El encuentro se celebró el pasado fin de semana bajo el lema ‘Allí donde nos necesitan’ y ha girado en torno al desarrollo humano integral.
Cáritas Diocesana de Sevilla ha celebrado un año más, su tradicional Escuela de Otoño. En esta ocasión, el lema elegido para su vigésimo octava edición ha sido ‘Allí donde nos necesitan’ y se ha celebrado, como de costumbre, en el Complejo Rural Lantana de Pilas.
“A menudo, las personas que acuden a Cáritas a pedir ayuda, necesitan de un acompañamiento que las contemple desde una perspectiva global. Una mirada que supera la asistencia inmediata e intenta responder con herramientas y recursos que permitan la promoción y la integración”, explican fuentes de esta institución Diocesana.
Esta es la razón por la que este encuentro formativo, que ha reunido a más de 400 agentes de Cáritas, ha abordado el desarrollo humano integral. Un concepto que abarca aspectos sociales, económicos, culturales y espirituales del bienestar humano, centrado, sobre todo, en la promoción de la dignidad, la equidad, la justicia y el pleno desarrollo de las personas en todas sus dimensiones. “Un término que está directamente relacionado con el trabajo que Cáritas desarrolla, que contempla las necesidades y aspiraciones de las personas en un mundo cada vez más interconectado y complejo”, añaden.
Para profundizar sobre esta idea, la Escuela de Otoño ha contado con tres espacios formativos que facilitaran a los participantes a reflexionar y a conectar desde el desarrollo humano integral, la espiritualidad y el trabajo de acompañamiento de la institución, con los valores del evangelio.
Programa
Monseñor Ramón Valdivia, obispo auxiliar de Sevilla, fue el encargado de inaugurar la escuela el viernes por la tarde. Tras él, tomó la palabra el jesuita Darío Mollá que, bajo el título ‘La Espiritualidad para la acción social’, reflexionó sobre cómo hacer efectivo el amor por el prójimo, especialmente por los últimos, desde el diálogo orante con Dios.
La ponencia del sábado por la mañana corrió a cargo de Jennifer Gómez, del equipo de inclusión de Cáritas Española, quien profundizó sobre ‘El desarrollo humano integral desde la perspectiva de la hospitalidad y la movilidad humana’.
Antes de cerrar la Escuela con la celebración de la Eucaristía, Cinta Delgado (periodista y voluntaria en Cáritas) condujo una mesa de experiencias que contó con la participación del ilustrador Patxi Velasco (Fano); los políticos Rosa Aguilar (PSOE) y José Lugo (PP); Inmaculada Mercado, directora de la ONG Proclade Bética; Alvar Sánchez, SJ, director de Cáritas Diocesana de Tánger, y Abla Hennahhass, voluntaria en dicha Cáritas. “Este último momento permitió contemplar diferentes formas de combatir la vulnerabilidad y el sufrimiento y crear caminos de esperanza para las personas a las que Cáritas acompaña, desde la vocación, el testimonio de vida y la posición que cada uno ocupa en su trabajo”, señalan fuentes organizadoras.
La XXVIII Escuela de Otoño ha supuesto una oportunidad para poner de relieve la labor de acompañamiento y atención de Cáritas Diocesana, que se concreta en las más de 44.000 personas acompañadas al año, gracias a la labor de más de 2.600 voluntarios en las 254 Cáritas parroquiales y los centros y proyectos de atención específica con lo que cuenta la organización de la Iglesia de Sevilla.
El grupo de música cristina, “Guan Magec”, procedente de Tenerife, se ha alzado con uno de los premios SPERA concedidos por la laSubcomisión Episcopal para la Juventud y la Infancia de la Conferencia Episcopal Española. Concretamente, “Guan Magec” ha obtenido el galardón de grupo revelación en este último año.
La entrega de premios tuvo lugar este pasado sábado 9 de noviembre, en la diócesis de Málaga, durante el Encuentro de músicos católicos que se celebró en esta localidad.
Según expresó Moisés Acevedo, guitarra del grupo, “este premio es el reconocimiento a que estamos haciendo las cosas bien, especialmente porque son nuestros compañeros músicos quienes nos lo han otorgado. Además, el hecho de haberlo recibido en el encuentro de músicos católicos anual, nos ha permitido compartirlo con ellos muy de cerca. La labor que hacemos es por y para Dios. El premio nos anima a seguir y a mejorar”.
Premios SPERA
La Subcomisión Episcopal para la Juventud y la Infancia organiza y promociona estos premios desde 2017. Se eligió como nombre SPERA -que en latín significa confianza- para vincularlos a la palabra esperanza, prosperidad, avanzar o expandirse.
En esta ocasión, fueron catorce los galardonados en diferentes categorías como “mejor álbum pop-rock-rap”, “mejor autor”, “mejor actuación del año”, etc.
Guan Magec
El 16 de octubre de 2020, víspera del DOMUND, nació Guan Magec, que en lengua aborigen significa “Hijos del sol”. Esta banda de música cristiana está formada por Alejandro Abrante (voz y guitarra española); Ignacio Domínguez (segunda voz y percusión menor); Hugo Bravo (bajo y coros); Moisés Acevedo (guitarra eléctrica) y Samuel González (batería).
Guan Magec se autodefine como un colectivo ecléctico que fusiona el pop y el rock para obtener un sonido fresco y alegre, con sutiles toques del folclore canario.
Por otro lado, tal y como señalan sus miembros, Guan Magec tiene como fin principal trasladar un mensaje de esperanza y optimismo, dando a conocer la persona de Jesucristo, a través de sus propias experiencias de vida.
El pasado viernes, 8 de noviembre, la Asociación Nuestra Señora de Salus Infirmorum de Cádiz y Ceuta tuvo una audiencia con el Sr. Obispo en la sede del Obispado. A dicho encuentro con Mons. Zornoza asistieron su presidenta y directora del CUE Salus Infirmorum (Adscrito UCA), Isabel Lepiani; el consiliario y Vicario General de la diócesis, P. Óscar González Esparragosa; miembros de la Junta Diocesana de Salus Infirmorum y alumnas de sus obras educativas, el CUE Salus Infirmorum y el Centro de Estudios María de Madariaga. Como todos los años la presidenta hizo entrega al obispo diocesano de la memoria del curso pasado 2023/2024, transmitiendole los nuevos e ilusionantes proyectos para este curso.
Los días 6 y 7 de noviembre de 2024, la comunidad parroquial de Santa María de Cazorla acogió con alegría la Visita Pastoral del Señor Obispo, Don Sebastián Chico Martínez, en su recorrido por los pueblos y aldeas que forman el Arciprestazgo de Cazorla.
A las cinco de la tarde del miércoles 6 de noviembre, Don Sebastián llegaba a Cazorla y era recibido en la Plaza de la Corredera, a los pies del templo de San José, sede de la Parroquia de Santa María. El párroco, Don Antonio Garrido Colomina, miembros del Consejo Pastoral y Económico, junto a los catequistas y otros fieles, le ofrecieron una cálida acogida, entre aplausos y el solemne volteo de las campanas.
Tras entrar en la Iglesia Parroquial y realizar la correspondiente oración ante el Santísimo Sacramento en su capilla, el párroco Don Antonio pronunció unas palabras de bienvenida hacia el Obispo. Seguidamente, desde el altar mayor, Don Sebastián manifestó su agradecimiento a la comunidad y mantuvo un encuentro con los niños de catequesis y sus padres, con quienes conversó abiertamente, les invitó a perseverar en el seguimiento de Jesús y a ser agradecidos para el Señor, actitud que se manifestó con alegres cantos.
Una vez concluida esta primera toma de contacto con la feligresía, Don Sebastián se dirigió al Salón Parroquial para dialogar con los Consejos Pastoral y Económico, tras escuchar sus preocupaciones y buenos deseos, los animó a seguir colaborando con responsabilidad, en las tareas apostólicas de la Iglesia, la cual necesita de su labor y entrega. Asimismo, trató el asunto de la transparencia, que con la ayuda de los seglares, se ha de tener en el campo económico.
La Visita Pastoral continuó en el cercano templo de San Francisco, tras visualizar el mismo y orar ante la venerada imagen del Santísimo Cristo del Consuelo, Don Sebastián se encontró, esta vez con las cofradías y grupos parroquiales de la localidad, exhortándoles a continuar su labor evangelizadora y caritativa, subrayando también, la importancia que poseen las cofradías y los cofrades en la vida parroquial; igualmente, brindó la oportunidad a los participantes a expresarle públicamente sus inquietudes o sugerencias.
Concluyó esta jornada con la celebración de la Misa Estacional en el templo de San Francisco, de una manera sencilla y cercana, el Obispo mostró su gratitud a la Real Cofradía del Santísimo Cristo del Consuelo, por la disposición para participar con su Sagrado Titular, representando el cuarto misterio doloroso del Santo Rosario, en la Magna Procesión que, D.m., tendrá lugar en la ciudad de Jaén, el próximo 4 de octubre de 2025, con ocasión del Jubileo de la Iglesia Católica.
El jueves 7 de noviembre, fue el día escogido por Don Sebastián, para recorrer la ciudad de Cazorla de un extremo a otro y conocer sus realidades. Comenzó visitando el Ayuntamiento, allí fue recibido por el alcalde Don José Luis Olivares Melero y miembros de la Corporación Municipal, el cual propuso y dio a conocer proyectos de colaboración entre el Ayuntamiento y la Iglesia Católica, gracias a las buenas relaciones que existen entre ambas instituciones.
A continuación, siempre acompañado del Párroco, Don Antonio, y del Secretario de la Visita Pastoral, D. Francisco Javier, visitó las dos residencias de mayores de la localidad, primero “Marín – García”, manteniendo un emotivo encuentro con los usuarios, familiares y las Hermanas Mercedarias de la Caridad; después “Sierra de Cazorla”, con sus residentes, familias y equipo directivo; todos le agradecieron su presencia e hicieron entrega de diversos presentes.
Entre los recorridos por ambas residencias, visitó a D. Juan Antonio, anciano en la actualidad impedido, padre del sacerdote, Don José Antonio Escobar Cano.
El antiguo templo conventual del Carmen, también, fue testigo de tal visita, en él pudo conocer su bella arquitectura dieciochesca, así como el trabajo que desempeñan los jóvenes del Grupo Parroquial de Jesús Cautivo, Cristo de la Flagelación y María Santísima de la Trinidad, quienes actualmente se encargan de su conservación.
Para finalizar la mañana, se visitó la nueva empresa “Pureza Cofrade”, actual sociedad regentada por Don Juan Antonio Guirado Campillo y Don Francisco García Cocera, dedicada a la personalización de artículos religiosos, así como a todo tipo de impresión gráfica. Los mismos en primer lugar explicaron cómo la empresa ya tiene alcance nacional, vía on-line; realizando trabajos para cofradías, hermandades, comunidades religiosas y parroquias. El Obispo se interesó por el método de realización de tales artículos; en este lugar le pudieron saludar familiares de los directivos que allí se encontraban presentes.
Al mediodía, ya en la casa parroquial, Don Sebastián estableció diálogo con Don Antonio, el Párroco para conocer de primera mano, su situación personal, preocupándose e interesándose por la misma. A continuación, firmó los libros sacramentales, así como examinó la contabilidad y situación económica de la parroquia; todo lo cual con su sello y firma se aprobó.
Tras el almuerzo, la visita continuó en dos ermitas, situadas en los aledaños de la población: San Isicio y San Miguel Arcángel. En la de San Isicio, frente a una excepcional panorámica del pueblo y entornos, Don Sebastián oró ante la imagen del Patrón de Cazorla y conversó con los componentes de la asociación que se encarga de su culto y del cuidado y decoro de la ermita, destacando la envergadura de la evangelización realizada por los Siete Varones Apostólicos en Andalucía Oriental, y en especial de San Isicio, por ser quien estableció la fe católica en la comarca, así como tuvo un recuerdo para San Eufrasio, Patrón de la Diócesis de Jaén. En la ermita del Ángel, conoció cada detalle de la recuperación y puesta en valor de este antiguo edificio, con los miembros del Grupo de San José Obrero y San Miguel Arcángel, allí brevemente saboreó los productos de la repostería artesana local.
De regreso al centro parroquial, Don Sebastián llevó a cabo su último encuentro, esta vez con los catequistas y la directiva de Cáritas Parroquial.
A los catequistas les aconsejó que fuesen sesiones activas, que no sean un monólogo del catequista, que no pensemos en el número, sino en la calidad de la enseñanza. Les insistió encarecidamente en que “tenemos un reto, salir a la calle, buscar padres, madres, que toquen instrumentos para formar un coro. Que escenifiquemos el evangelio, en el momento oportuno, en torno a la misa del domingo, que existen libros para ello. Que los catequistas deben formarse con dedicación. La misa tiene que ser también de niños, que debemos formar un coro dinámico para animarlos a asistir”.
La Visita Pastoral finalizó con la celebración solemne de la Misa Estacional, en el templo de San José, por él presidida y concelebrada por el Párroco, Don Antonio Garrido, el Vicario Territorial Don Bartolomé López y el Secretario Don Francisco Javier Cova. En ella, Don Sebastián se despidió de Cazorla alabando el trabajo realizado, animando a los fieles a reforzar su fe, a potenciar el culto eucarístico, a luchar por mantener las tradiciones religiosas; igualmente les felicitó y alabó tanto por la hospitalidad demostrada, como por su presencia, siendo y sintiéndose Pueblo Santo de Dios.
Ayer, 10 de noviembre, domingo XXXII del Tiempo Ordinario y día de la Iglesia diocesana, Mons. José María Gil Tamayo presidió una eucaristía en la S. A. I. Catedral de Granada en la que recibieron el acolitado cuatro seminaristas. Rosileno dos Anjos Araujo y Javier López-Frías Ramos, del Seminario Mayor Diocesano, y Juan Pablo Casares Moreno e Iván Maximiliano Cáceres Ramos, del Seminario Redemptoris Mater.
Nuestro arzobispo manifestó su alegría de poder celebrar ese día, y agradeció a las familias y comunidades por no solo haber dado limosna, “haber dado algo”, sino por haber “dado a alguien”, a sus hijos, al servicio de la Iglesia.
Pidió oración por la Iglesia en Granada, por nuevas vocaciones y por estos cuatros seminaristas. Y recordó a los cuatro nuevos acólitos que son servidores de la Iglesia y de aquellos quienes los necesiten, y que cuando reciban la ordenación de sacerdotes serán expropiados, de sí mismos, manifestando que “ya no nos pertenecemos, somos de Cristo”. También pidió oración por los afectados por la DANA y animó a todos a ser generosos con sus donaciones.
Los cuatro seminaristas recibieron de nuestro arzobispo la patena y el pan para ser consagrado, acompañados de sus familias, comunidades y seres queridos. Y los que no pudieron asistir presencialmente pudieron hacerlo a través de la retransmisión en directo en nuestro canal de Youtube.
El obispo de Córdoba estuvo presente en la ceremonia celebrada en la Catedral de Sevilla
El pasado sábado, 9 de noviembre, la Catedral de Sevilla fue testigo de la beatificación del padre José Torres Padilla, cofundador de las Hermanas de la Cruz. La eucaristía fue presidida por el Cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, y concelebrada por 17 obispos y 213 sacerdotes, entre ellos el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández.
El Cardenal se refirió al beato Torres Padilla como “un sacerdote siempre fiel, que vivió su ministerio en profunda unión con el Señor, que era su fuerza interior, pero, también, fue un sacerdote dispuesto a darse, a salir de sí mismo para ir en caridad a los demás”.
Además, recordó cómo el padre Torres Padilla, conocido en la Sevilla del siglo XIX como «el Santero» por su contagiosa santidad, se involucraba activamente en la ayuda a los más desfavorecidos, incluso realizando tareas humildes en las casas de los pobres. «Los testigos declararon que, recorría incansablemente los barrios de la ciudad, especialmente Triana, para atender a los pobres e indigentes». Asimismo, recordó que entre los que se beneficiaron de su guía espiritual estuvo santa Ángela de la Cruz, a quien apoyó en la misión de fundar el Instituto de las Hermanas de la Cruz.
El Padre José Torres Padilla se ha convertido en la tercera persona vinculada con la Compañía de la Cruz que ha subido a los altares, después de santa Ángela de la Cruz y santa María de la Purísima.
Se trata del acto principal programado por el Grupo de Oración Padre Pío de Jaén y la Parroquia de Ntra. Sra. de la Merced con motivo del 25º aniversario de la Beatificación del Padre Pío y del décimo aniversario del grupo en la Diócesis de Jaén, desde sus inicios en el Convento de las ‘Bernardas’ y su posterior aprobación diocesana en el año 2020.
La exposición, que tendrá por título de ‘Capuccinorum, frailes del pueblo’, será comisariada por el Notario de la Curia diocesana y Vice-jefe del Grupo de Oración, Sergio Ramírez Pareja.
El comisario ha puesto de relieve que se trata de “una muestra única en España y a la vez una oportunidad de realizar a través de esta exposición un recorrido por la historia de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos en nuestra tierra, por el proceso de canonización de San Pío de Pietrelcina y la repercusión que supuso en España su vida religiosa y sus obras”.
“Con esta muestra queremos rendir tributo a todas y cada una de las personas implicadas en la expansión de su devoción y hemos querido detenernos también en nuestra sede canónica, la Iglesia parroquial de la Merced y en sus devociones populares”.
La exposición ‘Capuccinorum, frailes del pueblo’, que se inaugurará el próximo 14 de noviembre, y que en principio estará abierta al público hasta el próximo 14 de diciembre en la Sala de Exposiciones del Antiguo Hospital de San Juan de Dios en Jaén, puede visitarse de 10 a 14 horas y de 17.00 a 20.00 horas, de lunes a viernes, y de 10 a 14 horas sábados, domingos y festivos.
Está compuesta por más de un centenar de piezas: un compendio de documentos históricos, bibliografía, hemerografía, reliquias, objetos de devoción, artes plásticas, bordados, estampas, filatelia y numismática.
La muestra ha sido organizada gracias al patrocinio del Instituto de Estudios Giennenses, de la Excelentísima Diputación Provincial de Jaén. Otras entidades han colaborado en la cesión de piezas para la exposición: Biblioteca Central de Capuchinos de España, Gruppi di preghiera di Padre Pio (San Giovanni Rotondo-Italia), Diócesis de Jaén, Excmo. Cabildo Catedral de Jaén, Parroquia de Ntra. Sra. de la Merced (Jaén), Convento de Santa Clara (Alcaudete).
Con motivo de la exposición se editará un catálogo, así como un sello conmemorativo de Correos España (Tu sello), que ha sido promovido y diseñado por el Grupo filatélico “Virgen del Carmen” de Jaén.
“Queremos ser una Iglesia acogedora”, plantea en su programa la organización para el día 20 de noviembre a las 20:00h
Acción Católica General se propone “acercarnos y conocer mejor el rostro de las migraciones” con un encuentro online convocado para reflexionar sobre la acogida de la Iglesia a las personas migrantes y la “mirada” que el cristiano debe ofrecerles siguiendo el Evangelio con las palabras de Jesús, “Lo que hicisteis a uno de estos hermanos pequeños me lo hicisteis a mí” (Mateo, 25:40).
Muchas personas se ven obligados a abandonar su tierra huyendo de guerras o de la pobreza y en algunos países de llegada, los migrantes son vistos con alarma, con miedo, explica la organización, que observa la aparición de muros “en la tierra que separan a las familias y muros en el corazón”.
Una realidad que exige una respuesta según ACG porque “los cristianos no podemos compartir esta mentalidad”. Para reflexionar y compartir experiencias sobre todo esto, se convoca esa mesa redonda que puede seguirse través del siguiente enlace. https://forms.gle/he58XWcw2yZM2DGN9.
El plazo de inscripción termina el 17 de noviembre. Ante cualquier duda pueden contactar con los siguientes números de teléfono.
Roma ya se prepara para recibir a millones de peregrinos que acudirán a la capital italiana el próximo año para celebrar juntos el Año Santo. Se trata de un evento de carácter ecuménico que se lleva a cabo cada 25 años. Este será un jubileo de carácter ordinario que se celebrará el año que viene según los periodos establecidos para ello. El objetivo del Año Jubilar o el Año Santo es el de promover la santidad de la vida. Además, es un tiempo en el que se concede la indulgencia plenaria.
La esperanza es el mensaje central del Jubileo de Roma 2025, un momento que el Papa Francisco espera que sea “vivo y personal” con Jesús. ‘Spes non confudit’ (‘La esperanza no defrauda’), así se titula la bula papal para proclamar de manera oficial el Año Santo que comenzará el próximo 24 de diciembre y concluirá el mismo día de 2025.
El domingo 29 de diciembre será cuando en todas las catedrales y concatedrales los obispos diocesanos celebren la Eucaristía como apertura solemne del Año jubilar, según el Ritual que se preparará para la ocasión, y como así será en el caso de nuestra Diócesis de Cádiz y Ceuta.
Mons. Rafael Zornoza ha asegurado que el Jubileo de Roma “nos invita a profundizar en la oración y a releer los documentos del Concilio Vaticano II”. Así, el obispo diocesano ha sugerido, para que vivamos este acontecimiento, que sea un momento de conversión, de renovación de la fe y de vivir profundamente el misterio de la Iglesia.
De esta manera, para ayudar a alcanzar estos objetivos, se ha organizado una peregrinación diocesana a Roma, del 27 de febrero al 3 de marzo de 2025, y que estará presidida por Mons. Rafael Zornoza. Con un extenso itinerario, que incluirá tanto visitas culturales como celebraciones jubilares, ya se ha abierto el plazo de inscripción y reserva de este viaje, para el que se pide que se haga lo antes posible, debido a la oscilación de precios que suelen tener tanto las aerolíneas como los alojamientos. Así, el precio por persona en habitación doble es de 1.110 euros e incluye: vuelos de línea regular con la compañía Vueling: Málaga – Roma y Roma – Sevilla; franquicia de equipaje de1 equipaje de 23 kilos facturado por persona; estancia en alojamiento 4****; todos los almuerzos que se detallan como incluidos; traslados en autobús privado que se detallan como incluidos; entradas y visitas guiadas que se indican como incluidas; seguro multiasistencia de viaje; tasas de alojamiento en todos los establecimientos; IVA.
ITINERARIO
JUEVES 27 FEBREO: CADIZ – SEVILLA – ROMA
Salida en autobús privado en dirección al aeropuerto de Málaga.
Legada al aeropuerto de Málaga. Tramites de facturación.
Vuelos de línea regular Málaga – Roma con salida a las 09:40h y llegada a las 12:15h.
A la llegada a Roma, traslado en autobús privado al Hotel Black,4****. Una vez allí repartiremos las habitaciones y podrán acomodarse en ellas.
Almuerzo libre.
Salida en autobús privado en dirección a la zona extramuros de Roma.
Visita con guía de habla hispana a las Catacumbas de San Calixto.
Las catacumbas de San Calixto son un complejo de galerías subterráneas ubicadas en Roma. Son uno de los lugares de entierro más importantes de la antigua Roma y se cree que albergan las tumbas de varios papas y mártires cristianos. Las catacumbas de San Calixto son una de las más extensas y mejor conservadas de Roma, con más de 20 kilómetros de túneles y pasillos. Se pueden encontrar pinturas y frescos antiguos en las paredes, así como inscripciones en latín que datan de los primeros siglos del cristianismo.
A continuación, celebraremos la Eucaristía en la Basílica de San Pablo Extramuros.
Regreso al hotel en autobús privado.
Alojamiento en el hotel Black. Cena libre.
ALOJAMIENTO EN ROMA
Black Hotel
VIERNES 28 FEBRERO: VATICANO – SAN JUAN DE LETRAN – SANTA CROCE GERUSALEMME
Desayuno buffet en el alojamiento.
Salida en autobús privado en dirección al Vaticano.
Esta mañana, tendremos tiempo libre a disposición para visitar la Basílica de San Pedro. Allí celebraremos la Santa Misa presidida por el Sr. Obispo de nuestra Diócesis.
Además, acompañados del Señor Obispo, cruzaremos la Puerta Santa para ganar el jubileo y realizaremos una oración en la tumba del Santo Padre San Juan Pablo II.
La Basílica de San Pedro es una de las iglesias más importantes del mundo y es considerada el centro espiritual del catolicismo. Se encuentra dentro de los muros del Vaticano. La construcción de la basílica comenzó en 1506 y fue diseñada por varios arquitectos famosos, como Donato Bramante, Miguel Ángel y Gian Lorenzo Bernini. La basílica fue inaugurada en 1626 y es conocida por su impresionante arquitectura renacentista y barroca, así como por albergar numerosas obras de arte de renombrados artistas como Miguel Ángel, Bernini y Rafael. La Basílica de San Pedro es un lugar de peregrinación para millones de fieles católicos de todo el mundo y es uno de los principales destinos turísticos de Roma.
Almuerzo incluido en restaurante.
Tras el almuerzo, salida en autobús privado en dirección a la Basílica de San Juan de Letrán.
En esta tarde, podrán disfrutar de la Scala Santa y de dos de las grandes Basílicas de Roma: San Juan de Letrán y la Santa Croce in Gerusalemme.
San Giovanni in Laterano es una de las cuatro basílicas mayores de Roma y es considerada la iglesia madre de todas las iglesias. Fue consagrada en el año 324 por el emperador Constantino y es la sede del obispo de Roma, es decir, el Papa.
La Santa Croce in Gerusalemme es otra basílica situada en Roma y es conocida por albergar varias reliquias, entre ellas fragmentos de la Vera Cruz y de la corona de espinas de Jesucristo. La iglesia fue fundada en el siglo IV por la emperatriz Santa Elena, madre de Constantino.
La Scala Santa es una escalera sacra de mármol ubicada en Roma justo al lado de la Basílica de San Juan de Letrán. Según la tradición católica, se cree que esta escalera fue traída por Santa Elena, madre del emperador Constantino, desde Jerusalén. Se dice que los escalones de la Scala Santa son los mismos que Jesús subió durante su juicio ante Poncio Pilato. La escalera está protegida por una cubierta de madera para preservarla, ya que solo se permite subir de rodillas para evitar su deterioro.
Regreso al hotel en autobús privado y alojamiento en el hotel.
Cena libre.
SABADO 01 DE MARZO: ROMA BARROCA – COLISEO
Desayuno buffet en el hotel.
Traslado en autobús privado hacía el entorno de la Vía Ludovisi
Mañana libre para pasear por los grandes monumentos de la Roma Barroca.
La Roma Barroca hace referencia a la época del barroco en la historia de la ciudad de Roma, que abarca desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII. Durante este período, Roma experimentó un gran florecimiento artístico y arquitectónico, con la construcción de numerosas iglesias, palacios y fuentes ornamentadas. Algunos de los principales exponentes de la arquitectura barroca en Roma son Gian Lorenzo Bernini, Francesco Borromini y Carlo Maderno, quienes dejaron su huella en edificios emblemáticos como la Plaza España, la Plaza Navona, la Fuente de Trevi, etc.
Almuerzo incluido en restaurante.
Tras el almuerzo, tendrán la tarde a su disposición para dar un agradable paseo desde la zona de la Plaza Navona al Coliseo.
Allí podrán visitar quien lo desee el Foro Romano, los exteriores del Coliseo, el monumento a Vittorio Emanuele, etc.
El Coliseo es un anfiteatro ubicado en el centro de la ciudad de Roma. Fue construido en el siglo I d.C. por orden del emperador Vespasiano y finalizado en el año 80 d.C. por Tito. Se utilizaba para espectáculos de gladiadores, caza de animales salvajes, batallas navales simuladas y otras representaciones públicas. Tiene una capacidad aproximada para 50,000 espectadores. Es uno de los monumentos más emblemáticos de la antigua Roma y una de las principales atracciones turísticas de la ciudad.
Muy cerca del Coliseo, se ubica el complejo de ruinas arquitectónicas del Foro Romano. Fue el centro político, religioso y comercial de la antigua ciudad de Roma. Incluye varios templos, basílicas, arcos triunfales, espacios públicos y edificios gubernamentales. Es uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo y una parada obligatoria para los amantes de la historia y la arqueología.
En el entorno del Coliseo y el Foro Romano, se encuentra el Monumento a Vittorio Emanuele II, también conocido como Altar de la Patria, que es un monumento en honor al primer rey de Italia, que unificó el país en el siglo XIX. Se encuentra en la Plaza Venecia en Roma y es uno de los principales puntos de interés turístico de la ciudad. El monumento fue construido entre 1885 y 1925 en un estilo neoclásico y cuenta con una gran escalinata, una estatua ecuestre del rey Vittorio Emanuele II.
Regreso al hotel en autobús privado.
Alojamiento en el hotel. Cena libre.
DOMINGO 02 DE MARZO: ANGELUS EN EL VATICANO – TERMINI
Desayuno buffet en el alojamiento.
A continuación salida en autobús privado a la zona del Vaticano.
A las 12:00h, posibilidad de asistir al rezo del Angelus con el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro.
Tras el rezo del Angelus, traslado en autobús privado a la zona de Termini.
Almuerzo incluido en restaurante.
Tarde libre a su disposición para visitar las iglesias del entrono, como la Chiesa Nuova, San Pietro in Vincoli, Santa Maria Sopra Minerva, etc.
San Pietro in Vincoli se encuentra en Roma, Italia, y es famosa por albergar la cadena que se cree fue utilizada para atar a San Pedro durante su encarcelamiento en Jerusalén. Además, en esta iglesia se puede apreciar la famosa escultura de Moisés realizada por Miguel Ángel.
Santa Maria sopra Minerva es la única iglesia gótica en la ciudad y alberga la tumba de Santa Catalina de Siena, así como obras de arte de artistas renombrados como Miguel Ángel, Bernini y Filippino Lippi.
Chiesa Nuova conocida como Santa Maria in Vallicella, esta iglesia se encuentra en Roma y es una de las iglesias más importantes de la orden de los oratorianos. Su arquitectura barroca y su decoración interior la convierten en una visita obligada para los amantes del arte y la historia.
Regreso al hotel en autobús privado y alojamiento.
Cena libre.
LUNES 03 DE MARZO: ROMA – CADIZ
Desayuno buffet en el hotel.
Traslado en autobús privado a la Basílica Santa María la Mayor.
Celebración de la Santa Misa en la Basílica.
Al término de la Misa, traslado al aeropuerto de Roma.
Trámites de facturación y embarque.
Salida en vuelo Roma – Barcelona a las 13.45 hrs. con llegada a las 15.35 hrs. y continuación a Sevilla con la misma compañía a las 17.00 hrs. con llegada a las 18:40hrs.
El IV Encuentro diocesano de coros reunió a más de doscientas cincuenta personas el pasado sábado en la Casa de la Iglesia. Una jornada de formación musical que fue toda una expresión festiva al compartir la alegría del servicio litúrgico que realizan los instrumentistas y los cantores de nuestros coros parroquiales. El objetivo de este IV Encuentro de coros fue la preparación inmediata de las celebraciones del Jubileo de la Esperanza 2025, donde los coros tendrán una presencia destacada.
Organizado por el Servicio de formación y acompañamiento de coros parroquiales de la Delegación de Liturgia de nuestra Diócesis, se desarrolló esta jornada de encuentro de los músicos y cantores procedentes de una amplia representación de los coros parroquiales que realizan este servicio litúrgico en nuestra Iglesia. Este servicio está coordinado por el sacerdote, D. Ildefonso Rueda Jándula y un equipo de directores de los coros representativos de nuestras parroquias y movimientos.
En la acogida de los participantes se les entregó el material del encuentro compuesto por las partituras para voces e instrumentos para una celebración eucarística, en su mayoría obras de M. Frisina. Después de la oración y bienvenida por el director del servicio, se iniciaron los talleres instrumental y vocal a cargo de D. José Gregorio Trujillo, director del Coro y Orquesta “Music Alma” y de D. Javier Lendínez, del grupo Escuch-Arte. La capilla mayor acogía el gran número de músicos que componía la orquesta, mientras que en el salón de actos se ofreció una master class de técnica vocal. El resto de la jornada fue la preparación de las piezas de coro: “Himno del Jubileo 2025”, “Kyrie Eleison (Es grande el amor del Señor)” de M. Frisina, “Bendícenos” del grupo Escuch-Arte, “Sanctus” de la JMJ 2026, “Cordero de Dios” (Es grande el amor del Señor)” de M. Frisina y “Pan de vida nueva” de M. Frisina.
La Capilla mayor de la Casa de la Iglesia acogió el ensayo general de los dos talleres instrumental y de voces, dirigidos por José Gregorio Trujillo, con un resultado brillante que emocionó a los participantes, al verse partícipes de un gran coro polifónico y orquesta. El encuentro finalizó con las palabras de agradecimiento del Pro Vicario General, D. José Antonio Sánchez Ortiz, quien dio las gracias a los miembros de los coros por el servicio ministerial que realizan en sus comunidades, alentándolos a seguir en esta línea con la mirada puesta en el Jubileo de la Esperanza 2025: “Solo quiero deciros tres palabras– expresó el Provicario Gral.- Gracias, Felicidades y Ánimo”. Para, después, explicar: “Gracias por la labor que hacéis en vuestras comunidades cristianas en las que cantáis para Dios, un servicio impresionante. A vosotros os engrandece el alma y a los demás también”.
De igual modo los felicitó diciendo: “Felicidades, ha sido una delicia escuchar como cantáis. El cielo se puede parecer a esto… dudo que los ángeles canten mejor que vosotros”, afirmó Sánchez Ortiz para concluir dándoles ánimo por el servicio que realizan, ya que “como Pueblo de Dios somos elegidos para cantar y para tocar, porque es nuestra manera de ser y sentirnos cristianos en medio del mundo”, concluyó.
Servicio de formación y acompañamiento de coros parroquiales