Inicio Blog Página 661

Evangelio del XXII Domingo del Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (Ciclo B)

0

Evangelio del XXII Domingo del Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (Ciclo B)

Evangelio del XXII Domingo del Tiempo Ordinario, en Lengua de Signos Española (Mc 7, 1-8. 14-15. 21-23)

Signado por el director del Departamento de Pastoral del Sordo de la Archidiócesis de Sevilla, el sacerdote Gumersindo Melo.

Produce la Archidiócesis de Sevilla.

Ver en youtube

The post Evangelio del XXII Domingo del Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (Ciclo B) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Texeira Díaz, coordinadora de la Fundación Madre Dolores Márquez: “La despedida de las Religiosas Filipenses la vivo como una pérdida familiar”

0

El próximo sábado 31 de agosto, la comunidad de Religiosas Filipenses Hijas de María Dolorosa, se retira como presencia religiosa de la Diócesis Nivariense. Por tal motivo, el obispo Nivariense presidió una Misa de acción de gracias por los frutos de esta congregación, el jueves 29 de agosto, en la Catedral, en la que estuvo presente la madre general, Soledad Calzado.

Esta despedida no implicará la desaparición de la tarea apostólica propia de esta espiritualidad, ya que la misma seguirá siendo efectiva a través de la Fundación “Madre Dolores Márquez”, que pertenece a la congregación y cuyo objetivo es trabajar por la dignidad y promoción de la mujer.

Esta fundación cuenta con un grupo de trabajadores entusiasmados ante esta nueva etapa. Texeira Díaz Abreu será la coordinadora de esta fundación. Díaz tiene 36 años y al cumplir la mayoría de edad fue acogida por las Filipenses. Para Texe, como la conocen cariñosamente, esta marcha de las religiosas la está viviendo como si fuera una pérdida familiar ya que ellas han sido sus “madres”.

P.- En la congregación encontraste la ayuda que necesitabas y ahora tomas tú el relevo en esta labor a través de la fundación. ¿Lo vives como una forma de devolver tanto bien recibido?

R.- Sin duda. Yo conocí a las religiosas en mayo de 2005. Ellas han conseguido que yo sea la persona que soy ahora. Su apoyo ha sido incondicional. Estuviera quien estuviera. Tanto las madres superioras como las madres generales. Para mí, todas han sido un apoyo. Yo, que vengo de centros y conozco gente que ha estado en centros dependientes de otros tipos de organizaciones, ayuntamientos o Cabildos, puedo decir que la diferencia es que ellas acogen como madres. Aquí te sientes como en un hogar. Tanto es así que, para mí, el fin de su presencia en Tenerife, significa una pérdida familiar. Y no solo para mí, sino para muchas mujeres que, aunque ya no están en la casa, regresan a cada cierto tiempo para contar un problema o simplemente para pasar la tarde.

P.- ¿Cómo recuerdas aquella época en la que tenías 18 años?

R.- La mente es muy inteligente y hace que borremos ciertos escenarios y situaciones.  Hubo una persona que me ayudó y me hizo llegar aquí. Yo era una niña de 18 años, sin futuro, sin nada.

P.- ¿Qué realidad familiar vivías por aquel entonces?

R.- Mi familia siempre estuvo desestructurada. Desde el fallecimiento de mi madre cuando yo tenía 6 años, apenas tuve apoyo familiar. Viví un tiempo con una tía, pero no salió bien. Luego, estuve en varios centros de acogida donde me ayudaron mucho. Dejé atrás un entorno que no me estaba haciendo bien. Mucha gente piensa que los centros de acogida son como un castigo, pero yo los veo como una oportunidad para avanzar. Para sacar lo mejor de las personas que trabajan ahí. A pesar de todo lo vivido, siempre digo que he tenido mucha suerte porque siempre ha aparecido alguien que me ha tendido la mano.

P.- Se podría decir que eres un ejemplo de resiliencia. Pero, ¿qué mensaje le podríamos dar a esas personas que no tienen la fuerza o la capacidad para salir adelante?

R.- Desde mi experiencia, yo les diría a estas personas que mantengan viva una esperanza por pequeña que sea. En mi caso, esa pequeña luz me llegó a través de una persona. Sé que es complicado porque quienes viven estas situaciones difíciles se rebelan contra el mundo, contra Dios y contra todas las personas que están a nuestro alrededor. Creemos que nos van a hacer daño porque hay muchas inseguridades y desconocimiento. Aparecen muchos miedos a la ayuda porque pensamos que todo va a terminar en algo malo. Pero debemos dejarnos ayudar, coger la mano tendida de esa persona que se nos presenta en el camino.

P.- ¿Cómo surge la Fundación “Madre Dolores Márquez” y cómo llegas tú a ella?

R.- La fundación llega por medio de las filipenses ante la situación actual de escasez de vocaciones. Yo voy a ser la coordinadora aquí en Tenerife junto a un equipo de laicos que tienen muchas ganas de mantener viva la espiritualidad filipense. Yo haré de enlace con la Casa Madre de Sevilla, con las religiosas y con el director de la fundación. En el equipo de trabajo contaremos con educadores, una psicóloga y una cocinera. Asimismo, tenemos un grupo de voluntarios que vienen a impartir clase a las mujeres y otra voluntaria que viene a estar con los niños. Me hace muy feliz continuar con este legado. Intentaremos mantener el entusiasmo y, sobre todo, el amor que siempre han derrochado las religiosas. Ellas se han dejado aquí la vida para que nosotras estuviéramos bien. Se han implicado a nivel emocional, a nivel de amor, de cariño…Ahora, lo que deseo es que estén tranquilas y confíen en nosotras. Yo voy a hacer todo lo posible para que la fundación siga adelante con el espíritu filipense, como ellas me han enseñado. Dios sabe por qué hace las cosas.

P.- ¿Cuáles son los perfiles concretos de las mujeres que acogen en esta casa de La Laguna?

R.- Aquí se acogen a mujeres en situación de exclusión social, con hijos a cargo. Da igual la procedencia o la religión. Lo que cuenta es el bienestar de las mujeres y de sus hijos. En esta casa de La Laguna tenemos 8 plazas. Actualmente, tenemos 7 mujeres con sus hijos. Viven aquí como si esta fuera su casa, con sus necesidades básicas cubiertas.  El trabajo que hacemos con ellas es fomentar el estudio, mejorar su currículum, mejorar su calidad de vida, su relación con los hijos, etc. Es decir, que además de darles un techo, llevamos a cabo un trabajo de reconocimiento de ellas mismas. Normalmente, están por un año. Pero, dependiendo del caso, se puede extender el periodo un poco más.

P.- Por último, ¿qué ha supuesto Dios para ti durante estos años desde que llegaste a la casa hasta ahora?

R.- Para mí Dios ha sido el guía que me ha llevado por el buen camino.  Él ha logrado que yo esté hoy día aquí siendo quien soy. A Dios lo empecé a conocer en el colegio de los Salesianos, en La Cuesta. Estaba en el Grupo Luz Vida y para mí ir a clase era como encontrar la paz y la tranquilidad. Recuerdo ir a la capilla y pedirle a María Auxiliadora que me ayudara. Lo hacía en cada oración, en cada canto, en cada misa. Le pedía que me ayudara, que me ayudara, que me ayudara. Y tanto que me ayudó, que me mandó a las religiosas filipenses.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Esperar y actuar en la creación”

0

Jornada mundial de Oración por el cuidado de la Creación

El 1 de septiembre, que este año cae en domingo, es la Jornada mundial de Oración por
el cuidado de la Creación, instituida por el Papa Francisco en 2015 para alentar el
cuidado de la creación en todos los católicos, y en toda persona de buena voluntad. Ya
en ambiente cristiano ortodoxo oriental viene celebrándose hace décadas, y en un
movimiento ecuménico de todo el mundo se ha impulsado esta Jornada para bien de
todos. Un mes dedicado especialmente al cuidado de la creación, que concluye el 4 de
octubre en la fiesta de san Francisco de Asís, patrono de la ecología integral.
Se trata de caer en la cuenta de que el mundo que nos rodea y en el que habitamos es
obra de la acción creadora de Dios, que lo ha hecho todo de la nada, como un acto
generoso de creación, en la que expresa su gloria y su amor por nosotros, y en la que ha
creado al hombre para que sea el virrey de esa creación.
El hombre contemporáneo, olvidado de Dios, ha olvidado también el destino de la
creación. Y la usa indiscriminadamente, abusando de ella y destruyéndola muchas
veces. Como reacción, han surgido con fuerza algunos movimientos de izquierdas, de
inspiración marxista, que reivindican el cuidado de la naturaleza, llegando incluso a
idolatrarla. Somos hoy víctimas de esas posturas extremistas, que condicionan los
gobiernos mundiales en una serie de medidas que asfixian al hombre. Ahí está también
la Agenda 2030, implacable en una serie de aspiraciones en este campo.
La Iglesia católica ama la naturaleza, porque es obra de su Señor, del Creador de todo lo
visible y lo invisible. Recibe la naturaleza como un don de Dios al hombre, la considera
obra de Dios, es creación suya, y asume el encargo de cuidarla.
Nuestros grandes místicos nos enseñan a mirar la creación con ojos de fe, que
transfiguran la realidad y la interpretan como un canto de amor. Ahí tenemos a San
Francisco de Asís con el “Cantico de las Criaturas”, donde canta al agua, a la tierra, a la
naturaleza en todas sus expresiones. En todo ello ve la mano de Dios, que todo lo ha
creado para dárselo al hombre, y que lo cuide. Ahí está san Juan de la Cruz en la
“Canción del alma enamorada”, donde hace hablar a las criaturas sobre el amor de su
Amado: “Mil gracias derramando / pasó por estos sotos con presura / yéndolos mirando
/ con solo su figura / prendados los dejó de su hermosura”.
Esa es la perspectiva cristiana del que mira la creación con ojos de fe, y le duele
tremendamente el destrozo que el hombre está causando a diario sobre esa naturaleza
creada, a todos los niveles. Eso le lleva a comprometerse seriamente en esta causa.
El lema de este año, “Esperar y actuar en la creación”, tiene de fondo el texto de Rm
8,19-25, donde se habla de que la creación entera gime con dolores de parto esperando
la redención, sometida a la esclavitud por el demonio, en la espera de la libertad de los
hijos de Dios, que Jesucristo nos ha alcanzado. El trabajo, por tanto, en favor de la casa
común (ecología) que Dios nos ha regalado, la creación en la que vivimos, tiene un
profundo sentido religioso y está inserto en una tarea de redención y de liberación de las
garras del demonio y del hombre destructor.

La esperanza a la que nos invita el próximo Jubileo 2025 (La esperanza no defrauda)
afecta también a este campo de la ecología integral, de la armonía del hombre con el
ambiente, de esa misma armonía consigo mismo, hombre-mujer, a la armonía
comunitaria de la familia y de la comunidad humana, y a la armonía rota continuamente
de la paz y la concordia de los pueblos y las naciones. Todo está conectado.
Volvamos a leer la encíclica Laudato Si´ y la Carta Laudate Deum del Papa Francisco, y
no nos desentendamos de esta causa, que es también nuestra.
Recibid mi afecto y mi bendición:

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

Fuente de Piedra se prepara para celebrar la fiesta de su patrona, la Virgen de las Virtudes

0

El 8 de septiembre, la localidad malagueña de Fuente de Piedra celebrará la fiesta de su patrona, Ntra. Sra. de las Virtudes, que da nombre también a la parroquia del pueblo.

La primitiva veneración a Ntra. Sra. de las Misericordias se tornó hace tres siglos a la actual Ntra. Sra. de las Virtudes por la creencia popular de que era la Virgen la que daba sus propiedades curativas (“virtudes”) al agua de la fuente de la piedra.

La actual talla, obra de Navas Parejo, muestra a la Virgen coronada con el niño en brazos. Durante los días 5, 6 y 7 de septiembre se llevará a cabo el triduo, con rezo del Santo Rosario a las 20.30 horas y celebración de la Eucaristía a las 21.00 horas. Concluirá cada día con el canto del Himno a Nuestra Señora de Las Virtudes.

La noche del 7 al 8, a las 00.00 horas, se realizará la felicitación a la patrona y a las 8.00 horas del domingo, un saludo a la Virgen. La función principal de su fiesta comenzará a las 11.00 horas y, a las 22.00 horas, será la procesión de alabanza por las calles del pueblo.

HIMNO A NUESTRA SEÑORA DE LAS VIRTUDES

Es la Virgen de las Virtudes,

hermoso faro del mar.

Es la que adora mi alma,

desde que yo supe amar.

Ella en mi niñez, mis pasos guio,

por eso desde niña,

siempre la quise yo.

Ella en mi niñez, mis pasos guio,

por eso desde niña,

siempre la quise yo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Francisco Pérez invita a asistir a la novena a la Victoria

0

El viernes 30 de septiembre ha comenzado la novena en honor a Santa María de la Victoria, patrona de Málaga y su Diócesis.

El encargado de la predicación durante las distintas celebraciones que se llevarán a cabo hasta su fiesta será el arzobispo emérito de Pamplona y Tudela, Mons. Francisco Pérez, que ha realizado una invitación a través de redes sociales. En el vídeo publicado por la Diócesis, Mons. Pérez se dirige a los fieles malagueños, a quienes les explica el encargo que recibió en su día de parte del Sr. Obispo de Málaga para ofrecerles «estos momentos de reflexión y de oración en esa novena que tanto queréis porque queréis mucho a la Virgen».

En su mensaje, el prelado invita a los cristianos de Málaga a vivir esta preparación a la fiesta de Santa María de la Victoria «con verdadera alegría» y les ha pedido «que durante este tiempo tengáis muy presente en vuestras familias alguna imagen de la Virgen y rezar unas avemarias para que ella sea signo y esperanza en nuestra sociedad».

El canal de YouTube: “Catedral de Málaga”, que se inauguró en la pasada festividad del Corpus Christi ofrecerá cada día, a las 19.30 horas, el streaming de la celebración litúrgica. Asimismo, el día 8 de septiembre, festividad de Santa María de la Victoria, se podrá ver en directo a partir de las 11.30 horas, el solemne pontifical que presidirá el Sr. Obispo y que contará con la participación de la Coral Santa María de la Victoria. 

En una reciente entrevista publicada en DiócesisMálaga, D. Francisco Pérez adelantaba el tema sobre el que versará su predicación en estos días, afirmando que el mensaje fundamental que quiere transmitir es el de «imitar el camino de la fe de la Virgen. No es más. Si alguien nos enseña a vivir como creyentes es Ella. Desde el momento de la Anunciación al momento final cuando ofrece a su Hijo en la cruz».

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Primer destino, gran ilusión

0

El viernes 6 de septiembre, a las 20.00 horas, reciben en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores en Bobadilla-Estación a quien ha sido nombrado párroco del lugar, de Bobadilla y de Cartaojal, Daniel Gutiérrez Santiago, quien se muestra muy ilusionado con su primer destino como párroco. 

Daniel es el sacerdote más joven de la diócesis de Málaga, en la actualidad. Recibió la ordenación sacerdotal el 13 de enero de 2024, cuando aún tenía 24 años. El primer destino que le encomendó el Sr. Obispo, fue el de vicario parroquial de Nuestra Señora de los Dolores, en el Puerto de la Torre. 

El pasado 31 de julio D. Jesús Catalá hacía públicos nuevos nombramientos, entre ellos el de Daniel como párroco de Nuestra Señora de las Maravillas de Bobadilla, de Nuestra Señora de los Dolores de Bobadilla-Estación y de Purísimo Corazón de María de Cartaojal; así como vicario parroquial de San Sebastián de Antequera.

«Este primer destino, como párroco, provoca en mí una gran ilusión», afirma Daniel, «el Señor me encomienda servir a unos pueblos con nombres concretos: Bobadilla, Bobadilla-Estación, y Cartaojal. En ellos podré acompañar a personas que necesitan de la cercanía del pastor, para caminar todos juntos hacia Jesús, el único que llena nuestras vidas de sentido y de felicidad. He tenido la suerte de aprender cómo realizar ese pastoreo en la parroquia Ntra. Sra. de los Dolores en el Puerto de la Torre, donde me han ayudado a crecer y he recibido las herramientas necesarias para esta bonita misión. Ahora me toca poner en práctica todo lo aprendido. Seguro que con la ayuda del Buen Pastor, y de Ntra. Madre, saldrá adelante la misión que Él me encomienda. Rezo por estos pueblos, para que tengan un buen pastor, y por todos mis hermanos en el ministerio, para que intentemos ser reflejo del Buen Pastor».

Bobadilla, Bobadilla-estación y Cartaojal preparan con ilusión la llegada del nuevo párroco con la celebración de la toma de posesión, a las 20.00 horas, en la parroquia de Bobadilla-estación, y con una posterior celebración en la que compartirán sus más exquisitos manjares «para dar la bienvenida al nuevo párroco». 

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

«No se descarta que el nuevo trono de la Virgen de la Victoria esté para el Año Jubilar»

0

NoticiaVictoria, Gloria a Ti

Enrique Salvo y Miguel Orellana, junto a Antonio Márquez, en los estudios de la Delegación de Medios de Comunicación // E. LLAMAS

Publicado: 30/08/2024: 49

<!–

–>

Victoria, Gloria a Ti

Miguel Orellana, hermano mayor de la Hermandad de la Victoria, y Enrique Salvo, historiador y restaurador, se acercan a los micrófonos de la Delegación de Medios de Comunicación para explicar cómo es el proceso del nuevo trono que se está preparando para la Virgen de la Victoria. Aquí pueden escuchar el podcast.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Daniel Gutiérrez: «Este primer destino, como párroco, provoca en mí una gran ilusión»

0

El viernes 6 de septiembre, a las 20.00 horas, reciben en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores en Bobadilla-Estación a quien ha sido nombrado párroco del lugar, de Bobadilla y de Cartaojal, Daniel Gutiérrez Santiago, quien se muestra muy ilusionado con su primer destino como párroco. 

Daniel es el sacerdote más joven de la diócesis de Málaga, en la actualidad. Recibió la ordenación sacerdotal el 24 de enero de 2024, cuando aún tenía 24 años. El primer destino que le encomendó el Sr. Obispo, fue el de vicario parroquial de Nuestra Señora de los Dolores, en el Puerto de la Torre. 

El pasado 31 de julio D. Jesús Catalá hacía públicos nuevos nombramientos, entre ellos el de Daniel como párroco de Nuestra Señora de las Maravillas de Bobadilla, de Nuestra Señora de los Dolores de Bobadilla-Estación y de Purísimo Corazón de María de Cartaojal; así como vicario parroquial de San Sebastián de Antequera.

«Este primer destino, como párroco, provoca en mí una gran ilusión», afirma Daniel, «el Señor me encomienda servir a unos pueblos con nombres concretos: Bobadilla, Bobadilla-Estación, y Cartaojal. En ellos podré acompañar a personas que necesitan de la cercanía del pastor, para caminar todos juntos hacia Jesús, el único que llena nuestras vidas de sentido y de felicidad. He tenido la suerte de aprender cómo realizar ese pastoreo en la parroquia Ntra. Sra. de los Dolores en el Puerto de la Torre, donde me han ayudado a crecer y he recibido las herramientas necesarias para esta bonita misión. Ahora me toca poner en práctica todo lo aprendido. Seguro que con la ayuda del Buen Pastor, y de Ntra. Madre, saldrá adelante la misión que Él me encomienda. Rezo por estos pueblos, para que tengan un buen pastor, y por todos mis hermanos en el ministerio, para que intentemos ser reflejo del Buen Pastor».

Bobadilla, Bobadilla-estación y Cartaojal preparan con ilusión la llegada del nuevo párroco con la celebración de la toma de posesión, a las 20.00 horas, en la parroquia de Bobadilla-estación, y con una posterior celebración en la que compartirán sus más exquisitos manjares «para dar la bienvenida al nuevo párroco». 

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Coleccionables en septiembre

0
NoticiaOpinión

Rafael J. Pérez Pallarés

Publicado: 30/08/2024: 301

<!–

–>

Artículos

Con la llegada del nuevo curso, es habitual ver publicidad de coleccionables: colecciones infantiles, libros y cómics, miniaturas, figuras… Junto al socorrido tema de Gibraltar en la segunda quincena de agosto, los coleccionables sirven de puente entre el octavo y noveno mes del año.

¿Hemos pensado la oportunidad de coleccionar el Evangelio? Sí, que lo adquiramos, lo poseamos, lo disfrutemos. Que forme parte de nuestro día a día; que lo recemos a diario; que lo guardemos en nuestro corazón. Que lo subrayemos, que nos inspire, que lo codiciemos como el mejor tesoro de nuestra vida. Se da la paradoja de que muchos cristianos no leen el Evangelio ni por equivocación; a lo sumo lo escuchan si van a Misa o a alguna celebración litúrgica. Sin Evangelio no hay vida cristiana; porque decir Jesucristo es decir Evangelio. Cuidemos nuestra relación con el Señor a diario con el Evangelio como hoja de ruta hasta el punto que coleccionemos con preciado regalo para nuestras vidas.

Colabora con la información diocesana

Rafael J. Pérez Pallarés

Rafael J. Pérez Pallarés es sacerdote diocesano y Delegado Diocesano de Medios de Comunicación. Todas las mañanas presenta y dirige el programa de Canal Sur Radio y Radio Andalucía Información “Palabras para la vida”, un programa fruto de los acuerdos entre RTVA y los obispos andaluces.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Sobre la Iglesia Católica, por Rafael J. Pérez

0

Es difícil escribir sobre la Iglesia Católica, pero intentémoslo. ¿No seremos un tanto superficiales cuando pronunciamos tantas palabras censoras en torno al fenómeno eclesial? ¿Será que la Iglesia se lo ha ganado a pulso? ¿O es que solo alimentamos nuestra opinión basándonos en lo que se filtra a la opinión pública? ¿Es posible que nuestra particular historia condicione nuestra mirada? ¿O es que claman al cielo algunas cosas de la Iglesia que son directamente incompatibles con el Evangelio?

En España, la cuestión se vive con una pasión que ni en los mejores campeonatos de fútbol; aunque con la llegada de las nuevas generaciones observo un giro que no alcanzo a diagnosticar bien.

Sinceramente, creo que, de la Iglesia Católica, incluido algunos católicos saben poco. Que el alimentarse solo de filias o fobias, incluidas las papales, impide crecer y conocer armónicamente. Como si solo comiésemos carne o pescado. Este sesgo impide conocer la totalidad. ¿Concebimos la Iglesia Católica como una especie de edificio institucional experto en recortar libertades? ¿La conocemos como una comunidad experta, después de XXI siglos de vida, con sus más y sus menos, en alzar la voz por la defensa de la dignidad humana y los más pobres? El empeño por humanizar el mundo con el pálpito del Evangelio es evidente, lástima que, como en todos los ámbitos haya manzanas podridas y rutinas que no ayuden demasiado.

Hacer una enmienda a la totalidad sobre la Iglesia Católica sería torpe y delataría ignorancia; tanto como aprobar sus acciones por unanimidad. Demos un voto de confianza a los millares de gentes esparcidas por lugares límites del planeta que en el nombre de la fe conforman la comunidad. También en Málaga. Recordemos que la Iglesia es bastante más de lo que pensamos, porque el Evangelio es más determinante de cuanto esperamos.

Artículo publicado en la sección de OPINIÓN del DIARIO SUR

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.