Inicio Blog Página 667

D. Luis Piñero Carrasco párroco de la Parroquia de San Miguel de Jerez

0

Prot. 03/115/24

Según el espíritu y la letra del c. 545 del vigente Código de Derecho canónico, y en uso de mi jurisdicción ordinaria, por el presente, vengo a nombrar y nombro al Ilmo. Sr. D. LUIS PIÑERO CARRASCO, párroco de la PARROQUIA DE SAN MIGUEL de Jerez de la Frontera, exhortándole al fiel cumplimiento de las obligaciones de este servicio episcopal que le encomiendo por el tiempo de 5 años.

Este nombramiento deshace la encomienda que tenía «in solidum» pon el Ilmo. Sr. D. Miguel Ángel Montero Jordi, que deja de tener destino canónico en dicha Parroquia.

Para que así conste, lo firmo y sello con el refrendo del Secretario General-Canciller de este Obispado en Jerez de la Frontera a 4 de noviembre de 2024.

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

Luis Salado de la Riva, pbro.

Secretario General-Canciller

La entrada D. Luis Piñero Carrasco párroco de la Parroquia de San Miguel de Jerez se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

30 NOVIEMBRE: Encuentro de Servidores del Altar en el Seminario Diocesano

0

El próximo sábado, 30 de noviembre, el Seminario Diocesano de Almería acogerá el Encuentro de Servidores del Altar, una jornada de formación, convivencia y oración dirigida a monaguillos y jóvenes interesados en profundizar en su servicio litúrgico. El encuentro se desarrollará desde las 10:00 hasta las 16:30 horas, y está organizado por la Pastoral Vocacional de la Diócesis de Almería.

Esta jornada tiene como objetivo fortalecer la relación de los servidores del altar con Cristo, promoviendo un espacio para reflexionar sobre su vocación al servicio en la liturgia y al discernimiento espiritual. Durante el día, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en actividades formativas, dinámicas grupales, momentos de oración y, como punto central, una reflexión vocacional guiada por sacerdotes de la diócesis.

Inscripciones abiertas

Para inscribirse en el Encuentro de Servidores del Altar o recibir más información, los interesados pueden contactar con la Delegación de Pastoral Vocacional a través del teléfono 664 56 24 41 o escribiendo a vocaciones@diocesisalmeria.es

La pastoral vocacional, clave en el plan pastoral diocesano

La Pastoral Vocacional se presenta como uno de los ejes vertebrales del Plan Pastoral Diocesano 2024-2025, destacándose su importancia en la programación diocesana de este curso. El delegado episcopal para las vocaciones, el sacerdote Manuel Jesús Piedra, subraya:

«Dentro de la aplicación de la programación diocesana para este curso pastoral 2024-2025 tenemos como eje transversal el trabajo por la pastoral vocacional desde el discernimiento, lo cual nos puede servir como revulsivo a la hora de trabajar en este campo de la pastoral».

Este enfoque busca sensibilizar a la comunidad cristiana sobre la importancia de acompañar a los niños y jóvenes en su proceso de discernimiento vocacional, animándolos a responder con generosidad a la llamada de Dios, ya sea al sacerdocio, la vida consagrada o el laicado comprometido.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Conservar estos monumentos es responsabilidad de todos”

0

El director de Departamento de la Subcomisión de Patrimonio de la CEE, Pablo Delclaux, participa en la XIII Conferencia de Catedrales Europeas

El Patrimonio Cultural de la Iglesia expresa la fe y es un extraordinario instrumento para la evangelización. Tiene una finalidad litúrgica, evangelizadora y pastoral y permanece abierto a la investigación y a la contemplación de la sociedad. Este patrimonio material e inmaterial lo integran bienes muebles, inmuebles y documentales que, a lo largo de los siglos, la Iglesia creó, recibió, conservó se sigue utilizando para el culto, la evangelización y la difusión de la cultura.

La Comisión Episcopal que está al servicio de las diócesis y demás instituciones eclesiásticas en la tarea de la protección y conservación del Patrimonio Cultural tiene al frente al sacerdote Pablo Delclaux, presente en la XIII Conferencia de Catedrales Europeas: Patrimonio Universal, Bienes de Interés Cultural, que se celebrará en Córdoba los días 27 y 28 de noviembre en Córdoba. En este encuentro abordará los valores intangibles del “Patrimonio religioso” como “patrimonio religiosos vivo”, según lo define la Unesco. Valores que la Iglesia quiere conservar para que continúe cumpliendo su fin.

¿Los bienes religiosos que son patrimonio de la humanidad tienes un status especial en cuanto a su gestión de usos?

La designación de un bien cultural como Patrimonio de la Humanidad reconoce la importancia de ese edificio en la historia de un pueblo, pero su misión principal es la de la protección de ese bien, su conservación. Pero, esa tutela no tiene que interferir en el uso para el que fue creado, el litúrgico, porque es, precisamente, ese uso el que ha hecho que el edificio subsista a través de los siglos. Es diferente en el caso de que se le diera otro uso, como, por ejemplo, el turístico cultural que, siendo importante porque ayuda a la manutención del bien, puede afectar en su conservación.

¿Los bienes religiosos de interés cultural que mantienen viva su actividad litúrgica garantizan de ese modo su conservación?

Como apuntaba anteriormente, gracias a que las catedrales son edificios en uso se han conservado a lo largo de los siglos. Su valor no reside solo la materialidad sino en su actividad, porque el interés de una catedral no es tanto el artístico como el conjunto de celebraciones que hacen que el edificio tenga el sentido que le da valor y razón de ser. No es lo mismo visitar una iglesia dando una vuelta por ella por muy bien guía que tengamos, que participar en una ceremonia, sobre todo si es con la solemnidad con la que se celebra en las catedrales. Las dos participaciones son complementarias, pero con esta última es con la que comprendemos mejor el edificio en el que nos encontremos.

¿Reclamarían estos bienes alguna ayuda externa para proteger y custodiar su legado inmaterial? ¿Cómo debe ser ese diálogo con las instituciones?

Naturalmente que hace falta ayuda externa para mantener estos edificios de naturaleza monumental. En primer lugar, la colaboración de los propios fieles que deben comprometerse con la ayuda a la Iglesia y sus necesidades. También por parte de la administración pública que, según el artículo 46 de la Constitución, debe ayudar a mantener el patrimonio cultural de España, porque su conservación no afecta solo al propietario sino al conjunto de la sociedad. Imaginemos que la catedral de Córdoba sufriera un desastre y desapareciera, Córdoba ya no sería la misma. Por eso, el interés de conservar estos monumentos es responsabilidad de todos, aunque como apuntaba, primero de sus propietarios y de los fieles.

¿Cómo observa hoy la función evangelizadora a través de los bienes de la Iglesia de interés cultural?

Estos bienes nacen con una doble función, celebrar y evangelizar. Misiones que hay que mantener y aprovechar en nuestros días. Hoy hay mucho interés por visitar nuestros bienes culturales y no podemos perder la oportunidad de facilitar que “las piedras hablen” para que expliquen el sentido y el mensaje que transmiten.

¿Cómo cree que afecta al mantenimiento de los bienes religiosos de interés cultural la afluencia creciente de personas? ¿Podría plantearse una restricción de acceso si eso evita riesgos?

El turismo es un bien que ayuda al mantenimiento de algunos templos. Es frecuente que los visitantes se quejen porque se les cobra entrada, pero si no fuera así no sería posible acceder al templo, no solo por su conservación sino por la propia visita que necesita una infraestructura y un personal. Pero, sí que es cierto que el turismo podría convertirse en un problema si la afluencia fuera excesiva. Pero, ojalá ocurriera esto es muchos casos. No son muchas las catedrales que tienen esa afluencia masiva.

 

La entrada “Conservar estos monumentos es responsabilidad de todos” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

23 NOVIEMBRE: XIII Jornada Diocesana del Apostolado de la Oración en Viator: «Él nos amó»

0

El próximo sábado 23 de noviembre de 2024, la parroquia de Viator será el punto de encuentro para la XIII Jornada Diocesana bajo el lema «Él nos amó». Este evento anual, que reúne a fieles de toda la diócesis, busca renovar el compromiso de vivir el apostolado cristiano con entusiasmo y dedicación, colaborando con Cristo en la redención del mundo.

La jornada comenzará a las 16:30 con la recepción de los participantes, y a las 17:00 tendrá lugar una meditación guiada por el párroco, D. José Rodríguez Bonilla. Este momento de reflexión espiritual se complementará con la adoración al Santísimo Sacramento y la posibilidad de recibir el sacramento de la confesión, una oportunidad para profundizar en la vida de fe y reconciliación.

A las 19:00, se celebrará la Santa Misa, presidida por el director diocesano, D. Iván Checa López. Este acto central de la jornada será una invitación a vivir el amor de Cristo, que da sentido a la vida y la misión de los cristianos.

El encuentro concluirá con un agapé fraterno, donde los asistentes podrán compartir experiencias y estrechar lazos de comunidad y amistad.

Esta XIII Jornada Diocesana es una ocasión especial para reflexionar sobre el apostolado cotidiano, alimentando la fe mediante el ofrecimiento diario de la vida y las buenas obras, como respuesta al amor infinito de Cristo.

¡Te esperamos para vivir juntos esta jornada de oración, encuentro y alegría!

Ver este artículo en la web de la diócesis

Teatro musical, con la parroquia San Gregorio Bético

0

“La primera Nochebuena” es una obra de teatro y musical en la que participan casi un centenar de personas, en su mayoría feligreses de la parroquia San Gregorio Bético.

El 23 de noviembre el casi centenar de personas vinculadas a la parroquia San Gregorio Bético y que forman el equipo estrenan la obra de teatro y musical “La primera Nochebuena”, inspirado en el libro del autor Santi Brey, vinculado a dicha parroquia.

Es la segunda obra de teatro que los feligreses de esta parroquia ponen en marcha, tras la realizada el pasado año con el título “La primera Navidad… de todas”, también inspirada en dicho volumen del autor, que también es guionista y director de este proyecto teatral en Granada con los fieles de la parroquia.

“LA PRIMERA NOCHEBUENA”

La obra “La primera Nochebuena” narra las aventuras del travieso ángel Junípero en la noche en que nace el Niño Dios. La obra incluye temas musicales cantados en directo.

Las actuaciones se llevarán a cabo el 23 y 30 de noviembre, y el 14 y 21 de diciembre, en dos pases, a las 17 y 20 horas, en el teatro Isidro Olgoso (Centro Cívico Zaidín). Las entradas son 12 euros y el dinero recaudado está destinado a las obras sociales vinculadas a la Iglesia: Fundación Casas Diocesanas de Acogida, Economato Diocesano Santa María de la Misericordia y Almanjáyar en familia (ALFA).

El año anterior el grupo de fieles de la parroquia interpretaron “La primera Navidad… de todas” consiguiendo un aforo completo en las seis funciones representadas, hasta alcanzar las 1.700 personas, logrando un montante de 8.000 euros destinadas a la Fundación Casas Diocesanas de Acogida de Granada. Este año, esperan superar esta cifra, confiando en la generosidad de los granadinos, al mismo tiempo que ofrecen una comedia divertida para toda la familia con la mirada puesta en la Nochebuena y Navidad.

 

The post Teatro musical, con la parroquia San Gregorio Bético first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Coto Ríos y Buruchel nuevas paradas de la Visita Pastoral

0

El 16 de noviembre fue un día emotivo para nuestras comunidades de San Miguel de Coto-Ríos y del Espíritu Santo de Burunchel, porque recibimos la visita del pastor de nuestra Diócesis, Monseñor Don Sebastián Chico.

El Obispo llegó alrededor de las 10 de la mañana a Coto-Ríos, acompañado del vicario episcopal de la zona y del secretario de la visita pastoral. Iniciamos la jornada con una solemne bienvenida en el templo parroquial de San Miguel Arcángel en Coto-Ríos, según lo que establece el ceremonial de los obispos y, después de esta bienvenida, tuvo lugar un diálogo con el pueblo cristiano que se encontraba reunido en la iglesia. Después de haber intercambiado con los fieles su experiencia de fe, se ofreció un desayuno. Tras este encuentro, nos dirigimos al cementerio del pueblo, donde el obispo rezó un responso por el eterno descanso de los difuntos.

Posteriormente, nos trasladamos a Arroyo Frío, donde también nos encontramos con un grupo de fieles que recibieron al pastor diocesano, entre ellos se encontraba el alcalde de La Iruela. Después de una sencilla ceremonia de bienvenida, hubo un tiempo para el diálogo entre los fieles y el obispo.  Tras este momento, D. Sebastián quiso conocer mejor el municipio, recorrió sus calles y contempló la belleza de sus paisajes.

Por la tarde llegamos a Burunchel y Don Sebastián fue recibido en la parroquia del Espíritu Santo. Después, Monseñor Chico Martínez se dirigió a la ermita de San Julián para realizar una visita guiada por algunos fieles de la parroquia, explicando el origen y cómo esta ermita ha podido sobrevivir hasta nuestros días. Acto seguido tuvo lugar una reunión con el Consejo de Pastoral y Económico Parroquial. Fue una oportunidad de estar cerca de nuestro Pastor, que nos hacía una llamada de animar a los cristianos a implicarse más en la vida de la parroquia; buscando caminos y medios para consolidar la pastoral de la evangelización mediante la creación de grupos de catequesis para adultos, grupos de meditación sobre la Palabra de Dios, equipos de visitadores de enfermo, etc. Después de esta reunión, se celebró la Misa Estacional  Al final de esta, el párroco pronunció al obispo unas palabras de agradecimiento por la visita, y la comunidad le ofreció algunos recuerdos de la visita a esta comunidad.

Comunidades parroquiales de Coto Ríos y Burunchel

Galería fotográfica: «Visita pastoral a Coto Ríos y Burunchel»

The post Coto Ríos y Buruchel nuevas paradas de la Visita Pastoral first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

EL Seminario Menor celebra mañana la primera convivencia de monaguillos del curso

0

EL Seminario Menor celebra mañana la primera convivencia de monaguillos del curso

La Pastoral Vocacional diocesana invita a participar en la I Convivencia de Monaguillos de este curso, que tendrá lugar mañana, sábado 23 de noviembre a las diez de la mañana.

Dirigida a niños y niñas de 1º de Primaria a 4º de la Eso, incluirá momentos de oración, catequesis y actividades lúdicas para los más pequeños. Este se celebrará en el Seminario y concluirá con un almuerzo compartido.

Desde la Pastoral vocacional recuerdan que es necesario traer alba y un cuaderno para escribir “todas aquellas cosas que te hablen de Dios”. Además, animan a que todos los inscritos “inviten a su vez a un amigo” a participar también.

Las inscripciones pueden formalizarse a través de un formulario online disponible tanto en la web diocesana como en la del Seminario Metropolitano. Igualmente, los interesados pueden escribir un correo electrónico a menor@seminariodesevilla.com o contactar por las redes sociales del Seminario Menor (@menorsev).

The post EL Seminario Menor celebra mañana la primera convivencia de monaguillos del curso first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Acto poético-musical, con la Pastoral Obrera de Granada

0

El 28 de noviembre, en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros.

La Pastoral Obrera de Granada celebra un acto poético-musical, dedicado a la justicia social y en el marco del 30 aniversario de la publicación del documento “La pastoral obrera de toda la Iglesia”.

El acto poético-musical se celebrará el 28 de noviembre, en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, a las 19 horas. Estará dedicado al cuidado de la justicia social en los países del sur, con la participación de la escritora y poeta Ana Constán, el músico Nico Hernández Carrillo y en las artes plásticas digitales Kike Alonso. Habrá una colaboración voluntaria y anónimas para enviar al Fondo de Solidaridad Internacional.

El acto “nos situará en los países del sur donde la HOAC colabora con su Fondo de Solidaridad Internacional: India, África y Sudamérica, para acompañar procesos de formación, organización y empoderamiento de trabajadores y trabajadoras vulnerables en su sociedad. Vamos a visibilizar y tomar conciencia de estas situaciones desde la música, la poesía y el colorido de las artes digitales”, explica la Pastoral Obrera de Granada.

Por otra parte, este fin de semana se celebra en Ávila las XXX Jornadas Generales de la Pastoral del Trabajo, en el que se presentará la exposición itinerante “Los rostros del mundo obrero y del trabajo”, que recorrerá distintas diócesis. Estas Jornadas también se enmarcan en el 30 aniversario de la publicación de “La pastoral obrera de toda la Iglesia”, cuyos puntos fundamentales se han difundido a través de distintas iniciativas.

 

 

The post Acto poético-musical, con la Pastoral Obrera de Granada first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las Hermandades se preparan para fortalecer el culto, la formación y la caridad en la Diócesis

0
El pasado sábado se reunió la Junta Permanente de la Delegación Diocesana para las Hermandades y Cofradías, presidida por el Vicario General, D. Oscar González Esparragosa, y el Vicario General de Ceuta, D. Francisco Jesús Fernández Alcedo. En esta ocasión se desarrolló la reunión en San Roque, con la presencia de todos los presidentes de los Consejos Locales de la Diócesis junto con el Director Espiritual del Consejo de San Roque, D. José Manuel Sánchez Cote.
 Tras la oración inicial, se trataron diversos temas, entre ellos la programación de los Encuentros de Juventud Cofrade de los días 27 y 28 de diciembre, que se desarrollarán en Tarifa y Chiclana de la Frontera, y que servirán de preparación para el Consejo Diocesano de Juventud del próximo año. Se aprovechó dicho punto para un interesante debate sobre la formación de nuestros jóvenes de cara, no ya  al futuro, si no al presente de nuestra Hermandades.
También se debatió sobre el documento preparado por los Delegados Diocesanos de los Obispos del Sur sobre la carta pastoral «María, Estrella de la Evangelización», para el estudio de dicha carta, tan importante para todos, en cuatro temas de estudio y reflexión, que estará en breve disponible en la página web del Obispado para aprovechamiento de todos. En el siguiente apartado se presentó el avance del trabajo sobre la Acción Caritativa de las Hermandades en nuestra Diócesis, que se presentará en breve y que mostrará ese otro apartado, menos conocido de nuestra corporaciones y de gran importancia dentro de la vida cofrade. La parte final de la reunión se dedicó al debate sobre la identidad de nuestras Cofradías como agentes de Evangelización.
El fin de las Hermandades es evangelizar mediante el culto, la formación y la caridad, y ésta ha de ser nuestra misión en la Iglesia, finalizando con una oración a la Virgen María para que nos ayude a cumplir con dicho compromiso.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La humildad infinita de Cristo Rey

0

Palabras de Vida de Monseñor José Rico Pavés

Monseñor José Rico Pavés : «El Rey de reyes y Señor de señores enseña con su vida lo que anuncia con sus palabras: vencerá la muerte muriendo; derrotará el pecado con la mayor ofrenda de amor; reinará humillándose hasta la muerte y muerte de cruz».

Sorprendente final el del año litúrgico. Llegamos con la Iglesia a la Solemnidad de Jesucristo, Rey del universo, celebración que lleva a su término el recorrido anual por los misterios de la vida de Cristo. Para terminar el ciclo del año, la liturgia no nos lleva al triunfo definitivo de la resurrección, ni a la exaltación gloriosa de la ascensióno de pentecostés. Para alcanzar la cima del año litúrgico, la Iglesia nos lleva al momento trágico de la pasión: Jesús, azotado,maltratado y humillado, como cordero llevado al matadero, es entregado por las autoridades judías a Pilatos, quien le interroga. ¿Eres tú el rey de los judíos?

El evangelista san Juan refiere que, después de la multiplicación de los panes y los peces, el gentío quiso llevarse a Jesús para proclamarlo rey. Sabiendo lo que sucedía, se retiró otra vez a la montaña él solo (Jn 6, 15). Ahora, sin embargo, ante el gobernador romano, después del abandono incluso de los más cercanos y condenado por los sumos sacerdotes, Jesús declara: Tú lo dices: soy rey. Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad. Todo el que es de la verdad escucha mi voz (Jn 18, 37).Cuando ya no hay lugar para interpretaciones equivocadas que pretenden hacer de Jesús un leader al estilo de los poderosos de este mundo, el Salvador de todos se muestra como rey. Mi reino no es de este mundo, le dice a Pilatos.

En el misterio de la pasión se desvela el auténtico sentido del título Rey dicho de Cristo. El ángel en la anunciación había presentado a Jesús, el Hijo de Dios, como rey (cf. Lc 1,32-33). Jesús mismo se presenta como Rey en la parábola del juicio final (cf. Mt 25,31-40): a la vez que se revela como Juez se identifica con los más pobres, los que tienen hambre y sed, carecen de casa o de lo necesario para llevar una vida digna. Y ahora, ante Pilatos, cuando a los ojos del mundo aparece derrotado, se declara rey sin ambages. El Rey de reyes y Señor de señores enseña con su vida lo que anuncia con sus palabras: vencerá la muerte muriendo; derrotará el pecado con la mayor ofrenda de amor; reinará humillándose hasta la muerte y muerte de cruz. Lección inconmensurable de humildad infinita: no hay redención sin abajamiento hasta el extremo, no hay salvación sin humildad ilimitada. La soberbia del Maligno es vencida con la humildad infinita del Hijo.

Lección refulgente de la Iglesia en la conclusión del año litúrgico: la señal inequívoca del verdadero seguimiento de Cristo es la humildad. Acompaña a Cristo en los misterios de su vida, quien recorre con Él el camino de la humildad creciente: “no ser, no querer ser, pisotear el yo e incluso enterrarlo si fuera posible”. Así lo entendieron Santa Ángela de la Cruz y el Beato José Torres. Así lo han vivido los santos.

 

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

La entrada La humildad infinita de Cristo Rey se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.