Inicio Blog Página 66

Jornada Martirial en Adra: Testigos del Amor Más Grande

0

“Damos gracias a Dios por tantos testigos que dieron su vida por Él, especialmente por los beatos mártires —una laica y cuatro sacerdotes de Adra— que fortalecen nuestra fe.” Con estas palabras comenzó la monición de entrada de la celebración de la jornada martirial que tuvo lugar en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Adra, donde el presbiterio diocesano y la comunidad se reunieron para honrar la memoria de sus mártires y renovar su testimonio cristiano.

Una celebración diocesana llena de fe y gratitud

La Eucaristía fue presidida por nuestro obispo D. Antonio Gómez Cantero, acompañado por el Vicario general, el Delegado episcopal para la Causa de los Santos, el Delegado del clero y párroco de Adra, Samuel Olvera. En el amplio presbiterio se reunieron además una veintena de sacerdotes de la diócesis, en un signo de comunión y fraternidad presbiteral.

Los tres diáconos que serán ordenados el próximo 29 de noviembre sirvieron la palabra y el altar. La celebración contó también con la participación del coro parroquial, miembros de hermandades y cofradías de la localidad, el alcalde de Adra y numerosos fieles que quisieron unirse a esta acción de gracias.

“El mártir no es un fanático, sino un testigo del amor más grande”

En su homilía, nuestro obispo D. Antonio recordó que “el mártir no es un fanático ni un héroe, sino el testigo del amor más grande: el amor que se entrega sin esperar nada a cambio”. Subrayó que también hoy existen otras formas de martirio: los padres que se entregan por sus hijos, quienes luchan por la justicia o los sacerdotes y religiosas que viven su vocación sirviendo cada día con fidelidad y sacrificio. “El martirio —dijo— es la expresión suprema del amor cristiano.”

Memoria agradecida de los mártires de Adra

Al concluir la celebración se proclamó la memoria de los mártires abderitanos: la beata laica Carmen Godoy Calvache y los cuatro sacerdotes mártires que ofrecieron su vida por Cristo durante la persecución religiosa del siglo XX. De todos ellos se recordó su historia de fe, esperanza y caridad, vividas hasta el extremo, y se dio gracias por su ejemplo, “semilla de santidad para esta tierra de Almería”.

Ellos y sus compañeros mártires son hoy ejemplo luminoso para toda la comunidad cristiana de Adra y de la diócesis de Almería.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Este domingo es el Día de la Iglesia Diocesana, una jornada para conocer y ayudar

0

Este domingo es el Día de la Iglesia Diocesana, una jornada para conocer y ayudar

Se celebra el 9 de noviembre, con el lema “Tú también puedes ser santo” y en la web www.portantos.es podemos conocer y ayudar a la iglesia en la diócesis de Guadix

«Tú también puedes ser santo» es el lema de la campaña del Día de la Iglesia Diocesana que la Iglesia celebra este año el domingo 9 de noviembre. El secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia invita a conectar la santidad con el día a día de nuestras vidas. Precisamente, el 9 de noviembre, día de la dedicación de la Basílica de Letrán, es la jornada establecida por el papa Francisco para conmemorar a partir de 2025 a los santos, beatos, venerables y siervos de Dios en las Iglesias particulares.

Por esta razón, para este Día de la Iglesia diocesana se ha elaborado una web, https://www.portantos.es/, en la que se presentan las huellas que dejaron los santos, beatos o venerablessus rostros, para que su historia sea un ejemplo de fe en la vida cotidiana de cada uno de nosotros, además del impacto que supone en cada diócesis y las actividades que se generan a su alrededor. “En ellos encontrarás cada día la inspiración que necesitas para llevar una vida de santidad”, apuntan. Todo esto está también en sintonía con la campaña del Día de la Iglesia Diocesana del año pasado en torno a las vocaciones, que llevaba por lema “¿Y si lo que buscas está en el interior?”.

En la diócesis de Guadix también se celebra el Día de la Iglesia Diocesana este domingo 9 de noviembre. En todas las parroquias, menso en la ciudad accitana, que, por ser la fiesta de la Patrona, se aplaza al domingo siguiente. En las Eucaristías habrá referencias a esta jornada que habla de la Iglesia, de lo que es y lo que hace. Y también habrá colectas, para ayudar con nuestra aportación a que la Iglesia siga muy viva y haga mucho bien.

 

Las huellas, los rostros y el impacto, en la web de portantos.es

Merece la pena pasarse por la web https://www.portantos.es/, porque recoge buena parte de la vida y la obra de la Iglesia en España, en cada una de las diócesis. Concretamente, en el apartado titulado “Huellas” presentan un mapa interactivo con las diócesis españolas, en el que se ofrece los lugares donde vivieron los santos, su casa natal, museos específicos o donde se conservan sus restos, que son meta de peregrinación y oración. “Ahí nos damos cuenta que fueron mujeres y hombres de carne y hueso”, indican. 

Asimismo, en otra de las pestañas muestran los “Rostros” de algunos santos, beatos o venerables españoles como santa Teresa de Jesús, san Francisco Javier, san Pedro Poveda, la beata Victoria Díez o el venerable Faustino Pérez Manglano, donde se puede conocer la biografía y una oración de cada uno de ellos.

Además, se puede ver el impacto que la actividad de la Iglesia tiene en las diócesis. Detrás de muchas realidades con las que convivimos, nos encontramos que muchos pueblos y ciudades tuvieron su origen en hombres y mujeres de fe. También se observa que llevan su nombre plazas, calles o templos, además de diferentes curiosidades en torno a estos hombres y mujeres.

Revistas “Nuestra Iglesia”, memoria de la labor de la Iglesia en cada diócesis

Desde el secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia subrayan que no solo es una herencia del pasado sino que el impacto es actual: “Cuando se viven las circunstancias cotidianas a la luz del Evangelio, tratando de responder a la llamada a la santidad, se genera un impacto directo a nuestro alrededor”.

En esta sección ofrecen con un buscador las revistas “Nuestra Iglesia”, editadas con motivo del Día de la Iglesia Diocesana, personalizadas por diócesis y en los diferentes idiomas, como memoria particular de las mismas, con los principales ingresos y gastos. En estas publicaciones se muestra el alcance de la labor que realiza la Iglesia, una visión general de todo lo que supone el anuncio, la celebración y la vivencia de la fe en cada una de las diócesis de España.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guaidx

Basado en la información de la CEE

Ver este artículo en la web de la diócesis

«El mártir no es un fanático, ni un buscador de gloria humana, ni un héroe por orgullo. Es el testigo del amor más grande»

0

El Testimonio de nuestros mártires   

Querida Comunidad de Adra, hermanos sacerdotes y diáconos:

Hoy la Palabra de Dios nos invita a contemplar uno de los misterios más profundos y desafiantes de nuestra fe: el martirio de los discípulos de Cristo. La palabra mártir significa “testigo”, y en su raíz está la idea de dar testimonio de la verdad, incluso perdiendo esta vida terrenal derramando la sangre por amor a Cristo. Se trata de Amor, En el Evangelio, Jesús, nos ha pedido siete veces que permanezcamos en su amor.

En los primeros siglos de la era cristiana y durante todos los tiempos de la Iglesia, los mártires han sido y son la semilla y ejemplo para los nuevos cristianos. Sin buscar la muerte, amaron tanto a Cristo que nada —ni la persecución, ni el miedo, ni la violencia— pudo apartarlos de su amor. En ellos se cumple lo que hemos escuchado en san Pablo en su epístola: “¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿La tribulación, la angustia, la persecución, el hambre, la desnudez, el peligro o la espada?” Rm 8,35. Nada ni nadie podrá separarnos de su amor.

El mártir no es un fanático, ni un buscador de gloria humana, ni un héroe por orgullo. El mártir es el testigo del amor más grande, el amor que se entrega sin ningún tipo de condición. El verdadero Amor no espera nada a cambio. En su sufrimiento, el mártir se une a Cristo crucificado, y su sangre, derramada con fe, se convierte en semilla de esperanza.

Hoy, aunque en muchos lugares no se nos persigue con la espada, el martirio sigue presente. Hay quienes, en silencio, son testigos de su fidelidad al Evangelio: los padres que se sacrifican por sus hijos, los que sirven con humildad sin buscar recompensas, los que defienden la verdad y la justicia aun cuando eso les cueste el reconocimiento o la seguridad. Los sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas que día a día testimonian con su carisma el amor de Cristo, incluso siendo incomprendidos por algunos cristianos que les rodean.  Es el martirio del amor cotidiano, el martirio del servicio, del perdón, del compromiso con los más pobres, es el verdadero seguimiento de Cristo: el camino, la verdad y la vida.

También entre nosotros, los bautizados, hay verdugos que martirizan produciendo la autodestrucción y muerte de nuestras comunidades cristianas: ‘celos entre unos y otros. Nos relacionamos desde la oposición y la diferencia. Cada uno busca defender ‘su’ territorio y no soportamos las diferencias con el otro. Actuamos como si no hubiera sitio para todos, cuando en realidad sobran espacios bajo el sol de Dios. Como si la mies no fuera suficiente para que Pedro, Pablo y Apolo encuentren cada uno su lugar’ 1 en esta inmensa iglesia donde cabemos todos. Parad defender nuestras posturas hacemos tantos razonamientos faltos de profundidad, pero sobre todo faltos de caridad cristiana. Y luego comulgamos tranquilamente, olvidando que comer el Cuerpo de Cristo, requiere la comunión con la Iglesia, también Cuerpo de Cristo.

En realidad, cada uno buscamos ser el único consecuente, el único responsable, el único acertado en la tarea, el que quiere arrebatar la herencia para sí mismo… el que desea ser el único amado y reconocido, como el hijo mayor de la parábola del Padre Bueno y los dos hijos Lc 15, 11-32. Podíamos decir al Señor, ‘ese hijo tuyo’, en lugar de ‘este hermano mío’. Y, aun así, aunque fuéramos el único amado no seríamos nunca felices, porque viviríamos con la ansiedad de la comparación y la insistente referencia a los otros. ¡Qué martirio! Olvidamos tan fácilmente que todos somos el Cuerpo de Cristo.

Recordemos con gratitud a tantos hermanos y hermanas que, aún hoy, en distintos rincones del mundo, están dando su vida por Cristo. Aprendamos de ellos, pues son la prueba viva de que el Evangelio sigue siendo la única fuerza de transformación, la única prueba de que el amor de Dios vale más que la vida misma.

Pidamos al Señor que nosotros, aunque quizá no seamos llamados al martirio de la sangre, vivamos con el mismo espíritu de fidelidad, entrega y caridad que ellos, que evitemos los martirios de la deshonra y la iniquidad entre nosotros. Que nuestros gestos cotidianos sean testimonio de la esperanza cristiana, esa esperanza que vence al miedo y la división, fruto del odio, la envidia y los celos, que vence a la violencia y a la muerte. Que tengamos el valor de decir “sí” a Dios en todo momento, aun cuando el precio sea grande.

Y que la intercesión de nuestros mártires de Adra nos sostenga en el camino, para que un día, junto a ellos, podamos contemplar el rostro glorioso de Cristo, vencedor de la muerte y fuente de toda vida. AMÉN

Adra, 6 de noviembre de 2025

+ Antonio, vuestro obispo

[1] Cfr. Georgette Blanquière “Prêtre pour l’Amour de Jésus et de l’Evangile” Poitier 1990 Ver este artículo en la web de la diócesis

Próximo Cursillo de Cristiandad, en Granada

0

Con el lema “Déjate abrazar”, tendrá lugar del 21 al 23 de noviembre.

Con la llamada “¡Ven y vive un Cursillo de Cristiandad! Déjate abrazar” se celebra del 21 al 23 de noviembre un Cursillo en Granada, abierto a la participación de todo el mundo que desee asistir. Tendrá lugar en la Casa de Espiritualidad Papa Francisco (Paseo de Cartuja, 49). Las personas interesadas pueden contactar en el email mccgranada@hotmail.com y en los teléfonos 615-487-133 y 690-343-709.

“El Cursillo de Cristiandad no se trata de un retiro espiritual, sino de una experiencia de vida, que te lleva a descubrir lo fundamental cristiano. Se trata de una proclamación kerigmática, es decir, una proclamación testimonial, alegre y jubilosa del Evangelio y de la alegría de vivir en cristiano, realizada por laicos y sacerdotes”, explica este movimiento de la Iglesia, que está presente en 57 diócesis españolas, entre ellas Granada. 

The post Próximo Cursillo de Cristiandad, en Granada first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Claves de las Redes sociales en Al Trasluz

0

El sacerdote Antonio Gil propone esta semana tres pautas a tener en cuenta para usar las redes sociales

Me ha impresionado la pregunta: “¿Es posible hablar sobre lo eterno en tiempos de lo efímero?”. Y me ha interesado muchísimo el título que Pablo López ha puesto a su libro: “Cómo hablar de Dios en las redes?”.  Como subtítulo: “Una Guía para inspirar trascendencia en el océano digital”. ¡Ha cambiado tanto la “comunicación”! ¡Y no digamos los Medios de Comunicación Social! Hasta el siglo XIX, los cristianos explicaron a Dios, fundamentalmente desde los púlpitos, las conversaciones personales, por medio de los libros y de las obras de arte… En los últimos años desde ese siglo y, sobre todo, en el siglo XX, se pudo hablar desde los periódicos, la radio, la televisión y desde internet en sus primeras etapas. El esquema operativo de los Medios era muy fácil: “La Radio nos “da” las noticias; la Televisión las “muestra” en imágenes;  y los periódicos las “valoran y las analizan” en papel.

Ahora, los medios de comunicación tradicionales han ido conectándose masivamente a las pantallas, especialmente, a las redes sociales. Ahora, estas plataformas son una herramienta fundamental de comunicación. Y el eslogan, lo sabemos bien: “Todo está en el móvil”. Ante este inmenso paisaje, tres “pautas esenciales”: Primera, hablar de Dios en redes sociales no es sólo posible, sino urgente; segunda, el reto es conectar con corazones y mentes que, muchas veces, están más interesados en sumar seguidores o reírse de la última publicación, que en buscar sentido a sus vidas; tercera, san Pablo les pide a los de Éfeso, que digan la verdad, pero no sólo eso, sino que “hay que decirla, además, con amor”.

La entrada Claves de las Redes sociales en Al Trasluz apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor José Antonio Satué recibe al presidente de la Agrupación de Cofradías en su primer encuentro institucional

0

En la mañana del viernes 7 de noviembre, el obispo de Málaga, Mons. D. José Antonio Satué ha recibido en audiencia al presidente de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga, José Carlos Garín, en el que ha sido su primer encuentro institucional con el representante de las Hermandades y Cofradías de la ciudad. La reunión, que se ha celebrado en el Obispado de Málaga y se ha prolongado durante aproximadamente 45 minutos y en la que también ha estado presente el Delegado Diocesano de Hermandades y Cofradías, Salvador Guerrero, se ha desarrollado en un ambiente muy cordial y cercano.

Durante el encuentro, José Carlos Garín ha trasladado al obispo una visión general de las distintas acciones que desarrollan las cofradías en todos sus ámbitos, especialmente en el pastoral y socio-caritativo.

El obispo ha mostrado un especial interés por esta información y por conocer mejor la realidad de los cofrades, manifestando su voluntad de acercarse progresivamente a las hermandades y profundizar en la parte de la Iglesia diocesana que representan.

Tras la audiencia, el presidente de la Agrupación ha realizado una primera valoración “muy positiva”, destacando que ha encontrado en Monseñor Satué a «una persona de gran cercanía, con verdadero interés en conocer a los cofrades y en profundizar poco a poco en la vida y misión de las hermandades y cofradías».

Garín ha destacado la importancia de fortalecer aún más si cabe los lazos entre la Diócesis y las corporaciones nazarenas, y ya se trabaja en la organización de un primer encuentro con todas las Hermandades y Cofradías y el obispo antes de que finalice el presente año.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Espejo Andalucía, 7 de noviembre de 2025

0

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes Ver este artículo en la web de la diócesis

El Día de la Iglesia Diocesana y el Día Mundial de la Adopción, en El Espejo

0

NoticiaEl Espejo

Detalle del cartel con motivo del Día de la Iglesia Diocesana 2025

Publicado: 07/11/2025: 91

<!–

–>

COPE Málaga

El Día de la Iglesia Diocesana y el Día Mundial de la Adopción, desde el testimonio de varios protagonistas, entre los temas del Espejo de esta semana, en el que te informan de la agenda diocesana de este fin de semana. Aquí puedes escuchar el podcast.

EL ESPEJO Málaga de este viernes:

  • te recuerda las citas diocesanas de este fin de semana: Adoremus, Encuentro Interparroquial, Vigilia de Música por la Paz y Curso Diocesano para Ministros Extraordinarios
  • te lleva a la última página de la revista DiócesisMálaga de la mano de su protagonista, Alberto Palomo, archivero y sacristán de la Catedral
  • te invita a vivir el Día de la Iglesia Diocesana de la mano del Obispo, D. José Antonio Satué, y del delegado para Asuntos Económicos, Rafael Carmona
  • te habla del Día Mundial de la Adopción con una entrevista a la malagueña Paula Vega, influencer católica y misionera digital que, junto a su esposo Daniel Mir, son padres en adopción a la espera de una llamada
  • te invita de nuevo a la Vigilia de Música por la Paz que se celebra este sábado, 8 de noviembre, a las 20.30 horas, en la parroquia de Santa Rosa de Lima. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario al Evangelio del domingo, por Maribel Ruiz Pérez

0

Comentario al Evangelio del domingo, por Maribel Ruiz Pérez, profesora de la Escuela Teológica San Manuel González.

El pasaje del evangelio de hoy se sitúa en relación a la Pascua. Nos muestra una enseñanza clara e inequívoca de Jesús en el templo. El templo es un lugar al que la comunidad de creyentes va a rezar, alabar y dar gracias a Dios. Él no quiere que lo busquemos sólo por interés o rutina, ni en los rituales vacíos; debemos tener un corazón sincero y abierto, este es el culto que agrada a Dios.

Jesús manifiesta una actitud de celo y enojo al ver en qué han convertido la casa de su Padre: en un lugar de corrupción y de poder, por tanto es razonable la indignación que tiene, pero no hace la vista gorda frente a lo que sucede. Nosotros deberíamos ser reflejo de Él, no mirar hacia otro lado ante las injusticias de nuestro tiempo, deberíamos ser luz allá donde estemos.

Cuando Jesús dijo: «Destruid este templo y en tres días lo levantaré», no entendieron lo que decía, pero Jesús hablaba de su cuerpo, porque sabía que moriría y resucitaría al tercer día. Nos está anunciando que Él mismo es el nuevo Templo, presencia viva de Dios entre los hombres. Nos invita a mirar dentro de nosotros, especialmente en los pobres y necesitados, porque es aquí donde se ve el verdadero rostro de Dios.

Este texto nos anima a cuidar nuestra alma, a mantenerla limpia y abierta a la presencia de Dios, de modo que nuestro cuerpo quede iluminado por la presencia de nuestro Señor.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia, ante el cambio climático: «El tiempo de las excusas se acabó»

0

Del 10 al 21 de noviembre, la ciudad brasileña de Belém de Pará, en plena Amazonía, acoge la 30º Cumbre del Clima. La Plataforma Ecosocial Laudato Si’ Málaga seguirá el encuentro informando de su evolución en sus medios digitales. En los días previos, se ha hecho público un documento, al que se adhieren numerosas entidades eclesiales, entre ellas la Diócesis de Málaga y la Conferencia Episcopal Española, en el que se denuncia el cambio climático como «una crisis presente», y no «una amenaza futura».

En los días previos a que la COP30 dé comienzo, un grupo numeroso de diócesis, instituciones católicas y organizaciones ambientales ha hecho público un mensaje dirigido a los líderes mundiales y a la ciudadanía: “La justicia climática es una urgencia moral, no una opción”. El comunicado, firmado por Departamento de Ecología Integral, Conferencia Episcopal Española, Cáritas Española, CONFER, Justicia y Paz, ECODES, Greenpeace, el Movimiento Laudato si’, el Movimiento Rural Cristiano y diversas diócesis de la Iglesia, entre ellas, la de Málaga, denuncia que “el cambio climático ya no es una amenaza futura; es una crisis presente que castiga con mayor fuerza a los más pobres y vulnerables”.

Como explican desde la Plataforma Ecosocial Laudato Si’ Málaga, la Iglesia no es ajena a esta realidad. «Eduardo Agosta, director del Departamento de Ecología Integral de la CEE, incide en que la Doctrina Social de la Iglesia aporta el paradigma de la ecología integral, proponiendo “un enfoque relacional que une inseparablemente la justicia social con la sostenibilidad ambiental, la solidaridad internacional con la responsabilidad histórica, y la urgencia política con la necesidad de una conversión personal y comunitaria profunda”». «El paradigma de la ecología integral, planteado por el papa Francisco en la encíclica Laudato si’, recoge además de las aportaciones de la ciencia en materia medioambiental, una espiritualidad ecológica basada en la Biblia, una lectura creyente de la realidad y la experiencia pastoral de las comunidades cristianas que llevan decenios experimentando en primera persona los efectos de un modelo económico y social extractivista que reduce a las personas y a los territorios a meros objetos prescindibles, al servicio del lucro de multinacionales sin escrúpulos ni moral, la mayoría de las veces en connivencia con el poder político», afirman. Hacen un llamamiento «a los cristianos y a toda la sociedad a no ser sujetos pasivos ante la crisis ecosocial. Es momento de sumar voces y brazos, de actuar juntos frente a los graves problemas que ya están afectando a la Casa Común».

Las Iglesias amazónicas, agrupadas en la denominada REPAM (Red Eclesial Panamazónica), la red Iglesias y Minería y numerosos organismos de la iglesia brasileña, como el CIMI (Consejo Indigenista Misionero) o la CPT (Comisión Pastoral de la Tierra) llevan tiempo preparando su participación en este encuentro. La Plataforma Ecosocial Laudato Si’ va a realizar una cobertura especial de la Cumbre del Clima, haciendo especial hincapié en la aportación de las organizaciones cristianas. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.