El pasado sábado en el Seminario Diocesano de Almería se reunieron más de un centenar de personas, representando a las diferentes Asociaciones y Movimientos laicales, Agrupación de Hermandades y Cofradías, Delegaciones Episcopales, Arciprestazgos y Parroquias.
Se inició la jornada de convivencia con una oración dirigida por el Vicario de Pastoral y Evangelización, haciendo una invocación a la adoración y confianza en el Señor. Posteriormente nuestro Obispo dio paso a explicar el Pasaje de los Discípulos de Emaús, interpelando entre otras cuestiones, sobre el camino de la conversión, las huidas y tristezas en nuestra misión Evangelizadora, cuestionándonos la forma de peregrinar en nuestra Iglesia y el boom de experiencias de efecto gaseoso que no van más allá de un fin de semana sin continuidad. Para finalizar su exposición nos indicó la necesidad de sentirnos comunidad y no creernos superiores a los demás, romper la ideología religiosa y bajar al corazón del ser humano. Animó a todas las asociaciones y movimientos en su misión, destacando que nos encontramos en el mejor momento de nuestra Iglesia, al considerar que debemos instalarnos en el presente para afrontar los retos del futuro.
Tras las enriquecedoras palabras de D. Antonio, se dio paso a un espacio de convivencia entre todos los asistentes, de forma distendida se compartió un café en uno de los patios de nuestro Seminario Diocesano.
Para finalizar la jornada, se abrió un turno de preguntas formuladas directamente a nuestro Obispo, en las que se plantearon temas como la necesidad de una escuela de formación, la problemática de la falta de jóvenes en nuestra Iglesia, conveniencia de adaptar el mensaje a los tiempos actuales, una guía de asociaciones y movimientos actualizada, presencia en las redes sociales, una mayor proyección en las actividades para los más necesitados, comunión entre las diferentes actividades que organiza cada asociación o movimiento laical, estas entre otras.
La jornada finalizó con una oración realizada por nuestro Obispo y el agradecimiento a todos los asistentes, al tratarse de un encuentro histórico en nuestra Iglesia Diocesana.
Cáritas Diocesana de Jaén acompañó a 83 víctimas de violencia machista durante el pasado año. La responsable del Programa de Mujer, Anabel Molina, explica que 30 de ellas se encontraban en contextos de prostitución y recibieron acogida individual y seguimiento a través de Proyecto Candela. En cuanto al resto, 22 mujeres llegaron al programa a través de derivaciones en la provincia de Jaén, 14 fueron atendidas por la Plataforma de Ayuda a la Mujer Embarazada y 17 fueron acompañadas en Casa Besana, recurso gestionado por Cáritas. En este sentido, Molina ha destacado que “el acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia machista es una apuesta significativa en la acción social de este organismo de lglesia, también en el ámbito confederal”. Así, ha concretado que la Confederación Cáritas, en su larga trayectoria de trabajo, se ha centrado tanto en la intervención directa como en todo tipo de iniciativas que miran hacia una mayor concienciación y corresponsabilidad en la lucha contra esta lacra social en el ámbito personal, comunitario y público-político.
Con motivo de la celebración, hoy lunes, 25 de noviembre, del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Cáritas da cuenta de su labor en este ámbito con el objetivo de conseguir una verdadera igualdad y justicia entre hombres y mujeres. En 2023, acompañó en toda España, a través de diferentes recursos y programas especializados en todo el territorio, a un total de 3.667 mujeres víctimas de violencia machista. De ese total, 2.994 se encontraban en contextos de prostitución, 800 eran víctimas de explotación sexual, 275 presentaban indicios de trata, 590 sufrían violencia de género en el ámbito de la pareja y 8 eran víctimas de otras violencias.
El apoyo recibido por estas mujeres fue muy variado. Dentro de los procesos de acogida y acompañamiento se ofreció a las mujeres y a sus hijos e hijas lugares seguros, apoyo psicosocial, asesoramiento jurídico, talleres de desarrollo personal y social, orientación e inserción sociolaboral y ayudas económicas en aquellos casos de especial vulnerabilidad y exclusión social. Además, la Confederación puso a disposición de esta realidad 16 pisos y casas de acogida y 15 centros de día (de régimen ambulatorio).
En el caso de las mujeres en contextos de prostitución, de las 2.994 mujeres atendidas el año pasado, 1.523 fueron contactadas durante las visitas a los lugares de ejercicio de la prostitución (calles, asentamientos, pisos, clubes), mientras que las 1.337 restantes recibieron apoyo a través de algún centro de atención. Cáritas también les proporcionó alojamiento. En 2023, 54 mujeres con menores a cargo fueron acogidas en recursos residenciales propios o recibieron ayudas para el pago del alquiler. Además, en los territorios donde no se dispone de alojamiento se produjeron derivaciones a otras organizaciones, trabajando de manera coordinada. En total, se produjeron 69 derivaciones en cuestión de vivienda.
“En los últimos años observamos un preocupante aumento de las mujeres que ejercen la prostitución en asentamientos chabolistas de inmigrantes, y sobre los que podría haber una realidad de trata. En general, son mujeres que llegaron contratadas en origen, pero que decidieron no volver a su país al finalizar la campaña. Además, han pasado de estar documentadas a una situación administrativa irregular. En algunos casos, están embarazadas y controladas por personas de su misma nacionalidad. Las mujeres que viven en condiciones muy precarias se enfrentan a un mayor número de agresiones, ya que su vulnerabilidad es mucho mayor en estas zonas aisladas donde no hay protección ni cobertura sanitaria”, señala Leticia Escutia del equipo de Inclusión Social de Cáritas.
Durante el año 2023, de las 2.994 mujeres acompañadas en contextos de prostitución, el 26% se encontraba en una situación de explotación sexual (800 mujeres). En lo que se refiere a nacionalidades, Colombia (109) y Nigeria (69) siguen siendo las nacionalidades en las que se detecta mayor número de mujeres con indicios de trata. En el caso de las mujeres procedentes de Colombia se produjo un aumento significativo en los últimos años, tanto de mujeres en contextos de prostitución, como con indicios de trata. Asimismo, las edades mayoritarias fueron mayores de 35 años.
“En nuestro día a día, acompañamos a mujeres que se ven inmersas en distintos espirales de violencia y en muchas ocasiones invisibilizadas. Esta invisibilidad no solo estigmatiza a las mujeres que llegan a nuestros recursos, sino que también aumenta su riesgo de exclusión social. Ser víctima de violencia provoca, entre otras graves consecuencias, aislamiento, deterioro de la autoestima y frustración, problemas de salud física y mental y dificultades para la inserción laboral, lo que lleva a su vez a una menor independencia económica para decidir sobre sus vidas”, subraya Leticia Escutia.
A la par, la red de Cáritas trabajó a lo largo de 2023 en diversas acciones formativas para aumentar la concienciación social en la población en general y en las posibles víctimas, como también en los equipos técnicos y voluntariado con el objetivo de proporcionarles herramientas específicas en la detección precoz de la violencia machista. “Los distintos tipos de violencia machista no disminuyen. Esto hace aún más importante nuestra labor desde Cáritas para contribuir a crear una sociedad en la que no se ejerza ningún tipo de violencia contra las mujeres. Por ello, hemos reforzado nuestras acciones formativas para sensibilizar, prevenir, identificar y acompañar de manera correcta a las mujeres que sufren estas situaciones tan injustas”, explica Leticia Escutia.
Protección efectiva de las víctimas
Desde el ámbito de la incidencia política, Cáritas insta a las Administraciones públicas, responsables políticos, agentes económicos y sociales, a la comunidad cristiana y a la sociedad en su conjunto a tomar conciencia de esta enorme lacra social. Por ello, en sus propuestas políticas, presentadas en junio de 2023, urge a los grupos parlamentarios la “protección efectiva de las víctimas de violencia machista”. A través de este documento, Cáritas recomienda ampliar el concepto de violencia de género -previsto en la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre- a todas las formas de violencia machista.
Además, solicita unificar a nivel estatal los criterios y flexibilizar los procedimientos de acreditación de la condición de víctima para garantizar así el acceso efectivo a derechos de todas las mujeres que sufren violencia machista en cualquier ámbito de su vida con independencia del territorio y de su situación administrativa. “La normativa estatal contempla un concepto restrictivo de violencia machista lo que limita su ámbito de aplicación y protección. A nivel autonómico, además existe diversidad en relación con el concepto y el proceso de acreditación de la condición de víctima lo que provoca diferencias en función del territorio en el acceso a derechos (vivienda, empleo …), medidas de protección o a prestaciones sociales”, asegura Raquel Benito del equipo de Incidencia Política de Cáritas Española.
La inauguración tendrá lugar el 28 de noviembre, en la Curia Metropolitana.
En 2025, la Iglesia Universal celebra un Año Jubilar, convocado por el Papa Francisco, con el lema “Peregrinos de esperanza”. En el marco de este gran acontecimiento para los cristianos de todo el mundo, se celebrará en la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano) un acto con el que se inaugurará la exposición “Jesucristo, Esperanza que no defrauda”, en el que también se presentará este Año Jubilar 2025.
El acto de inauguración tendrá lugar el 28 de noviembre, a las 20 horas, en el Centro Cultural del Arzobispado. Estará a cargo del arzobispo de Granada, Mons. José María Gil Tamayo; del delegado diocesano para el Jubileo Universal 2025, D. José Carlos Isla Tejera; y del delegado diocesano de Patrimonio, D. Antonio Fernández Siles.
En este acto, se presentará el Jubileo universal 2025 y se inaugurará la exposición dedicada a la esperanza en Cristo, que podrá visitarse hasta el 10 de enero, en la sala de muestras de la Curia Metropolitana. El horario de visita es de lunes a viernes, de 10 a 14 horas. También podrá visitarse los jueves en horario de tarde, de 17:30 a 20:30 horas, y los sábados de 11 a 14 horas. La exposición incluye obras de José Risueño (S. XVIII), Juan Sánchez Cotán (S. XVI) y Pedro Atanasio Bocanegra (S. XVII), entre otros.
Del 25 al 30 de noviembre se desarrollará en Sevilla una iniciativa denominada Vísperas en conventos, dentro de la programación previa al II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular. La primera cita será el rezo del Rosario gozoso, el lunes 25 en el convento Madre de Dios. Al día siguiente, Rosario Doloroso y procesión claustral en el convento de San Leandro. El día 27, Rosario Glorioso con exposición previa del Santísimo en el convento de Santa María de Jesús.
El convento de Santa Paula acogerá la cita del jueves 28, con procesión claustral y adoración del Santísimo sacramento del Altar. El viernes, Rosario Doloroso en el convento de las salesas; y finaliza el ciclo el sábado 30 de noviembre con el rezo de Vísperas y exposición de la imagen de santa Gertrudis en el convento de San Clemente. Todas las citas comenzarán a las seis y media de la tarde.
Enmarcado en la #redweek, organizada por la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada ACN, la parroquia de Villargordo, expone la muestra fotográfica: “Rostros de Misericordia”.
Se trata de 14 fotografías que muestran la misericordia de Dios a través de su Iglesia. Organizada por la parroquia de la Asunción y la Cofradía del Santísimo Cristo de la Salud, el horario de la expofoto es de 9:30 a 13:30 y de 17 a 19 horas.
Se trata de 14 maneras de poner rostro a la misericordia para rendir homenaje a los miles de seres anónimos que, en silencio y en lo escondido, desgastan sus vidas al lado de los que sufren extrema pobreza y necesidad, de los olvidados y los perseguidos a causa de su fe en Jesucristo.
Tras esos rostros anónimos se encuentran sacerdotes, religiosos, seminaristas, laicos… al servicio del Evangelio. Tienen las alforjas llenas de ternura, de perdón, de espíritu conciliador, de escucha, de entrega incondicional. Y sobre todo de hechos, de acciones concretas, de obras de Misericordia.
Misericordia también la de tantas personas en el mundo que, a través de Ayuda a la Iglesia Necesitada, hacen posible, el sostenimiento de esos siervos del Evangelio. Que unos y otros sean para nosotros fuentes de inspiración para vivir de la mejor manera, este Año Santo de la Misericordia. “Porque yo tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era peregrino, y me hospedasteis; estaba desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; encarcelado y vinisteis a verme” (Mt 25, 35-36).
El pasado domingo, en la parroquia de la Inmaculada Concepción de Huelma, tuvo lugar el hermanamiento de dos cofradías de la Diócesis coincidiendo con la culminación del triduo a Nuestro Padre Jesús Cautivo de las Penas de dicha localidad.
La Hermandad Penitencial y Cofradía de Nuestro Divino Redentor Jesús Cautivo en el abandono de sus discípulos, María Stma. de la Trinidad y Santa Isabel de Portugal de la capital jienense, con su hermano mayor a la cabeza, se desplazó al bello rincón de Sierra Mágina para, en una solemne celebración, firmar el acuerdo de hermanamiento con la Cofradía de la Cofradía de Jesús en su Entrada en Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Cautivo de las Penas, Stma. Virgen de la Esperanza y San Juan Evangelista erradicada en la parroquia huelmense.
El acto de confraternización tuvo lugar en la celebración del último día del triduo dedicado al titular de la hermandad anfitriona, con la lectura del acta de acuerdo de hermanamiento de las respectivas juntas de gobierno por parte de los secretarios de ambas corporaciones. Tras lo cual, los presidentes de las dos cofradías protagonistas, Dª María del Carmen Carmona Cózar y D. Jesús de Torres Artiga, respectivamente, leyeron el juramento junto al párroco de Huelma, D. Javier Delgado Patón, comprometiéndose a reforzar los lazos permanentes de fraternidad cristiana entre ambas entidades, fomentar la devoción hacia las imágenes titulares de la otra cofradía, establecer encuentros que propicien el intercambio de experiencias a fin de dialogar y poner en práctica toda acción conjunta susceptible de enriquecernos mutuamente como asociaciones públicas de la Iglesia.
A ambas hermandades les une la devoción y el culto a Nuestro Señor Jesucristo en el momento en el que es hecho Cautivo en el Huerto de los Olivos, su vinculación con la orden trinitaria y, por el lado artístico, el hecho de que ambas imágenes cristíferas hayan salido de la gubia del mismo imaginero, Francisco Romero Zafra.
Con este solemne acto y posterior besapiés de Nuestro Padre Jesús Cautivo de las Penas, culminaba el triduo que comenzaba el pasado viernes con la celebración dedicada a los enfermos, continuando el sábado teniendo como protagonista a la Agrupación Musical María Stma. de la Esperanza «Sanjuaneros».
Una vez más, dos asociaciones públicas de nuestra Diócesis unen sus esfuerzos para la colaboración y ayuda desde la fe en pro del avance y progreso de la Iglesia y la evangelización de nuestro entorno más cercano.
Que el Señor Cautivo los ilumine y los guíe en esta nueva andadura que han comenzado.
Comunidad parroquial de la Inmaculada Concepción de Huelma
El pasado viernes, 22 de noviembre, se celebró en la Casa de la Iglesia una reunión, organizada por la Delegación para el Clero, con los sacerdotes africanos que desempeñan su ministerio pastoral en nuestra Diócesis. El encuentro tuvo como objetivo principal fortalecer los lazos de fraternidad entre ellos y conocer de cerca su situación personal, pastoral y académica.
Actualmente, son trece los sacerdotes africanos residentes en la diócesis jiennense. La mayoría de ellos no solo están dedicados a la labor pastoral, sino que también se encuentran ampliando sus estudios eclesiásticos, profundizando en su formación integral y al servicio de la Iglesia.
En la reunión participaron el Vicario General, D. Juan Ignacio Damas; el Provicario General, D. José Antonio Sánchez, quien se encarga del acompañamiento académico de estos sacerdotes; y el Delegado para el Clero, D. Raúl Contreras.
Este espacio de diálogo y comunión permitió compartir experiencias, inquietudes y propuestas, subrayando la importancia de su plena inserción en el ámbito pastoral y cultural de nuestra diócesis. La Delegación para el Clero reafirma de este modo su compromiso de acompañar y apoyar a los sacerdotes, especialmente aquellos que vienen de otros países, en su incorporación y desarrollo pastoral.
Entrevista al director y guionista de esta obra de teatro y musical de la parroquia San Gregorio Bético.
Disponible el magazine El Espejo Granada en Mediodía COPE, emitido el 22 de noviembre de 2024, dedicado a la obra de teatro y musical puesta en marcha por un grupo de fieles de la parroquia San Gregorio Bético de Granada, titulada “La primera Nochebuena”. Entrevistamos a su director y guionista, Santi Brey, en cuyo libro está inspirada la representación.
El pasado domingo 24 de noviembre, coincidiendo con la solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, los feligreses de la parroquia de Huércal-Overa eran convocados por su párroco, D. Francisco Jerónimo en la plaza, para bendecir la puerta de la iglesia del templo parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción que ha sido restaurada recientemente y con el que han colaborado todos los feligreses aportando sus donativos.
La puerta requería una intervención inmediata por el paso del tiempo y los cambios climáticos a los que ha estado expuesta. Junto a la madera se han restaurado todos los herrajes y clavos de la misma.
En palabras de su restaurador, D. Jesús Peloche: “Todos los procesos se han efectuado siguiendo los criterios establecidos en la conservación y restauración de bienes muebles, con la legibilidad de la intervención y la fiabilidad de autenticidad histórica del portón como elementos únicos de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción que se encuentra inscrita en el Patrimonio Histórico Andaluz con la categoría de Monumento”.
Trinidad Garcia-Herrera Pérez-Bryan ha dedicado su vida a los archivos, trabajando en diversas instituciones públicas y privadas, y lo sigue haciendo ahora en el Archivo Histórico Diocesano como voluntaria. Es por ello que ha recibido la Medalla Pro Ecclesia Malacitana en la celebración en la que el Obispado de Málaga presentó los fondos del Archivo de Santo Tomás y el Sr. Obispo, D. Jesús Catalá, bendijo las remodeladas instalaciones del Archivo Histórico Diocesano. José María de las Peñas Alabarce y Antonio Romero Domínguez recibieron la Medalla junto a ella.
¿Qué significó para usted recibir esta Medalla?
El día que me llamó el Vicario General, Antonio Coronado, para darme la noticia me quedé fría porque lo único que venía a mi cabeza era la idea de por qué agradecerme lo que yo vivo como un privilegio. Me encanta poder dedicar mi tiempo en este Archivo, me encanta el patrimonio documental y el poder ofrecer esta labor. Para mí ha sido todo un descubrimiento porque nunca había tenido la ocasión de venir a este archivo y, cuando vi la riqueza documental que hay en él, me quedé asombrada. Muy agradecida por la Medalla y por poder desarrollar este servicio.
Y es que los archivos son parte de su vida, ¿no es así?
Yo soy archivera de profesión. Estudié Archivos, Bibliotecas y Museos en Madrid, cuando aún no había escuela de Biblioteconomía. Cuando regresé a Málaga gané una plaza en un concurso que salió para trabajar en el Archivo e de allí, pues gané una plaza concurso para el Archivo Díaz de Escovar, que lo acababan de adquirir en lo que antes era la Caja de Ahorro de Málaga, integrada ahora en Unicaja. Y ahí comencé, catalogando y archivando aquellos fondos.
¿Qué significa para usted ser voluntaria en el Archivo Histórico Diocesano?
Significa muchísimo porque yo soy una persona muy activa y cuando me jubilé vi que seguía teniendo la capacidad para seguir desarrollando mi labor. Llevo el Archivo de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga, que ya está digitalizado, al que sigo yendo por las tardes, porque siempre hay nuevos documentos, pero las mañanas, además de hacer un poco de ejercicio que es muy necesario, tenía tiempo y quería dedicarlo a algo útil, mientras pueda.
¿Cuál es su labor en este Archivo?
Ahora mismo estoy informatizando los índices de los libros sacramentales, es decir, en los que se registran los sacramentos de Iniciación Cristiana. Estamos volcando esos datos en una base para que sea mucho más fácil y ágil encontrarlos.
¿Algún documento curioso que se ha encontrado en este tiempo?
Para empezar, me encontré con las partidas de bautismo de mis bisabuelos. Es impresionante. Aquí está la historia auténtica de Málaga, con nombres y apellidos. Son documentos muy completos con todos los datos de la criatura, de sus padres, hasta sus profesiones, los nombres de los abuelos… son documentos tan completos que en ellos está la historia de los malagueños y las malagueñas.
¿Cómo llegó a este Archivo?
En realidad, yo comencé, hace tres años, catalogando y ordenando el archivo del Hospital Santo Tomás. Los documentos estaban muy bien empaquetados y en muy buenas condiciones, pero necesitaban ser bien catalogados. Fue un trabajo laborioso hasta digitalizarlo en una base de datos, explicando cada uno de los documentos. Cuando concluí, nuestra querida Julia Manteca, trabajadora del Archivo recientemente fallecida, me invitó a quedarme echándole una mano en este Archivo, y aquí que me enganché con ella.
Trinidad, ¿es la archivística todo un arte?
Yo te diría que sí. Cuando estudiaba, que no existían las nuevas tecnologías, nos decían que un documento, si estaba bien archivado, no se podía tardar más de tres minutos en encontrarlo; en la actualidad, deberían ser tres segundos. Yo creo que una buena base de datos documental es imprescindible y las tecnologías han sido toda una revolución para facilitarla.