe FOESSA este relato no es inocente, ya que legitima la desigualdad, las individualiza y oculta las barreras estructurales. “Premia el yo y desintegra el nosotros que fragua la cohesión social, lo que obstaculiza la adopción de políticas redistributivas y predistributivas más audaces que realmente compensen las desigualdades de origen”, apuntó Flores.

Socialmente desgarrada

El resultado humano de este modelo socioeconómico son vidas precarizadas y bloqueadas: jóvenes sin poder emanciparse y familias angustiadas por la vivienda y el empleo precario.

“Vivimos una sociedad fragmentada, donde el individualismo rompe la red comunitaria y nos aísla. Una sociedad herida que se manifiesta con desesperanza, especialmente en las nuevas generaciones, como angustia ecológica. Cuando la conciencia del riesgo no genera acción colectiva, sino repliegue, la esperanza se quiebra, dejando una profunda cicatriz emocional”, alertó el coordinador del estudio.

Esta sociedad insatisfecha y advertida se niega a caer en la indigencia material y moral. A pesar del ruido, la polarización y el miedo, el informe también detecta capacidad de resistencia. “Las vemos en los movimientos sociales, en las redes comunitarias que persisten, en la acción cotidiana de miles de personas. Existe una voluntad de transformar la realidad, una negativa a resignarse que necesita expandirse”, explicó Flores.

Hacia un cambio de paradigma

El informe constata que continuar con los modelos y políticas actuales, es decir, seguir haciendo lo mismo de siempre, conduce al colapso social y ecológico. A lo largo de sus más de 700 páginas, el informe reúne más de 85 propuestas concretas con capacidad para traducirse en políticas sociales, planes o programas de intervención diferenciados por ámbitos y procesos de exclusión —empleo, vivienda, garantía de ingresos, educación, salud, alimentación, familia y cuidados, lucha contra la discriminación, igualdad de género, transición energética, entre otros—.

Aunque la puesta en marcha de estas políticas resulta urgente, el informe advierte de que siguen siendo insuficientes para corregir las desigualdades estructurales y prevenir nuevas formas de exclusión, como las de carácter tecnológico o ambiental.

“Necesitamos un cambio radical de paradigma civilizatorio, un nuevo pacto social basado en valores diferentes que ponga en el centro la interdependencia, la ecodependencia y el cuidado. No somos individuos aislados y autosuficientes. Dependemos los unos de los otros y dependemos de la naturaleza”, insistió el coordinador del IX Informe FOESSA.

Esto supone también girar la mirada del mero bienestar, a menudo reducido al consumo material individual, hacia un concepto más profundo y colectivo: el «biencuidar». “Cuidarnos mutuamente y cuidar nuestro entorno, es decir, avanzar hacia “una democracia del cuidado”, apostilló.

“En definitiva, este informe nos sitúa ante una encrucijada. Podemos seguir por el camino actual, el del individualismo, la desigualdad y la insostenibilidad, que nos lleva a una sociedad del miedo. O podemos elegir un cambio de rumbo valiente, construir un nuevo imaginario social basado en el cuidado mutuo, la justicia y la responsabilidad compartida. Ese es el camino que, desde FOESSA y Cáritas, creemos posible y necesario”, concluyó Flores.

Sobre la Fundación FOESSA

La Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada) fue creada por Cáritas Española en 1965 con el objetivo de servir a la sociedad a través de la realización de estudios de investigación sobre la realidad social, cultural y económica de España. A lo largo de estas seis décadas se han presentado nueve macrodiagnósticos: 1966, 1970, 1975, 1980-83, 1994, 2008, 2014, 2019 y 2025.

Cáritas Española

VER RESUMEN INFORME

VER INFORME COMPLETO

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.