Inicio Blog Página 7

Homilía en la fiesta de la Merced, en el Centro Penitencial “El Acebuche”

0

Querida Comunidad reunida en torno al Altar, para celebrar la Virgen de la Merced, esta mujer con las cadenas rotas en sus manos. Hermanos sacerdotes, Sr. Director y Sras. y Sres. Subdirectores, Representantes de las distintas Instituciones, Funcionarias y Funcionarios, Autoridades Civiles y Militares. Representantes de la Hermandad del Prendimiento, Voluntarios de la Pastoral Penitenciaria, Internas e internos de este centro.

Aunque ya la conozcáis dejadme que la rememore. Cuenta la historia que  el 1 de agosto del año 1218, cuando la Iglesia celebraba la fiesta de San Pedro encadenado, en la cárcel Mamertina de Roma, un joven, llamado Pedro Nolasco tuvo una visión de la Virgen María, dándose a conocer como La Merced, es decir la Misericordiosa, que le pidió fundara una Orden religiosa con el fin principal de redimir a los cristianos cautivos. En ese momento, la península Ibérica vivía guerras entre los pueblos que la habitaban y los piratas y esclavistas asolaban las costas del Mediterráneo, haciendo miles de cautivos que llevaban al norte de África.

A modo de un ejército de monjes, Pedro Nolasco impulsó la creación de la “Celeste, Real y Militar Orden de la Merced”, fundada, hoy día, en la Catedral de Barcelona, con la presencia y el apoyo del rey Jaime I el Conquistador y el consejo particular de san Raimundo de Peñafort. Tan solo veinte años antes, el francés Juan de Mata (1154-1213), fundó la  “Orden de la Santísima Trinidad y de la Redención de Cautivos” llamados Trinitarios

Se calcula que fueron alrededor de trescientos mil los presos redimidos por los monjes mercedarios del cautiverio. Y unos tres mil son los religiosos que se consideran mártires por morir en cumplimiento del voto de liberar cautivos que habían hecho.

Pero historias aparte, María a la que hoy celebramos, sigue siendo la Madre de la Misericordia“Reina y Madre de Misericordia… vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos…” Rezamos en la popular oración de la Salve, que un monje gallego escribió en el año 800, y que tanto ha arraigado en la religiosidad popular, tanto que muchos la hemos aprendido de los labios de nuestras madres y abuelas.

La misericordia es la compasión delante de cualquier sufrimiento, cualquiera desgracia, y también ante el pecado y el vacío existencial que tantas veces nos desestructura y nos produce destrucciones interiores y exteriores, muchas veces difíciles de superar.

Entre vosotros, en este centro, viven también hermanos musulmanes y su libro sagrado, el Corán, comienza: “En el nombre de Alá, el compasivo y misericordioso”. Compasión y Misericordia, es lo que nos debe de unir a unos y a otros, porque van de la mano y son la esencia, o el ADN, del Corazón de Dios.

Por eso Jesucristo, cuando nos contó la parábola del buen samaritano nos enseñó a ser misericordiosos. Nos presenta a un hombre destrozado, herido, vejado, despreciado, a la orilla del camino… aparentemente muerto. Pero para Dios ¡nadie está muerto! Pasaron por allí entendidos en la ley de Moisés, sacerdotes, personas relacionadas con lo religioso… es decir personas que se suponía sabían mucho de Dios… pero todos pasaron de largo. Eso nos puede ocurrir a nosotros también.

Un extranjero, de otra religión, pisando tierra peligrosa, era odiado y no bienvenido en aquellos caminos de una nación en guerra, no solo psicológica, con la suya… se repiten los esquemas, como si nunca creciéramos. Pues bien, nos dice Jesús, aquella persona se acercó, miró, tuvo compasión y se lo llevó con él. ¡Ejerció la misericordia! Según el entendido de la ley y enemigo acérrimo de los de Samaría.

Todos nosotros, seamos del pueblo que seamos, si creemos en Dios, “el compasivo y misericordioso” ¡para todos! Debemos ejercer la misericordia para parecernos una pizca a Dios.

¿Y cómo ejercer la misericordia? Volvamos la mirada a María, la de las cadenas rotas. Pues ¡Siendo Madre! Sabemos que las madres, de una manera natural, tienen una ternura, una compasión espontánea para aquellos que sufren, de una u otra manera, y están o se sienten heridos. El ser humano, para acoger a una mujer como madre tiene que aceptar su ternura maternal, el amor misericordioso que manifiesta en todos sus gestos y palabras. La madre está desde el principio hasta más allá del final. La acabamos de contemplar al pie de la cruz. Y después la volveremos a encontrar con los discípulos de su Hijo en el Cenáculo, el día de Pentecostés.

Pero para ser misericordioso es necesario que nosotros mismos hayamos experimentado la misericordia. Creéis que el joven herido, casi muerto, de la cuneta de la parábola del buen samaritano a partir de entonces ¿no cambiaría su corazón y su vida? En este sentido, acoger la misericordia, experimentarla en uno mismo, es fuente de impulso y anuncio misionero del perdón y del amor. ¿Pensáis que, si vivimos con heridas obcecadamente abiertas, incapaces de perdonarnos, podremos perdonar y ser misericordiosos?

En la oración del “Magníficat” proclamada por la Virgen durante su visita a su prima Isabel, que hemos escuchado en el “salmo”, María a voz en grito anuncia que la misericordia de Dios “llega a sus fieles de generación en generación”.

María, la agraciada, la llena de misericordia, ante la angustia de su prima, ante la oscuridad en la que vivía su pueblo, ante el peligro de haber sido lapidada, sin horizontes de esperanza, anuncia la salvación a todos aquellos y aquellas que sufren, que están afectados por la desesperanza, que es el mayor pecado.

No temamos que Dios nos haga Misericordia para que, podamos nosotros también ser testigos y artesanos de la misericordia en medio de nuestro mundo y de todos los que, día a día, nos rodean. Pasad un buen día de fiesta. ¡Ánimo y adelante!

Centro Penitencial “El Acebuche”

Almería 24 de septiembre de 2025

+Antonio Gómez Cantero, vuestro obispo

Iniciación cristiana adultos en la Diócesis de Huelva

0

Iniciación cristiana adultos en la Diócesis de Huelva

Por eso, en nuestra Diócesis de Huelva queremos acoger y acompañar a los adultos que sienten el deseo de vivir la fe y recibir los sacramentos del Bautismo, la Comunión y la Confirmación.

Desde la Delegación de Evangelización, Catequesis y Catecumenado, ofrecemos un camino de formación para ofrecer el mayor tesoro de la Iglesia: del amor de Dios (Kerigma) a través de la catequesis, adaptada a la vida y las necesidades de hoy.

Si tienes más de 18 años, vives en Huelva y aún no has recibido estos sacramentos, te invitamos a iniciar juntos este hermoso camino de fe.

Estaremos el próximo jueves 2 de Octubre a las 18:00 horas en el Seminario Diocesano para informarte de todo lo relevante de estas catequesis.

Si deseas recibir información adicional puedes contactar a través del correo electrónico: catequesis@diocesisdehuelva.es o del teléfono: 698 943 903.

La Iglesia en Huelva invita a todos los interesados a dar este importante paso en su camino de fe, y a integrarse en esta experiencia de crecimiento espiritual y comunitario.

La entrada Iniciación cristiana adultos en la Diócesis de Huelva se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Saiz Meneses comunica los destinos pastorales a los recién ordenados diáconos

0

Monseñor Saiz Meneses comunica los destinos pastorales a los recién ordenados diáconos

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, ha comunicado sus destinos pastorales a los seis nuevos diáconos que fueron ordenados el pasado sábado 20 de septiembre, en la Catedral de Sevilla.

Pablo Bernal Colón, ha sido destinado a la Parroquia Ntra. Sra. del Mar (Sevilla);  Pablo Noguera Aledo, a la Parroquia San José Obrero, de San Juan de Aznalfarache;  Cristian Rodríguez Domínguez, a la Parroquia San Juan Pablo II, (Dos Hermanas);  José Manuel Ruiz Ruiz, a la Parroquia Santa María del Alcor (Viso del Alcor); José Alberto Torres Urbano, a la Parroquia Santa Mª La Mayor (Pilas) y Erson Patrick Rosario da Cruz, Sagrados Corazones y San Juan Bautista, en San Juan de Aznalfarache.

Consulte el dossier de prensa de las ordenaciones diaconales aquí 

The post Monseñor Saiz Meneses comunica los destinos pastorales a los recién ordenados diáconos first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Arciprestazgo Triana- Los Remedios organiza el XX Ciclo de Formación de las Hermandades de Penitencia

0

El Arciprestazgo Triana- Los Remedios organiza el XX Ciclo de Formación de las Hermandades de Penitencia

Las Hermandades de Penitencia del Arciprestazgo de Triana-Los Remedios organizan, con el apoyo de la Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías de Sevilla, el XX Ciclo de Formación con el lema ‘Credo: la fe de los cofrades’.

Se trata de cuatro sesiones que se celebrarán en los templos de cuatro de las siete corporaciones que, en total, participan en este Ciclo de Formación. La primera sesión está prevista el lunes 29 de septiembre, en la Parroquia de Ntra. Sra. del Buen Aire, sede de la Hermandad de Pasión y Muerte. La ponencia titulada ‘1700 años confesando una sola fe’, estará a cargo del párroco de Ntra. Sra. del Juncal de Sevilla, Juan José Linares.

El 6 de octubre, la Parroquia de Ntra. Sra. de la O, sede de la Hermandad Sacramental de la O, acogerá la disertación sobre ‘Cofradías: Custodios de una fe viva’, que impartirá Ignacio Flores, director del Observatorio de la Piedad Popular.

El lunes 20 de octubre, Ana González, delegada de Ayuda a la Iglesia Necesitada impartirá la ponencia que lleva por título ‘Creer en tiempos de persecución’. La cita es en la Parroquia de los Remedios, sede de la Hermandad de la Sagrada. Finalmente, el 27 de octubre, el diácono Cristian Rodríguez es el responsable de la ponencia titulada ‘La fe como principio de toda virtud’, en la capilla de María Stma. de la Estrella, sede de la Hermandad de la Estrella.

Todas las ponencias están previstas a las nueve de la noche.  Este ciclo de formación es de ámbito público, especialmente dirigido a todos los hermanos de las distintas corporaciones.

The post El Arciprestazgo Triana- Los Remedios organiza el XX Ciclo de Formación de las Hermandades de Penitencia first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Universidad Loyola se pone a disposición de la diócesis de Córdoba

0

Una representación de la Universidad y la Fundación Loyola Andalucía han mantenido un encuentro con el obispo de Córdoba

El rector de la Universidad Loyola, Fabio Gómez-Estern, y el presidente del Patronato de la Fundación Universidad Loyola Andalucía, el jesuita José María Guibert, se han reunido en la mañana del jueves, 25 de septiembre, con el obispo de Córdoba para presentarle al prelado todo el ámbito que la Universidad Loyola tiene en la Diócesis, implantado desde hace más de cincuenta años.

El objetivo de este encuentro en el que también han estado presentes otros miembros de la Universidad, ha sido continuar creando relaciones entre ambas instituciones e ir creciendo en colaboración, tanto a nivel pastoral como académico, entre la Universidad Loyola y la diócesis de Córdoba, una alianza para aunar recursos y esfuerzos para promover el conocimiento y la cultura, tal y como se demostró en el Congreso Internacional sobre San Ignacio de Loyola, organizado conjuntamente entre la Universidad, la Diócesis y el Cabildo Catedral.

Fabio Gómez-Estern ha destacado que la extensa relación con la Diócesis ha permitido desarrollas varios proyectos y ha sido un gran apoyo para la Universidad, en la que estudian actualmente casi tres mil alumnos, entre los que se encuentra un sacerdote de la diócesis de Córdoba, Pablo Lora, en la Facultad de Comunicación. Además, la Universidad cuenta con tres campus, destacando especialmente el de Córdoba y Sevilla.

Por su parte, el padre jesuita José Mª Guibert SJ. ha explicado que la misión de la Fundación que preside consiste en promover el desarrollo humano e integral, inclusivo, solidario y sostenible, jugando un papel clave en la construcción de una universidad global y abierta al mundo. Desde la Fundación resalta su compromiso con el desarrollo, su trabajo en investigación y el diseño de políticas de transformación en muchos países en este medio siglo. Asimismo, ha expuesto su deseo de trabajar con la pastoral juvenil y llegar a un acuerdo para colaborar en los distintos ámbitos que sirvan para la formación espiritual de los jóvenes.

La Fundación ETEA para la Cooperación de Desarrollo recogerá esta tarde el Premio Felipe González de Canales en el Patio de los Naranjos, a las 20:30 horas. El reconocido “Santón” como símbolo de prestigio en el mundo rural y agrario ha recaído sobre la Fundación, entre otros cinco galardonados, para premiarla por su desarrollo en innovación e investigación.











La entrada La Universidad Loyola se pone a disposición de la diócesis de Córdoba apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Monasterio de la Cartuja de Santa María de la Defensión acoge la gala de premios del Clúster Turístico Destino Jerez

0

El Monasterio de la Cartuja de Santa María de la Defensión acoge la gala de premios del Clúster Turístico Destino Jerez

El pasado 23 de septiembre se llevó a cabo esta actividad, en la que estuvo presente, D. Roberto Romero, Vicario General de la Diócesis de Asidonia-Jerez.

El Clúster Turístico Destino Jerez ha celebrado su acto de entrega de premios anuales, reconociendo a instituciones y personas que han destacado por su labor en la preservación y promoción del patrimonio ecuestre, rural y cultural de la ciudad. En esta edición, los galardones han recaído en la Yeguada Cartuja Hierro del Bocado y en los hermanos Agustín y José García Lázaro, dos figuras clave que simbolizan la unión entre tradición, identidad local y desarrollo turístico sostenible.

El acto tuvo lugar en el Monasterio de la Cartuja de Santa María de la Defensión, enclave de gran valor espiritual y cultural para la provincia de Cádiz. La jornada se inició con la celebración de la asamblea anual del Clúster y culminó con la entrega de estos reconocimientos que fortalecen el compromiso de la ciudad con sus raíces y su proyección futura.

La elección del Monasterio de la Cartuja como escenario para la entrega de premios del Clúster Turístico Destino Jerez pone de manifiesto que nos encontramos ante uno de los mayores tesoros patrimoniales de toda la provincia, siendo un reflejo de la historia y la espiritualidad. Siendo un escenario en el que todo aquel que lo visita puede contemplar la belleza arquitectónica dedicada al Padre, siendo capaz de tocar los corazones de los turistas que puede salir del Monasterio como peregrinos.

En representación de la Diócesis de Asidonia-Jerez, estuvo presente el Vicario General, D. Roberto Romero, acompañado de diversas autoridades civiles y representantes de entidades vinculadas al ámbito turístico y cultural. Cabe destacar que esta celebración coincidió en fechas cercanas con el primer aniversario de la llegada de las Carmelitas Mensajeras del Espíritu Santo al Monasterio de la Cartuja, la comunidad encargada de la vida espiritual de este oasis de espiritualidad de la Diócesis.

La entrada El Monasterio de la Cartuja de Santa María de la Defensión acoge la gala de premios del Clúster Turístico Destino Jerez se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Un nuevo Círculo de Silencio en el Bulevar Gran Capitán

0

La Delegación diocesana de Migraciones de Córdoba convoca esta cita cada cuarto jueves de mes

Cada cuarto jueves de mes, en el Bulevar del Gran Capitán (junto a San Nicolás), miembros de la Delegación diocesana de Migraciones se concentran para celebrar un nuevo Círculo de Silencio, una acción “no violenta”, como describe la propia Delegación, en solidaridad con las personas migrantes y refugiadas.

Los Círculos de Silencio surgieron como un movimiento ciudadano en el año 2007 para tomar conciencia de la realidad de sufrimiento, precariedad, rechazo y exclusión que viven estas personas. Además, tienen como objetivo promover una cultura de acogida, solidaridad e integración con las personas migrantes y refugiadas, así como denunciar las políticas migratorias injustas y la vulneración de los derechos de las personas que migran buscando un futuro mejor de vida.

Esta cita quiere movilizar a la ciudadanía para que se busquen respuestas de justicia y dignidad para todas ellas. El Círculo comenzará a las 20:00 horas y está abierto a quien desee participar. Además, este Círculo es la antesala a la celebración de la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado que tendrá lugar el próximo día 5 de octubre, con el lema “Migrantes, misioneros de esperanza”.

La entrada Un nuevo Círculo de Silencio en el Bulevar Gran Capitán apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Rico Pavés preside la festividad de Nuestra Señora de la Merced

0

Monseñor Rico Pavés preside la festividad de Nuestra Señora de la Merced

Jerez vivió en la jornada de ayer la fiesta de su patrona, Nuestra Señora de la Merced, comenzando la mañana en la Basílica que recibe el nombre de la madre de todos los jerezanos, para seguir por las calles de la ciudad con la procesión.

En el día de ayer, 24 de septiembre Jerez celebra la fiesta de su patrona, Nuestra Señora de la Merced. Poniendo la mirada ante la madre de todos los jerezanos, la actividad comienza en la Basílica de Nuestra Señora de la Merced donde se vive la renovación del voto a la patrona, iniciándose con las palabras de la alcaldesa de nuestra ciudad, María José García Pelayo, para seguir con Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez.

PINCHA AQUÍ PARA VER LAS PALABRAS DE MONS. RICO PAVÉS

Tras este momento, daba comienzo a las 11hrs la celebración de la Eucaristía, presidida por el pastor diocesano, Monseñor José Rico Pavés, quien en la homilía recordó que todos tenemos una madre, María, la cual Cristo nos la entregó como puente para llegar hasta Él, siendo ejemplo para todos los cristianos. Asimismo, ha mencionado que la Palabra se proclama viva en la liturgia y esta toca nuestros corazones recordándonos que estamos llamados a la meta del cielo. Porque siguiendo a Cristo, su amor nos llena y de esta forma debemos transmitir ese amor a los demás, es decir, llevar la Buena Noticia.

Por otro lado, ha subrayado que somos libres porque Cristo nos ha regalado la libertad, por ello debemos llegar a ella teniendo en nuestra vida como modelo al Salvador. Este es uno de los carismas de los mercedarios, ya que se entregan por los demás para que así otro sean libres. Este es un tema muy importante, como explica el prelado, porque vivimos en un mundo lleno de esclavitudes que toman formas actuales.

En otro orden de ideas recordó la homilía del inicio del curso pastoral 2025/2026, ya que en ella menciona 5 ámbitos donde la Diócesis debe poner su mirada:

1 – La transmisión de la fe es el primer ámbito, donde nos recuerda que un cristiano no se hace acumulando sacramentos, sino cuando planteamos la vida ante Cristo, por ello debemos cuidar la iniciación cristiana para que los más pequeños encuentren en su corazón a lo que le llama el Señor.

2 – La situación dramática que vive la familia y el matrimonio, es el segundo ámbito donde se nos llama a fijarnos en esos novios donde el miedo evita el compromiso para siempre, además de acordarnos de aquellos matrimonios que viven situaciones complicadas.

3 – La defensa de la vida, es el tercer ámbito, donde debemos estar atento para así ser mensajeros de Cristo en esta misión, ya sea en la oración o en la acción poner nuestro granito de arena en este regalo que el Señor nos da.

4 – La crisis de vocaciones, ya sea en el sacerdocio u otra misión, donde se nos llama a formar cristianos, y así cuidar a la familia, ya que de esta forma cada uno se pondrá delante de Cristo para así saber que su corazón le llama a una vocación concreta.

5 – La inequívoca identidad católica del servicio de la caridad, es el último ámbito que nos recuerda que los servicios caritativos de la Iglesia no son solamente una ONG sino es transmisora del amor de Cristo, ya que en cada uno de los que se acerca a estos organismos veremos al mismo Jesucristo.

Por último, puso énfasis en los 50 años que vivirá la Diócesis en 2030, fecha que preparemos desde ahora hasta ese año para así vivir intensamente medio siglo de historia. Igualmente, quiso mencionar otra efeméride como son los 50 años de Evangelii Nuntiandi del Papa San Pablo VI donde nos deja un mensaje claro, la ruptura entre la fe y la cultura.

PINCHA AQUÍ PARA VER LA HOMILÍA

La entrada Monseñor Rico Pavés preside la festividad de Nuestra Señora de la Merced se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los párrocos llegan a sus nuevos destinos pastorales

0

Con el nuevo curso, tras los nombramientos efectuados por nuestro arzobispo el pasado 29 de junio.

El mes de septiembre es el mes de retomar el nuevo curso, el mes de la Virgen y el mes en el que, mayoritariamente, están llegando los párrocos a sus nuevos destinos pastorales, tras los nombramientos realizados por nuestro arzobispo el pasado 29 de junio, Solemnidad de San Pedro y San Pablo.

Distintos puntos de la geografía granadina están acogiendo a los nuevos pastores parroquiales, que asisten en los Sacramentos, bendicen, acompañan y guían a sus fieles y vecinos, en una convivencia cotidiana, convirtiéndose en muchos casos en uno más de la familia. De manera especial, estos traslados se viven con cariño durante las despedidas y con ilusión en las llegadas a los nuevos destinos.

PARROQUIAS
Durante el mes de septiembre, entre otros, han llegado a sus nuevos destinos los párrocos de Iznalloz, Alhama, Castell de Ferro, Monachil, Moraleda, Tocón, Otura, Huétor Santillán, Atarfe, Cogollos Vega, Santa Fe, Huétor Tájar y a la parroquia de la Encarnación en Motril.

En la ciudad también se han llevado a cabo los cambios pastorales, como en el caso de la parroquia de Santo Ángel Custodio, cuyos nuevos párrocos son D. Francisco Manuel Sánchez Ramírez, Vicario territorial de la Zona I, y D. Francisco Morales.

The post Los párrocos llegan a sus nuevos destinos pastorales first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Como Iglesia tenemos que ofrecer signos de esperanza a nuestros mayores”

0

El Obispo ha presidido la misa del Jubileo de los ancianos en la Santa Iglesia Catedral este jueves, 25 de septiembre

La Diócesis se ha sumado a la celebración del Jubileo de los Mayores. Monseñor Jesús Fernández ha presidido la eucaristía en la Santa Iglesia Catedral la mañana de este jueves, 25 de septiembre, acompañado del director del Secretariado de Pastoral de la Salud, Juan Diego Recio. Han participado en la eucaristía más de 400 residentes de distintas residencias de Córdoba, Santísima Trinidad, Santa Bárbara, Santa María, María Auxiliadora, San Juan de la Cruz, Hogar San Rafael o la Casa Sacerdotal.

El Obispo ha comenzado su homilía recordando que al acoger a los ancianos en la Santa Iglesia Catedral, como templo jubilar, y al unirse éstos a sus alabanzas al Señor, “conformamos una imagen de comunión y de cercanía a aquellos que siendo humanos y tropezando en el camino de la vida se abren al Señor y se acogen a su misericordia y perdón en este Año Jubilar”. En medio de la ancianidad hay una vida divina que genera esperanza, ha continuado haciendo hincapié en el lema del Jubileo de los ancianos: “Feliz el que no ve desvanecerse su esperanza”.

El Papa León en el mensaje de la V Jornada mundial de los abuelos y ancianos decía que Dios nos enseña que a sus ojos la ancianidad es un tiempo de bendición y de gracia y que para el Señor los ancianos son los primeros testigos de esperanza. Esa esperanza no siempre se ve correspondida por el resto de personas, muchos ancianos os encontráis con la indiferencia que conduce a la soledad, ha añadido monseñor Jesús Fernández. Desgraciadamente hay muchas personas de edad avanzada que viven en condiciones poco dignas, ya sea por enfermedades o por desatención de la propia familia, lo que agrava la sensación de abandono y fracaso vital. Que sobreviva la esperanza en esos casos será muy difícil, ha reconocido el Obispo. Los que disfrutáis del don de Dios de poder vivir acompañados tenéis que acordaros de esas otras personas que no viven así.

“No os olvidéis de Dios”, ha pedido el prelado, “ni cerréis las puertas al Espíritu Santo”, porque como dice el Papa Francisco, ese Espíritu agudiza los sentidos del alma a pesar de los límites y las heridas de los sentidos del cuerpo. “La vejez debilita la sensibilidad del cuerpo”, pero si se ha ejercitado en la espera de la visita de Dios no perderá su paso, es más estará más preparada a acogerla, tendrá más sensibilidad para acoger al Señor cuando pase, ha apuntado.

El Obispo ha terminado su alocución pidiendo a los mayores que cultiven su vida espiritual a través de los sacramentos y la oración, y que pongan su esperanza en el único que la puede colmar en plenitud. Asimismo, ha invitado a todos a ser signos de esperanza para los ancianos. La celebración del Jubileo nos ofrece una buena ocasión para revertir la situación, ha recordado. Estamos llamados a hacer patente los valores que las personas ancianas atesoran y que resultan fundamentales para un sano progreso humano, social y religioso. No olvidemos que ellos son artífices del mundo que hemos heredado porque nos ayudan a percibir que la historia no se agota en el presente y que tenemos una responsabilidad frente al futuro de la humanidad.

Desde la perspectiva del Jubileo podemos decir que estamos llamados a unir nuestras fuerzas a las de las personas mayores para lograr la liberación del gran mal de la indiferencia que aboca a la soledad y el abandono. Nuestra sociedad, por desgracia, se está acostumbrando a dejar a una parte importante del tejido social al margen, sin tener en cuenta la aportación que podría hacer al progreso integral de nuestro mundo, ha recalcado. Como Iglesia tenemos que ofrecer signos de esperanza a nuestros mayores, siguiendo la invitación del Papa León, hagamos realidad la revolución de la gratuidad y el cuidado. Promovamos los equipos de pastoral de la salud, que visiten con frecuencia a los enfermos y ancianos, atiendan sus necesidades y compartan con ellos sus inquietudes espirituales en los momentos finales de su vida, ha pedido.













































La entrada “Como Iglesia tenemos que ofrecer signos de esperanza a nuestros mayores” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.