Inicio Blog Página 7

Comunicado de la Fundación Casas Diocesanas de Acogida

0

Sobre la ampliación hasta un total de 59 el número de plazas disponibles, destinadas a la atención integral de personas sin hogar.

La Fundación Casas Diocesanas de Acogida amplía el número de plazas en la Casa Madre de Dios, pasando a contar con un total de 59 plazas destinadas a la atención integral de personas sin hogar. Este incremento fortalecerá la calidad y continuidad del servicio, permitiendo ofrecer una atención más digna, personalizada y segura, orientada a la reinserción social y la recuperación personal.

Para poder llevar a cabo esta mejora, es necesario, y así se ha procedido, al cierre del dispositivo o recurso (de baja exigencia) por ola de frío y calor, que hasta ahora se ha llevado a cabo por la Fundación Casas Diocesanas de Acogida, cuya tarea podría ser asumida por otras instituciones sociales en Granada, evitando así la duplicidad y optimizando la gestión de espacios y recursos.

Esta decisión, dolorosa, es necesaria para reforzar el compromiso de la Fundación de ofrecer una respuesta integral, sostenible, y eficaz, a las necesidades del colectivo de personas sin hogar de Granada, siempre en colaboración con las administraciones públicas, primeras obligadas, y entidades sociales locales.

Asimismo, se destaca la importancia de la complementariedad con otras asociaciones y la labor conjunta en red, lo que garantiza una cobertura amplia y coordinada para las personas en situación de exclusión social en la ciudad.

Este paso refuerza el compromiso de la Fundación de ofrecer una respuesta integral, sostenible y eficaz a las necesidades de este colectivo en Granada, siempre en colaboración con las administraciones públicas y entidades sociales locales.

MOTIVOS

El Patronato Fundación Pía Autónoma Casas Diocesana de Acogida ha decidido cerrar la posibilidad de acoger nuevos programas asociados a olas de calor o de frío, propios de un recurso de baja exigencia, por varios motivos que se exponen a continuación.

En primer lugar, conviene recordar que nuestro proyecto Casa de Acogida Madre de Dios nació con una misión clara que, lamentablemente, se ha ido desvirtuando a lo largo del tiempo: la acogida de personas sin hogar en unas condiciones dignas y con un trabajo a medio y largo plazo que contribuya a su inserción social.

A fin de seguir avanzando en ese objetivo, la Fundación presentó ante la Junta de Andalucía un proyecto de ampliación por un total de 59 plazas destinadas a este fin, suponiendo un aumento de las plazas que actualmente se ofertan. Contamos con una licencia provisional para esta ampliación, estando inmersos en un largo proceso con la Junta de Andalucía, quedando a la espera de la pertinente licencia definitiva

Con respecto a este punto encontramos una doble argumentación en la que sustentar la necesidad del cierre del servicio puntual en olas de calor y frío: por un lado, al ampliar el número de plazas actual hasta un total de 59, queda imposibilitada la capacidad de contar con un espacio digno para ofrecer ese servicio; por otro, sostenerlo supone la exigencia de contar con dos licencias de actividad diferentes, ya que se trata de proyectos diferentes, lo que implica también una mayor dificultad de gestión para la Fundación.

Hay, por supuesto, otros argumentos que no podemos dejar escapar, como el de la sostenibilidad económica, puesto que no contamos ni con el personal necesario ni con espacios dignos para mantener ese servicio que, además, nos ha acarreado varios momentos de crisis, con el daño que eso conlleva a las entidades integradas en la Fundación. Es cierto que la exigencia de su puesta en marcha surgió, en gran medida, del Ayuntamiento de Granada, que por otro lado no ha aportado de momento la dotación económica comprometida, con el sobreesfuerzo que supone para la Fundación el tener que asumir gastos extra.

No hay que olvidar tampoco los problemas que, a lo largo del tiempo, y a medida que se ha ido desvirtuando la misión inicial con la que nació el proyecto, se han ido generando con el entorno vecinal. De hecho, esta Fundación ha estimado que, con la adopción de esta decisión, se evitarán problemas de tensión social, además de los ya citados económicos e internos.

Para terminar esta argumentación, es preciso insistir en la importancia del trabajo en red, un compromiso que nos guía en todo momento. En esta línea, Cáritas Diocesana de Granada ha apoyado económicamente el proyecto de Asociación EDICOMA adelantando dinero para que puedan abrir un nuevo recurso. Con esta financiación, el Centro de Acogida EDICOMA, que posee experiencia en el cuidado de personas sin hogar, podría ofertar plazas para atenderlas, especialmente en situaciones de olas de frío y de calor, con lo que esa necesidad quedaría cubierta.  

UNA DECISIÓN SUSTENTADA EN 5 PUNTOS

El cierre del dispositivo de ola de frío y calor en la Casa de Acogida Madre de Dios de Granada responde a una serie de razones estratégicas, organizativas, sociales y económicas: razones institucionales y organizativas, de sostenibilidad económica y de recursos, por el impacto social y reputacional, por la red de recursos y alternativas y la responsabilidad institucional y modelo de intervención.

BENEFICIOS DE LA AMPLIACIÓN DE LAS PLAZAS EN LA CASA DE ACOGIDA.

Ampliar las plazas en la Casa de Acogida tendría un impacto significativo tanto en la atención a personas sin hogar como en la gestión interna y las relaciones con el entorno local: mejora de la atención integral, dignidad y empoderamiento, reducción de crisis y conflictos, complementariedad con otros recursos y trabajo en red y la sostenibilidad económica y administrativa.

En resumen, la ampliación de las plazas en la Casa de Acogida a un número de 59, fortalecerá la atención digna, personalizada y continua a personas sin hogar, mejorará la convivencia interna y externa, y ayudará a consolidar un nuestro modelo basado en la ayuda integral y la inserción de nuestros residentes.

LEER COMUNICADO FUNDACIÓN CASAS DIOCESANAS DE ACOGIDA

The post Comunicado de la Fundación Casas Diocesanas de Acogida first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los jóvenes diocesanos peregrinan al Santuario de la Virgen de la Cabeza: una experiencia de fe, alegría y fraternidad

0

Más de setenta jóvenes de nuestra diócesis participaron, el pasado fin de semana, en la peregrinación al Santuario de la Virgen de la Cabeza, PEJ’25, una cita que se ha convertido en un encuentro anual de fe, convivencia y compromiso cristiano.

Acompañados por seminaristas, varios sacerdotes y una religiosa, los jóvenes recorrieron juntos el camino hasta “la Morenita” con el deseo de fortalecer su fe y compartir la alegría del Evangelio. La noche del viernes fue momento para el primer encuentro, saludos y una visita cultural por el centro de Andújar. El sábado, de madrugada,  tras celebrar la Eucaristía de envío nos pusimos en marcha con la mirada y el corazón fijos en nuestra Madre del Cabezo.

Durante todo el fin de semana se vivieron momentos de oración, música, testimonios, celebración y fraternidad, en un ambiente de auténtica comunión eclesial juvenil. Destacando la dinámica de la tarde, el concierto de Los Calcaos con los testimonios de varios jóvenes y la vigilia de oración en el Santuario.

El domingo se unía a la peregrinación nuestro Obispo Don Sebastián que presidió la eucaristía dominical, animando y acompañando como siempre a nuestros jóvenes.

En su homilía, el Obispo de Jaén recordó a los jóvenes “que Dios no os pide que subáis perfectos. Os pide que subáis dispuestos. Que dejéis que Él entre y os transforme. Que podáis decir con libertad: “Señor, vengo como soy; ayúdame como soy.” Y que, al bajar, seáis diferentes: más libres, más transparentes, más llenos de vida interior, más auténticos”.

A la vez que les pidió que vivieran en tres claves:

“Como amigos de Jesús. No le veáis solo como alguien a quien pedir favores, sino como Amigo que os conoce, os ama y os envía. No os conforméis con una fe de domingo, de aparador, sino una amistad de cada día, de conversación, de búsqueda, de entrega”.

“Como testigos en la sociedad. “Ustedes también dan testimonio, porque están conmigo” (Jn 15,27) es el lema del Papa para este año. Eso significa que vuestra vida –en la universidad, en el trabajo, en el barrio– debe reflejar ese Amigo que es Jesús: con proximidad, compasión, ternura. No tengáis miedo de mojaros, de levantaros contra las injusticias, de caminar al lado de los que sufren. Porque el testigo no busca destacar, sino anunciar”

“Y con la fraternidad como clave de esperanza. El Papa lo recuerda: de la amistad con Cristo surge la fraternidad. Vosotros jóvenes, estáis unidos por algo más que un fin de semana: por una fe, por una Iglesia, por un compromiso. Que esta fraternidad no se disuelva al bajar del Cerro: que sea semilla que brote en vuestros grupos, parroquias, comunidades”.

La peregrinación fue una ocasión privilegiada para encontrarse con Dios, con los demás y consigo mismos, en el marco incomparable del Santuario de la Virgen de la Cabeza. La experiencia dejó una huella profunda en los participantes, que regresaron a sus hogares con el corazón lleno de gratitud, alegría y esperanza.

“Ha sido una oportunidad bien aprovechada —compartía uno de los jóvenes—, donde hemos sentido de verdad que la Iglesia es familia y que nuestra fe está viva”.

Con esta iniciativa, la Pastoral Juvenil Diocesana continúa impulsando espacios donde los jóvenes puedan vivir y expresar su fe de manera alegre y comprometida, bajo la mirada maternal de la Virgen de la Cabeza, patrona de la diócesis.

Consejo diocesano de Juventud

The post Los jóvenes diocesanos peregrinan al Santuario de la Virgen de la Cabeza: una experiencia de fe, alegría y fraternidad first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Horarios en los cementerios parroquiales por Todos los Santos y los Fieles Difuntos

0

La Diócesis de Cádiz y Ceuta informa que, con motivo de la celebración de las festividades del  Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre) y se han fijado horarios extraordinarios para la apertura de los cementerios parroquiales, con el fin de facilitar la visita de fieles y familiares a sus difuntos.

Los horarios para los días 1 y 2 de noviembre son los siguientes:

  • Cementerio de Vejer de la Frontera: abierto de 09:00 h a 18:00 h.

  • Cementerio de Benalup‑Casas Viejas: abierto de 09:00 h a 18:00 h.

  • Cementerio de Zahara de los Atunes: abierto de 10:00 h a 18:00 h.

  • Cementerio de Conil de la Frontera: abierto de 09:00 h a 18:00 h.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fallece el sacerdote Antonio Granado Bellido

0

El sacerdote Antonio Granado Bellido ha fallecido en Sevilla el 30 de octubre a los 90 años de edad. Nacido en Lebrija el 20 de septiembre de 1935, fue ordenado en Salamanca el 28 de marzo de 1959.

Ya en Sevilla, fue vicario parroquial de Santa María de la Mesa de Utrera, de 1959 a 1960; vicario parroquia de Ntra. Sra. de la Candelaria, de 1964 a 1966; y director del Secretariado de Pastoral Matrimonial y Familia, entre 1979 y 1982; entre otras responsabilidades pastorales.

En el ámbito educativo, fue profesor de Teología Espiritual en el Centro de Estudios Teológicos (CET), de 2001 a 2016.

Hombre de sonrisa permanente, talante amable y trato exquisito, en la memoria de muchos quedará su recuerdo como secretario de monseñor Carlos Amigo Vallejo, desde 1982 hasta 2005.

También fue canónigo del Cabildo Catedral de Sevilla, desde 1983, y como Maestrescuela entre los años 1994 y 2013. En 2013 adquirió la condición de canónigo emérito.

Sus exequias se celebrarán el viernes 31 de octubre en la Misa Coral de la Santa Iglesia Catedral, a las diez de la mañana. Descanse en paz.

The post Fallece el sacerdote Antonio Granado Bellido first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Más de 300.000 euros para ayudar a los afectados por la DANA

0

Con Cáritas Diocesana de Granada.

Se ha cumplido un año de la tragedia provocada por las lluvias torrenciales de la DANA, con graves inundaciones en distintos puntos de la geografía española, sobre todo en la Comunidad Valenciana y también en Letur (Albacete), Mira (Cuenca), Málaga y Jerez.

En el caso de Granada, Cáritas Diocesana ha recibido 300.445’44 euros a través de 682 donaciones, la mayor parte de ellas en lo que quedaba del año 2024, pero también una importante cantidad en este 2025. “Fue un desastre de dimensiones tan enormes, que nos sacudió a todos como sociedad y generó un gran movimiento de solidaridad que se ha mantenido en el tiempo”, explican en Cáritas Diocesana Granada.

“Aunque las donaciones fueron mucho más intensas en los primeros días, se han mantenido desde entonces hasta la actualidad”, señalan. Esto “refleja el compromiso solidario y la movilización de la sociedad granadina”, afirma la directora de Cáritas Diocesana de Granada, Luisa Mª Maeso. Si una semana después del desastre las donaciones se situaban en algo más de 60.000 euros y, cumplido un mes, esa cifra ascendía hasta 238.519,81 euros, una vez transcurridos seis meses el total se cifraba en 284.692,41 euros, cantidad que se ha incrementado en casi 16.000 euros en los últimos seis meses (en concreto, en 15.936,61 euros recibidos a través de 27 donantes), según los datos de Cáritas Diocesana.

Las diferentes donaciones recibidas se transfieren a Cáritas Española bajo el concepto “Inundaciones” para que, desde allí, se destinen a cubrir las diferentes necesidades que van surgiendo.

EL VALOR DE LAS DONACIONES ECONÓMICAS

La realidad es que las necesidades de los territorios afectados han ido cambiando a medida que los días, las semanas y los meses han ido avanzando. Por eso, la campaña puesta en marcha por Cáritas es de captación de fondos, una fórmula mucho más eficiente porque facilita la adquisición de productos adecuados a las necesidades de la población en cada momento y, además, permite la compra en mercados locales, lo que contribuye a la activación de la economía en las zonas afectadas. Sin olvidar que esta opción evita costes adicionales y dificultades logísticas.

El acompañamiento de Cáritas sobre el terreno ha tenido siempre un enfoque integral, porque no se trataba sólo de entregar recursos, sino de reconstruir vidas con dignidad, por lo que se atienden necesidades desde un enfoque económico, social, psicológico y humano con una mirada a largo plazo.

PLAN DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA

Como en cada acción que lleva adelante Cáritas, el foco ha estado en los grupos que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad: personas mayores, menores, jóvenes, familias numerosas, personas migrantes, y quienes viven en soledad -sin redes de apoyo- o ya se encontraban en situación de exclusión antes de la DANA.

Las Cáritas de Valencia, Letur (Albacete), Mira (Cuenca), Málaga y Jerez han logrado acompañar a través de sus centros, proyectos y parroquias a 21.888 personas con una inversión total de más de 28,5 millones de euros. Los esfuerzos se han centrado en la restitución de los medios de vida de las personas afectadas a través de la recuperación de negocios y la rehabilitación de locales y medios de trabajo. También se ha trabajado en el realojamiento de familias, reacondicionamiento y equipamiento de viviendas; atención psicosocial, apoyo jurídico y reorganización de los propios centros y proyectos de Cáritas.

The post Más de 300.000 euros para ayudar a los afectados por la DANA first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Evangelio de la Solemnidad de Todos los Santos (1 noviembre) en Lengua de Signos Española

0

Evangelio de la Solemnidad de Todos los Santos (1 noviembre) en Lengua de Signos Española

Evangelio de la Solemnidad de Todos los Santos en Lengua de Signos Española (Mt 5, 1- 12ª).

Signado por el director del Departamento de Pastoral del Sordo de la Archidiócesis de Sevilla, el sacerdote Gumersindo Melo.

Produce la Archidiócesis de Sevilla.

Ver en youtube

The post Evangelio de la Solemnidad de Todos los Santos (1 noviembre) en Lengua de Signos Española first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Inaugurada la exposición “Curar, Aliviar, Confortar”

0

En la sala de exposiciones de la Curia Metropolitana de Granada.

Ayer se inauguró la exposición “Curar, Aliviar, Confortar”, organizada por la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Medicina de Granada y el Centro Cultural del Arzobispado de Granada.

El acto contó con la presencia de nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo, el rector de la Universidad de Granada, el Delegado de Sanidad de la Junta de Andalucía, el decano de la Facultad de Medicina y el director de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Medicina.

Todos ellos expresaron su agradecimiento por hacer posible la exposición y subrayaron la relevancia de que tenga lugar en la Curia Metropolitana, sede histórica de la Facultad de Medicina durante 250 años, la más duradera de las seis que ha tenido la ciudad de Granada.

En la presentación se destacó la presencia del manuscrito de Carlos V, que confirma la fundación de la Universidad, así como la bula papal que lo abala, piezas de gran valor histórico y simbólico.

La exposición permanecerá abierta al público de lunes a viernes en horario de 10:00 a 14:00 h, los jueves de 17:30 a 19:30 h y los sábados de 11:00 a 14:30 h. Estará cerrada los días festivos, excepto los sábados.

The post Inaugurada la exposición “Curar, Aliviar, Confortar” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Bienaventuranzas “modernas” en Al Trasluz

0

El sacerdote y periodista Antonio Gil nos recuerda esta semana las bienaventuranzas de Papa Francisco

Noviembre alza el telón de dos grandes celebraciones litúrgicas: El día de Todos los Santos y la Conmemoración de los fieles difuntos. En palabras del Papa Francisco: “Los santos y santas que celebramos son personas que han vivido con los pies en la tierra, que han experimentado la fatiga cotidiana de la existencia con sus éxitos y sus fracasos, encontrando en el Señor la fuerza de volver a levantarse y continuar el camino”. Francisco nos dejó lo que él llamaba “bienaventuranzas modernas”, calcadas del Evangelio:

“Bienaventurados los que ven a Dios en cada persona y se esfuerzan por que otros también lo descubran.

Bienaventurados los que protegen y cuidan nuestra casa común.

Bienaventurados los que renuncian a su propia comodidad para ayudar a los demás.

Bienaventurados los que rezan y trabajan por la propia comunión entre los cristianos.

Bienaventurados los que miran a los ojos de los abandonados y marginados y les muestran su cercanía.

Bienaventurados los “santos de la puerta de al lado”, reflejo de la presencia de Dios.

Bienaventurados los que se encuentran con Jesús y se dejan salvar por Él.

Bienaventurados los que “cantan la fe con alegría”, como os dijo San Agustín: “¡Cantad la fe!”.

 

La entrada Bienaventuranzas “modernas” en Al Trasluz apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Agrupación de Cofradías de Cabra aprueba el cambio de la Carrera Oficial

0

A partir de 2026 todas las hermandades harán Estación de Penitencia frente al Santísimo y la Santa Cruz en la parroquia de Santo Domingo

El martes 28 de octubre tuvo lugar el cabildo extraordinario de la Agrupación general de hermandades y cofradías de Cabra en el que se votó el cambio de la Carrera Oficial. Treinta años llevaba vigente el actual modelo, pero en los últimos años habían surgido nuevas propuestas que hasta ahora no se había planteado de manera formal. El actual presidente de la Agrupación, Bernardo Nicolás Fresnillo, había incluido en su programa la modificación de la actual Carrera Oficial con el firme propósito de que hermandades realizarán “auténticas estaciones de penitencia” con oración y adoración al Santísimo o a la Santa Cruz, dependiendo del momento litúrgico de la Semana Santa. Esta nueva idea dará sentido litúrgico, apostólico y evangelizador a la piedad popular egabrense.

Analizadas todas las posibilidades, decidieron que el mejor enclave para la nueva Carrera Oficial es la capilla del Rosario de la parroquia de Santo Domingo de Guzmán. Será a partir de la Semana Santa de 2026 cuando las cofradías penitenciales hagan su estación de penitencia frente al Santísimo y la Santa Cruz, potenciando así el compromiso de fe católica que supone la manifestación cofrade en las calles de Cabra.

Francisco Delgado, consiliario de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Cabra y párroco de Santo Domingo de Guzmán, valora “muy positivamente la decisión tomada por las hermandades y cofradías de Cabra” de modificar la Carrera Oficial de los desfiles procesionales de nuestra Semana Santa. El hecho de que, al realizar su estación de penitencia, el lugar elegido sea la Capilla del Sagrario de Santo Domingo, nos permite a todos “garantizar ese encuentro profundo con el Señor, verdadero sentido de nuestras procesiones”. Tras esta “acertada y consensuada decisión de cambio”, el consiliario ha asegurado que se disponen ahora a trabajar unidos para que todo encaje de la mejor manera posible, en beneficio y mayor esplendor de la Semana Santa de Cabra. Este proyecto de cambio que las cofradías se han dado para el próximo año 2026, será “una ocasión preciosa de trabajar en comunión y fraternidad de todos los cofrades egabrenses”.



La entrada La Agrupación de Cofradías de Cabra aprueba el cambio de la Carrera Oficial apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

ANFE comienza el curso con un encuentro en el marco de su centenario

0

La Adoración Nocturna Española Femenina ha organizado, este fin de semana, el tercer encuentro de comienzo de curso pastoral. En esta ocasión ha sido en la ciudad de Baeza, a petición de la sección de esta ciudad, al cumplirse el centenario de la fundación de ANFE y haber sido Baeza la primera fundación en la Diócesis de Jaén.

Comenzó con un desayuno de bienvenida a las secciones de la Diócesis en el Nuevo Casino. Luego, las presidentas se reunieron en Asamblea general con la presidenta y consiliario Diocesano, Pilar León y D. Mariano Cabeza. Se hizo una revisión de la marcha de las secciones y se propusieron los actos que se van a desarrollar a la largo del año.  El consiliario presentó las líneas generales del plan pastoral diocesano animando a las adoradoras a participar en los grupos sinodales que se van a constituir. 

Mientras tanto, las adoradoras y acompañantes visitaron los monumentos de la ciudad Patrimonio de la Humanidad.

A las 11,30 de la mañana y bajo una leve lluvia, comenzó la procesión de banderas hasta la Iglesia de la Encarnación, sede la Cofradía del Santo Entierro. Allí se celebró la Santa Misa, presidida por el consiliario. En la homilía, D. Mariano reflexionó, a la luz de la Palabra de Dios del Domingo XXX del T.O., que la adoración y la vida espiritual nos tiene que llevar a la humildad y a la apertura del corazón a todos.

Terminada la sagrada comunión, se expuso el Santísimo Sacramento dejando un tiempo de oración personal. Después, se procesionó bajo palio a Jesús Sacramentado hasta la iglesia Parroquial de San Andrés, donde se impartió la bendición final.

D. Andrés Nájera, párroco de San Andrés, dirigió la salutación a la Santísima Virgen del Alcázar, Patrona de Baeza y se concluyó cantando la Salve e imponiendo unas cintas conmemorativas a las banderas de las secciones.

Todos los asistentes se volvieron a trasladar al Nuevo Casino para compartir una comida de hermandad que puso punto y final al día de convivencia.

ANFE – Jaén

The post ANFE comienza el curso con un encuentro en el marco de su centenario first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.