Inicio Blog Página 676

Cáritas Diocesana ante las inundaciones y Jornadas de distributismo en Granada

0

Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril el 8 de noviembre.

El programa “El Espejo en Mediodía COPE”, emitido en COPE Granada y COPE Motril el 8 de noviembre, dedica el espacio en recuerdo a los fallecidos y damnificados por las inundaciones en España, especialmente en Valencia. Recogemos las palabras de Cáritas Diocesana Granada, cuya directora Luisa María Maeso, agradece la solidaridad a los granadinos y anima a seguir colaborando con aportaciones para la Campaña de emergencia a la que se ha sumado junto a Cáritas España.

También conocemos las Jornadas sobre distributismo organizada por el Club Chesterton Granada, que se están organizando y se celebrarán entre enero y marzo de 2025, abierta a la asistencia de todo el mundo que desee participar. Y hablamos con la Pastoral Familiar sobre su participación en la Feria Belmoda, que se celebra en Armilla este fin de semana.


ESCUCHAR PROGRAMA

The post Cáritas Diocesana ante las inundaciones y Jornadas de distributismo en Granada first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia de Jaén recuerda y pide por el alma de los sacerdotes difuntos

0

El Sagrario de la Santa Iglesia Catedral de Jaén ha acogido, a las 13 horas, como se hace cada mes de noviembre, una Eucaristía de sufragio por el alma de los sacerdotes difuntos en los últimos 12 meses.

Una celebración presidida por el Obispo, Don Sebastián Chico Martínez, y que han concelebrado una veintena de sacerdotes de la Diócesis, además del Provicario General, D. José Antonio Sánchez, y el Delegado del Clero, D. Raúl Contreras.

Asimismo, han participado los seminaristas, los miembros de la curia diocesana y familiares y amigos de los sacerdotes a los que se han recordado.

Homilía
En su predicación, Monseñor Chico Martínez ha querido explicar que «esta Eucaristía es un homenaje agradecido a quienes entregaron su vida al servicio de Dios y de su pueblo, llevando en sus corazones el amor del Buen Pastor. A través de su ordenación, cada uno fue unido a Cristo y recibió el Don de la Caridad Pastoral, dedicando su vida a guiar y acompañar a los fieles».

Después ha querido tener un recuerdo particular hacia los presbíteros fallecidos durante el último año: D. Luis María Juárez Montilla, D. Juan José Juárez Casado, D. Francisco de la Torre Tirado, D. Manuel Bueno Ortega, D. José Luis Cejudo Moreno, D. Leonard Djela Ompola y D. Tomás Colmenero Jiménez.

Asimismo, Don Sebastián ha querido agradecer a Dios la entrega y el sacrificio de estos sacerdotes «que, día a día, vivieron su vocación con humildad y dedicación. Su vida fue un “rosario continuo de actos de servicio y amor al prójimo”: celebraciones eucarísticas, confesiones, visitas a enfermos, y tantos gestos que fortalecieron la comunidad». Para continuar: «el ejemplo de estos sacerdotes nos llama a renovar nuestro compromiso de orar por nuevas vocaciones. Que su legado inspire a nuestra comunidad a apoyar y valorar el ministerio sacerdotal, tan necesario para el Pueblo de Dios».

El Pastor quiso culminar sus palabras confiando en la intercesión de la Virgen María para que «nuestros hermanos sacerdotes difuntos gocen ya de la visión eterna de Cristo resucitado. Que el deseo de Jesús, “Padre, quiero que donde yo estoy, estén también conmigo los que tú me diste”, se haga realidad para ellos en el cielo. Y que, al recordar sus vidas y su servicio, nosotros también seamos renovados en nuestra fe, siguiendo el ejemplo de entrega y amor que nos dejaron».

Tras impartir la bendición final, Don Sebastián ha querido tener unas palabras de cariño con todos los familiares y amigos de los sacerdotes difuntos allí presentes.

La celebración eucarística culminaba entonando un canto mariano.

Galería fotográfica: «Misa por los sacerdotes difuntos»

The post La Iglesia de Jaén recuerda y pide por el alma de los sacerdotes difuntos first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Este domingo, 10 de noviembre, Día de la Iglesia Diocesana

0

Con el lema ¿Y si lo que buscas está en tu interior?, se celebra este domingo, 10 de noviembre, el Día de la Iglesia Diocesana. Este año, la Campaña gira en torno a las vocacionesen sintonía con el Congreso Nacional de Vocaciones que se va a celebrar en Madrid del 7 al 9 de febrero.

Este encuentro quiere ser una gran fiesta de la Iglesia para avivar el deseo y la necesidad de las vocaciones. Como anticipo, el Día de la Iglesia Diocesana invita a «buscar en tu interior” para descubrir “el plan que Dios tiene para ti”. Porque “todos queremos encontrar la felicidad en nuestra vida, pero a veces buscamos en el lugar equivocado”. Responder a la “llamada” resulta «transformador e invita a vivir con autenticidad, compromiso y plenitud”.

Aquí puedes leer y/o descargar la revista “Nuestra Iglesia”. En esta publicación se ofrece la carta escritat por nuestro obispo, José Mazuelos y se muestra el alcance de la labor que se realiza en nuestra diócesis gracias a la misión compartida por todo el pueblo de Dios, cada uno desde su propia vocación, pero todos al servicio de la Iglesia y de la sociedad.

 

 

 

Página web de la Campaña: buscaentuinterior.es

Todos estos testimonios están disponibles, desde el jueves 24 de octubre, en la página web de la Campaña, con la que el secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia invita a preparase para la búsqueda más importante de tu vida: buscaentuinterior.es

Además, desde esta web se pueden descubrir otros testimonios de vocación accediendo a la página web del Congreso de Vocaciones.

Y como juntos llegamos más lejos, desde la web se proponen cuatro alternativas de colaboración:

– Tu oración: Puedes rezar por tu parroquia, porque tu oración es necesaria y será el alma de toda la actividad que se realice. Con ella, los frutos serán mayores y más permanentes.

– Tu tiempo: Dedica algo de tu tiempo en tu parroquia a los demás. El tiempo que puedas: media hora, una, tres horas… Lo que se ajuste a tu situación de vida.

– Tus cualidades: Cada uno puede aportar un poco de lo que sabe: una sonrisa cercana, una mano que sostiene, remangarse cuando sea necesario, o acompañar en silencio al que sufre.

– Tu apoyo económico: Haz un donativo. Con tu aportación periódica ayudas más, porque permiten elaborar presupuestos y mejorar la utilización de los recursos y planificar acciones a medio y largo plazo.

Esta colaboración hace posible que más de cuatro millones de personas hayan podido ser atendidas en centros asistenciales de la Iglesia; que sujetan las casi 23.000 parroquias que están al servicio de toda la sociedad; y que sacerdotes, voluntarios y seglares puedan dedicar más de 40 millones de horas a los demás. También gracias a esa corresponsabilidad, hay más de 10.000 misioneros españoles en los cinco continentes.

Más información en: CEE

“La Mezquita-Catedral sigue siendo fuente de inspiración para el arte contemporánero”

0

Las obras seleccionadas en el concurso artístico de la Mezquita-Catedral con del 40 aniversario de la Declaración de la Mezquita-Catedral como Patrimonio de la Humanidad han sido presentadas

La zona de la ampliación de Almanzor de la Mezquita-Catedral ha sido el lugar elegido para presentar este viernes, 8 de noviembre, la exposición de las obras de arte seleccionadas en el concurso artístico celebrado con motivo del 40 aniversario de la Declaración de la Mezquita-Catedral como Patrimonio de la Humanidad, con el objetivo de dar visibilidad a los valores universales de este singular recinto.

El deán-presidente del Cabildo Catedral, Joaquín Alberto Nieva, ha explicado que esta convocatoria para artistas en las distintas ramas de la escultura, la pintura, la fotografía, la orfebrería y la literatura, demuestran que “la Mezquita-Catedral sigue siendo fuente de inspiración para artistas contemporáneos” y que el monumento “está vivo y es fuente de inspiración para la cultura y la generación de nuevas obras de arte”.

El contenido de la exposición es fruto del empeño del Cabildo Catedral en seguir generando cultura, como lo ha hecho la Iglesia a lo largo de su historia. La directora del Museo Diocesano de Córdoba, Mª José Muñoz, ha resaltado la calidad de las obras participantes y ha explicado las cinco categorías que se establecieron en las bases del concurso. Entre ellas, el premio Pablo de Céspedes otorgado para una obra pictórica, el premio Tomás Molina para fotografía, el premio Duque Cornejo para escultura, el premio Luis de Góngora y Argote para la poesía y el premio Enrique de Arfe para la orfebrería, aunque este último no ha sido posible sacar adelante por falta de candidatos. “Se han establecido cinco jurados para cada uno de los premios y se han presentado obras de mucho interés que podemos ver en esta exposición donde hay 128 fotos, 16 pinturas, 12 esculturas y 5 poesías seleccionadas por el jurado para esta exposición”, ha subrayado la directora del Museo Diocesano.

La poesía tendrá cabida en un recital poético que tendrá lugar el día 14, a las 18:15 horas, en la Catedral con una pequeña Orquesta de Cámara dirigida por Clemente Mata. El lunes, 11 de noviembre, saldrá el fallo del jurado y la muestra se podrá ver hasta el día 24 de noviembre.
























La entrada “La Mezquita-Catedral sigue siendo fuente de inspiración para el arte contemporánero” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

BEATIFICACIÓN DEL PADRE TORRES PADILLA: «No ser, no querer ser, pisotear el yo»

0

BEATIFICACIÓN DEL PADRE TORRES PADILLA: «No ser, no querer ser, pisotear el yo»

La mañana del 9 de noviembre se vivirá un acontecimiento histórico en la Catedral de Sevilla. El cardenal Marcello Semeraro presidirá la ceremonia de beatificación del venerable padre Torres Padilla, cofundador de la Compañía de la Cruz junto a santa Ángela. De esta forma serán tres las personas vinculadas con esta congregación que habrán subido a los altares, algo que adquiere una relevancia mayor al tratarse de una institución religiosa relativamente reciente, cuya fundación data del año 1875 (si bien fue aprobada por el papa Pío X en 1904).

Esta será la quinta ceremonia de beatificación que se celebrará en Sevilla. El papa Juan Pablo II beatificó a sor Ángela el 5 de noviembre de 1982, en una multitudinaria ceremonia que se celebró en la explanada de la Feria, durante su primer viaje apostólico a España; el cardenal Ángelo Amato presidió la ceremonia de beatificación de Madre María de la Purísima el 18 de septiembre de 2010, esta vez en el estadio de la Cartuja; el cardenal Semeraro fue el encargado de beatificar a 27 mártires dominicos en la Catedral de Sevilla el 18 de junio de 2022; y el prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos será quien beatifique al padre Torres Padilla en la segunda ceremonia de este tipo que acogerá la seo hispalense.

Capilla santa

La Casa Madre de las Hermanas de la Cruz, en la céntrica calle que lleva el nombre de la santa fundadora, cuenta con una capilla de pocos metros cuadrados, junto al acceso principal, donde se condensa un legado de santidad anclado en el corazón de la ciudad. Lo saben todos los fieles que cada día, en un goteo de fe y devoción sinceras, acceden al número cuatro de una calle cuyo nombre remite a lo mejor de la ciudad. Allí descansan los cuerpos de dos santas, Sor Ángela de la Cruz y Madre María de la Purísima, y a ellas se unirán los restos del padre Torres Padilla, el apóstol de la caridad, como lo definió monseñor Teodoro León, obispo auxiliar de Sevilla, en la monografía que editó la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC). No es habitual encontrar un lugar tan recogido como accesible con un aura de santidad tan evidente.

Hitos de un proceso histórico

Al arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, le cupo el honor de dar a las hermanas de la cruz el anuncio de la beatificación de su cofundador. Sucedió la tarde del pasado 23 de mayo, al término de la oración comunitaria de Vísperas celebrada en la Casa Madre. Afirmó que se trataba de un motivo de “gran alegría para la Compañía de la Cruz, para nuestra Archidiócesis de Sevilla y para la Iglesia Universal”.

Un mes antes se procedió al acto de exhumación y reconocimiento de los restos del venerable siervo de Dios, un paso más en el proceso emprendido el 23 de abril de 2014, que cuenta con otra fecha clave, la del 14 de marzo. Ese día el papa Francisco autorizó al cardenal Semeraro para promulgar el decreto del milagro atribuido a la intercesión del padre Torres Padilla.

Misa retransmitida por TRECE

Todo lo relacionado con las Hermanas de la Cruz en Sevilla es especial, y esta ceremonia de beatificación (que será retransmitida en directo por TRECE) no va a ser una excepción. Del Arzobispado saldrá la procesión con los concelebrantes en la misa, custodiando la urna con las reliquias del nuevo beato. Ingresarán en la seo hispalense por la puerta del Lagarto, cruzarán el Patio de los Naranjos, donde se instalarán sillas para el seguimiento de la ceremonia a través de pantallas (25 en total), y accederán al interior por la iglesia del Sagrario. En total serán 8.100 los asientos dispuestos para la ocasión, 3.500 en el interior del templo, 1.500 en el Patio de los Naranjos y 3.037 en la Plaza Virgen de los Reyes. A las once está previsto que comience la Eucaristía a los sones de tres piezas de Lucen Deiss, El acompañamiento musical correrá a cargo de la Coral de la Catedral dirigida por el maestro de capilla, Francisco José Cintado.

El interior del templo metropolitano ofrecerá una estampa poco habitual, ya que buena parte de los asientos estarán ocupados por las hijas de Madre Angelita. Se espera que lleguen a Sevilla religiosas procedentes de 53 comunidades en España, Tucumán (Argentina), Roma y Chivitavechia (Italia). Al frente de las religiosas estará la madre general de la compañía, sor Reyes de María de la Cruz.

Tapiz del nuevo beato

Uno de los momentos más significativos de la ceremonia será el descubrimiento del tapiz con la imagen del nuevo beato. Sucederá tras la lectura de la carta apostólica en la que el Papa inscribe en el Libro de los Beatos al ‘apóstol de la caridad’. Una vez que el cardenal Semeraro de lectura a esta carta, se desvelará el tapiz, obra del pintor Raúl Berzosa que representa al padre Torres con el hábito de canónigo de invierno. En ese momento repicarán las campanas de la Giralda, engalanada para la ocasión, ya que el nuevo beato fue miembro del Cabildo (lo mismo sucedió cuando fue beatificado el cardenal Marcelo Spínola).

En esta obra el nuevo beato mira al espectador, en sus manos porta un libro y una cruz en referencia a que fue mentor de Santa Ángela y cofundador de las Hermanas de la Compañía de la Cruz. En el fondo a la izquierda se muestra su lugar de nacimiento, La Gomera, y a la derecha un paisaje de Sevilla centrado en la Catedral, ya que fue miembro de su Cabildo.

No es la única obra que Berzosa ha dedicado al padre Torres Padilla. En el segundo cuadro, por encargo del Cabildo para una de las capillas de la Catedral, se representa al nuevo beato de tres cuartos con el hábito de canónigo de verano y sujetando entre sus manos un bonete. En el fondo se representa la capilla de Santiago perteneciente al templo metropolitano, donde se encuentra una urna con una pequeña imagen de la Piedad que fue mandada a restaurar por mandato del cofundador de la Compañía de la Cruz.

El altar del Jubileo contará también con las imágenes de las dos santas de la Compañía de la Cruz, además de una imagen de la Virgen de la Salud, procedentes de la Casa Madre. La ceremonia concluirá con el canto de la Salve y del himno dedicado al beato José Torres Padilla: “Modelo de santidad, mensajero del amor a Dios y al prójimo, tu nombre resuena en este lugar”.

Misa de acción de gracias

Al día siguiente tendrá lugar en la Catedral la misa de acción de gracias por el nuevo beato. Comenzará a las diez de la mañana y será presidida por el arzobispo de Sevilla. Las puertas del templo se abrirán una hora antes del inicio de la misa, y el lema que preside todos los actos que se celebran este fin de semana es inequívoco: “No ser, no querer ser, pisotear el yo”.

 

 

The post BEATIFICACIÓN DEL PADRE TORRES PADILLA: «No ser, no querer ser, pisotear el yo» first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

📖 Reseña literaria: ‘Palabras para mañana′, de Gaetano Piccolo

0

📖 Reseña literaria: ‘Palabras para mañana′, de Gaetano Piccolo

El tiempo de Adviento es una peregrinación que nos permite acoger el don de la Navidad.

Es un camino que prepara nuestro corazón y lo hace disponible al encuentro. Un viaje que nos transforma.

Este libro ofrece, para cada día, una luz, es decir, unos versículos de la palabra de Dios sobre los que meditar; una palabra que guardar para nuestra reflexión, y un compromiso que adquirir. Son herramientas para caminar.

Este itinerario que puede utilizarse en todos los años litúrgicos.

Fuente: Editorial Paulinas.

La Hermana Pilar González, desde la librería Welba, realiza el comentario literario sobre este libro en El Espejo de COPE Huelva.

La entrada 📖 Reseña literaria: ‘Palabras para mañana′, de Gaetano Piccolo se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nuestra Diócesis dona 20.000 euros a la Archidiócesis de Valencia

0

La Diócesis de Canarias ha realizado un donativo de 20.000 euros a la Archidiócesis de Valencia como gesto de comunión fraterna con esa iglesia particular que ha sufrido mayormente las consecuencias drásticas de la Dana. Se trata de una ayuda independiente a los 20.000 euros que Cáritas diocesana ha aportado a Cáritas española para esta emergencia, y de otros tantos gestos de solidaridad de parroquias, comunidades y fieles.

Además, tal y como ha comunicado la Conferencia Episcopal, la colecta de todas las Eucaristías que se celebren en España el 24 de noviembre, fiesta de Jesucristo, Rey del Universo, se destinarán a los damnificados por la Dana.

Cáritas española mantiene activa la campaña de colaboración a través del Bizum 00089

Un nuevo beato en la Iglesia hispalense

0

Sevilla está de fiesta. El padre José Torres Padilla, profesor del Seminario, canónigo de la Catedral, cofundador de las Hermanas de la Cruz, ha sido declarado beato.

Nació en San Sebastián de la Gomera, el 25 de agosto de 1811. Recibió su primera enseñanza escolar en el convento franciscano de los Santos Reyes de la localidad. En septiembre de 1827 fue a estudiar a San Cristóbal de La Laguna, en la isla de Tenerife. Continuó su formación en Valencia y Sevilla. El 27 de febrero de 1836 el cardenal Francisco Javier Cienfuegos Jovellanos le ordenó sacerdote. Ejerció su ministerio sacerdotal como profesor en el Seminario conciliar de Sanlúcar de Barrameda y en el Seminario conciliar de Sevilla, adscrito a la Parroquia de san Marcos, teólogo consultor del Concilio Vaticano I, canónigo de la Catedral de Sevilla y examinador sinodal.

El sufrimiento y la cruz estuvieron presentes a lo largo de su vida. Vino al mundo en el seno de una familia ejemplar, y experimentó la cruda realidad de perder a sus padres a la edad de nueve años. Nuestro Señor Jesucristo era su fundamento, la fuerza para aceptar las circunstancias dolorosas, que asumió siempre con fortaleza y estabilidad de ánimo. Vivía un profundo amor y devoción a la Virgen María, como Madre, como mediadora de todas las gracias, como intercesora por todos sus hijos. Alentaba a todos para que viviesen el amor y devoción a María. Rezaba diariamente el rosario y, cuando se desplazaba de un lugar a otro, iba rezando una y otra vez el Ave María.

Su experiencia de la providencia de Dios le llevaba a vencer las dificultades y a mantener una actitud de audacia. Así sucedió a la hora de superar los problemas para la fundación de la Compañía de la Cruz. Junto a santa Ángela tuvo que afrontar muchas dificultades, y él le solía repetir: “Tú, quédate en tu nada que Dios lo hará todo”. En muchos momentos de su vida tuvo que sobreponerse a penalidades físicas y enfermedades y también a las más variadas incomprensiones. A pesar de todo, el amor y fidelidad a la Iglesia fueron siempre una constante en su actuar, así como la comprensión con las personas que obstaculizaban el camino. La oración y la penitencia eran el alimento de su confianza en Dios.

Fue un auténtico maestro y guía de almas por caminos de humildad. Su recomendación a las Hermanas de la Cruz es ya un clásico de espiritualidad: “No ser; no querer ser; pisotear el yo, enterrarlo si posible fuera”.  Duro y exigente consigo mismo y paciente y comprensivo con los demás. Su vida estuvo muy dedicada a la formación, a la predicación y al acompañamiento espiritual de las personas. En Sevilla se le llamaba popularmente el «Santero» porque tenía fama de santidad y porque hacía santas a las personas que dirigía. Entre las almas que acompañó espiritualmente destaca santa Ángela de la Cruz, canonizada por san Juan Pablo II en 2003.

Fue un verdadero padre de los pobres, que se despojó de todo a favor de los pobres y los enfermos. No daba de lo que le sobraba, sino de lo necesario. Cuando cobraba su capellanía iba a las tiendas a abonar comestibles y ropas de personas necesitadas que estaban pendientes de pago. Procuró con amor de padre socorrerlas, aliviar sus sufrimientos y sus heridas, ayudarles a superar sus situaciones y a llevar una vida ordenada. Su caridad pastoral encontraba alimento principal y expresión en la Eucaristía.

La beatificación del P. Torres en un momento de gracia y salvación para nuestra Archidiócesis, que dará sin duda un fruto abundante y duradero. Nos encomendamos a María Santísima, Virgen de los Reyes, Reina de los sacerdotes, a santa Ángela de la Cruz y santa María de la Purísima, y les pedimos que el ejemplo del beato José Torres Padilla nos ayude para avanzar decididamente por el camino de la conversión y la santidad, de la humildad, de la oración, de la formación cristiana, del amor a los pobres y la transmisión de la fe a nuestros contemporáneos.

+ José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

 

Una “llamada” que cambia vidas

0

DIA DE LA IGLESIA DIOCESANA 2024

Cada año por estas fechas dedicamos un domingo a reflexionar sobre la realidad de la
Iglesia en la que vivimos. Este año, el domingo 10 de noviembre, Día de la Iglesia
diocesana. Esta Iglesia universal, que Cristo ha fundado, vive en cada una de las
Iglesias particulares. Nuestra diócesis de Córdoba comprende toda la provincia civil de
Córdoba. Aquí vive y camina la Iglesia santa de Dios, presidida por su obispo, asistida
por sus presbíteros al frente de cada una de las parroquias, alentada por los religiosos y
religiosas en sus múltiples carismas y sostenida por los miles y miles de fieles cristianos
laicos, que viven en el mundo y en las realidades temporales, transformando desde
dentro el mundo en que vivimos.
La Iglesia diocesana de Córdoba vive en sus 233 parroquias, que en casi todos los
pueblos de la provincia tiene un sacerdote al frente, entregado con alma, vida y corazón
al servicio de este Pueblo santo. La primera necesidad, por tanto, es garantizar que
pueda haber sacerdotes para todas las parroquias, que celebren la Eucaristía y traigan a
Jesús a cada altar, organicen la catequesis de niños, jóvenes y adultos, atiendan a los
pobres y a los enfermos, administren el perdón de Dios para todos los que se acerquen a
recibirlo, cultiven la piedad popular en cada una de las cofradías y hermandades que
viven en nuestros pueblos y ciudades.
El Seminario es la primerísima necesidad, y de ahí saldrán los sacerdotes que atienden
al Pueblo santo de Dios. No nos cansemos que darle a la diócesis muchos y santos
sacerdotes, de ayudarla a tenerlos con todos los medios a nuestro alcance,
particularmente con la oración para que el Dueño de la mies mande trabajadores a su
mies, y con nuestra limosna para su sostenimiento económico.
“¿Y si lo que buscas está en tu interior? Todos tenemos una vocación. Busca en tu
interior y descubre el plan que Dios tiene para ti”. Con este lema, la Jornada de este año
2024 quiere poner el acento en el tema vocacional. Es decir, Dios tiene un plan para
cada uno de nosotros, se trata de descubrirlo y secundarlo. En el próximo mes de
febrero celebraremos festivamente el Congreso de Vocaciones para profundizar en esta
realidad de nuestra propia vocación. El Día de la Iglesia diocesana quiere adelantarlo y
ponernos en sintonía con el asunto. La vida no discurre por nuestra propia iniciativa,
sino que responde a un proyecto de Dios, y cada uno está llamado a aportar su vida en la
construcción del Reino, en la nueva evangelización, en la edificación de la Iglesia en el
nivel donde se encuentre.
Este año estamos todos impactados por el gran desastre de las inundaciones en Valencia
y en otros lugares de España. Todo ello sucede a fin de cuentas para suscitar en nosotros
una solidaridad insospechada, como está sucediendo. Estos hechos tan trágicos no son
culpa de nadie, y menos aún de Dios, que regula el curso de la historia. La creación
entera está toda ella sometida a la frustración a la espera de la libertad gozosa de los
hijos de Dios, nos enseña san Pablo: “Toda la creación está gimiendo y sufre dolores de
parto” (Rm 8,22). También a la creación, que ha salido bien hecha de las manos de
Dios, le afecta el desorden del pecado, y por tanto tiene que ser redimida con la
redención de Cristo y la colaboración de todo el que quiera participar.

Os invito a todos a colaborar en la medida de vuestros recursos en la reconstrucción de
los pueblos devastados. La colecta de este domingo la enviaremos íntegra al arzobispo
de Valencia, como nuestro grano de arena en la reconstrucción de tanta destrucción.
Vendrán otras ayudas de las administraciones públicas y de la Iglesia. Por nuestra parte,
pongamos todos el amor de quienes quieren aliviar el sufrimiento de tantos hermanos
cercanos. Es un imperativo de la caridad cristiana.
Recibid mi afecto y mi bendición:

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

La mirada de Jesucristo

0

En la reciente encíclica del Papa, titulada Dilexit nos (“nos amó”), sobre el amor divino y humano del Corazón de Jesús, para aprender cómo nos ama Cristo, Francisco invita a volver a los evangelios y fijarnos en las palabras, los gestos y la mirada de Jesús. Sabemos que, recién elegido Papa, como fruto del Año de la fe, publicó la encíclica titulada Lumen fidei (“la luz de la fe”), que había redactado casi por completo Benedicto XVI. En este documento explicaba con palabras sencillas que creer significa “mirar con los ojos de Jesús”, “tener su misma mirada”. Para saber cómo está nuestra fe es suficiente preguntarnos si tenemos la mirada de Jesús, es decir, si vemos como Él ve. En su mirada descubrimos, además, cómo nos ama.

Entramos con la Iglesia en la antepenúltima semana del año litúrgico. En menos de quince días la celebración de la Solemnidad de Jesucristo Rey del Universo coronará un año vivido desde la fe en el que hemos tenido la oportunidad de acompañar a Jesús en los misterios de su vida, para experimentar que es Él, en realidad, quien se ha hecho nuestro compañero en el camino de la vida. La liturgia nos presenta el pasaje evangélico en el que se suceden dos escenas de la vida de Cristo: se nos muestra primero a Jesús instruyendo a las multitudes con palabras de advertencia frente a la hipocresía de los escribas, a los que les gusta aparentar por fuera lo que no viven por dentro: les gusta pasearse con ropajes llamativos y que la gente les reverencie, pero, en realidad, se aprovechan de la gente sencilla, devorando sus bienes. En una segunda escena, el evangelista muestra a Jesús en el Templo, observando a la gente que echaba sus ofrendas. Una viuda pobre echó apenas dos monedillas. Jesús entonces llamó la atención de sus discípulos diciéndoles que esa mujer había echado más que nadie, porque los demás entregaban los que le sobraba, mientras ella echó lo que necesitaba para vivir. En las dos escenas resplandece la mirada de Jesús que desenmascara la hipocresía de quienes actúan solo para aparentar y reconoce la generosidad de quien obra con integridad interior y exterior. Necesitamos la mirada de Jesús, que nos regala la fe, para reaccionar con su mismo amor ante lo que hacemos y nos pasa.

Cuando seguimos sobrecogidos por las consecuencias dramáticas de las inundaciones, la Iglesia en España nos invita a celebrar la Jornada de la Iglesia Diocesana. Poniendo el acento en la necesidad de entender la vida como vocación, damos a conocer la realidad concreta de nuestra Diócesis para tomar conciencia creciente de que el Señor nos llama a descubrir nuestro lugar en la Iglesia. Llamados todos a la santidad, respondemos al Señor abrazando cada unoel estado de vida desde el cual contribuimos en la misión evangelizadora de la Iglesia.

Pidamos cada día al Señor que nos regale la luz de su mirada para responder a la pregunta más importante de la vida;pregunta que se formula inseparablemente a nivel personal (“Señor, ¿qué quieres de mí?”) y a nivel eclesial (“Señor, ¿qué lugar quieres que ocupe en tu Iglesia?”). Respondiendo a esta pregunta, podremos colaborar en la Iglesia universal trabajando concretamente en nuestra Diócesis, y compartiremos el amor del Corazón de Cristo con nuestros contemporáneos, especialmente con quienes más lo necesitan.

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.