Inicio Blog Página 657

Encuentro de pastoral de personas sordas y sordociegas

0

Encuentro de pastoral de personas sordas y sordociegas

La parroquia de Santa María Madre de la Iglesia acogió el encuentro basado en conferencias y la celebración de la Eucaristía

El pasado sábado, 23 de noviembre, se celebró el Encuentro de Pastoral de las Personas Sordas y Sordociegas en el Centro Parroquial «Santa María Madre de la Iglesia» de Córdoba.
Los asistentes pudieron disfrutar de varias conferencias con los nombres de «Adviento: Ven, Señor Jesús» y «Testigos de la Venida del Señor», a cargo de Juan José Santos, capellán de Pastoral de Sordos y Sordociegos de Huelva y sacerdote sordo. Otra conferencia fue impartida por Fátima López, misionera laica, que versó sobre «La experiencia de un viaje a India con los niños/as sordos/as» y otra sobre el «Santo Rosario». Al finalizar el Encuentro celebramos una Eucaristía.

Los participantes, 18 personas sordas y sordociegas, disfrutaron del este Encuentro que esperan se pueda repetir. Asimismo, los asistentes anunciaron el Retiro Espiritual que se celebrará, por tercer año consecutivo, los días 28, 29 y 30 de marzo de 2025.

Los asistentes ha querido mostrar  su gratitud al párroco de la Iglesia Santa María Madre de la Iglesia, Don Agustín Moreno, «por su atención y amabilidad durante este Encuentro» y a los organizadores del evento, Juan Luis Navas-Chaveli e Inmaculada Agenjo.

Al finalizar la jornada de encuentro, los asistentes disfrutaron «de momentos muy agradables con una comida entre todos donde conversamos a nuestra manera». El agradecimiento a Dios «por todo lo bueno que nos da», presidió este momento de convivencia.






 

La entrada Encuentro de pastoral de personas sordas y sordociegas apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Apoyo para las familias en crisis

0

Ayer se presentó a sacerdotes y laicos en el Palacio Episcopal el nuevo servicio que la Diócesis de Cartagena pone a disposición de las familias: el SAMIC. Es este un servicio de acompañamiento y mediación canónica que comenzó a desarrollarse «en la Archidiócesis de Valencia como ayuda a familias en conflicto grave» y que ahora inicia su andadura en la Iglesia de Cartagena, explica Ángel Molina, vicario episcopal de Familia y Vida. Pretende ser «un instrumento de ayuda más a las acciones que se realizan dentro de las diócesis en lo relativo a crisis familiares». En la presentación también participó Jorge García Montagud, director del SAMIC Valencia, quien explicó cómo se están erigiendo y funcionando otras sedes en diócesis como la de Vitoria, Zaragoza o Ibiza, entre otras.

Un servicio que se ofrece a los matrimonios que lo soliciten

Siendo un proceso voluntario, confidencial e imparcial, para aquellos matrimonios que lo soliciten, el SAMIC ofrece acompañamiento psicológico, jurídico y espiritual. Con el objetivo de mejorar la relación y la comunicación entre los miembros de la familia, contarán con la figura del mediador, quién colaborará en la búsqueda de soluciones y acuerdos en beneficio de los hijos. Una de las características de este servicio diocesano es que además de encontrar en él asesoramiento de un equipo profesional multidisciplinar, los usuarios contarán con el apoyo de otros matrimonios, formados especialmente para ayudar en este tipo de situaciones y conflictos, y que les acompañarán durante el proceso. Para Ángel Molina esta es la clave «en la resolución de conflictos o de una reconciliación con menos sufrimientos».

Los matrimonios en crisis que lo necesiten podrán ponerse en contacto con la secretaría del SAMIC para poder ser derivados de una manera rápida y eficiente a través de email (samic@diocesisdecartagena.org) o bien llamando por teléfono al Obispado de Cartagena.

Galería de imágenes

La entrada Apoyo para las familias en crisis aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas acompañó a 3.667 mujeres víctimas de violencia machista el año pasado

0

Cáritas acompañó a 3.667 mujeres víctimas de violencia machista el año pasado

El acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia machista es una apuesta significativa en la acción social de Cáritas. En su larga trayectoria de trabajo, la Confederación se ha centrado tanto en la intervención directa como en todo tipo de iniciativas que miran hacia una mayor concienciación y corresponsabilidad en la lucha contra esta lacra social en el ámbito personal, comunitario y público-político.

Con motivo de la celebración ayer, 25 de noviembre, del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Cáritas ha dado cuenta de su labor en este ámbito con el objetivo “de conseguir una verdadera igualdad y justicia entre hombres y mujeres”.

En 2023, la red diocesana acompañó a través de diferentes recursos y programas especializados en todo el territorio a un total de 3.667 mujeres víctimas de violencia machista. De ese total, 2.994 se encontraban en contextos de prostitución, 800 eran víctimas de explotación sexual, 275 presentaban indicios de trata, 590 sufrían violencia de género en el ámbito de la pareja y 8 eran víctimas de otras violencias.

Lugares seguros

El apoyo recibido por estas mujeres fue muy variado, explican fuentes de Cáritas Diocesana. “Dentro de los procesos de acogida y acompañamiento se ofreció a las mujeres y a sus hijos e hijas lugares seguros, apoyo psicosocial, asesoramiento jurídico, talleres de desarrollo personal y social, orientación e inserción sociolaboral y ayudas económicas en aquellos casos de especial vulnerabilidad y exclusión social”, añaden. Además, la Confederación puso a disposición de esta realidad 16 pisos y casas de acogida y 15 centros de día (de régimen ambulatorio).

En el caso de las mujeres en contextos de prostitución, de las 2.994 mujeres atendidas el año pasado, 1.523 fueron contactadas durante las visitas a los lugares de ejercicio de la prostitución (calles, asentamientos, pisos, clubs), mientras que las 1.337 restantes recibieron apoyo a través de algún centro de atención.

Cáritas también les proporcionó alojamiento. En 2023, 54 mujeres con menores a cargo fueron acogidas en recursos residenciales propios o recibieron ayudas para el pago del alquiler. Además, en los territorios donde no se dispone de alojamiento se produjeron derivaciones a otras organizaciones, trabajando de manera coordinada. En total, se produjeron 69 derivaciones en cuestión de vivienda.

“En los últimos años observamos un preocupante aumento de las mujeres que ejercen la prostitución en asentamientos chabolistas de inmigrantes, y sobre los que podría haber una realidad de trata. En general, son mujeres que llegaron contratadas en origen, pero que decidieron no volver a su país al finalizar la campaña. Además, han pasado de estar documentadas a una situación administrativa irregular. En algunos casos, están embarazadas y controladas por personas de su misma nacionalidad. Las mujeres que viven en condiciones muy precarias se enfrentan a un mayor número de agresiones, ya que su vulnerabilidad es mucho mayor en estas zonas aisladas donde no hay protección ni cobertura sanitaria”, señaló Leticia Escutia del equipo de Inclusión Social de Cáritas Española.

Durante el año 2023, de las 2.994 mujeres acompañadas en contextos de prostitución, el 26 % se encontraba en una situación de explotación sexual (800 mujeres). En lo que se refiere a nacionalidades, Colombia (109) y Nigeria (69) siguen siendo las nacionalidades en las que se detecta mayor número de mujeres con indicios de trata. En el caso de las mujeres procedentes de Colombia se produjo un aumento significativo en los últimos años, tanto de mujeres en contextos de prostitución, como con indicios de trata. Asimismo, las edades mayoritarias fueron mayores de 35 años.

“En nuestro día a día, acompañamos a mujeres que se ven inmersas en distintos espirales de violencia y en muchas ocasiones invisibilizadas. Esta invisibilidad no solo estigmatiza a las mujeres que llegan a nuestros recursos, sino que también aumenta su riesgo de exclusión social. Ser víctima de violencia provoca, entre otras graves consecuencias, aislamiento, deterioro de la autoestima y frustración, problemas de salud física y mental y dificultades para la inserción laboral, lo que lleva a su vez a una menor independencia económica para decidir sobre sus vidas”, ha subrayado Leticia Escutia.

Acciones formativas

A la par, la red de Cáritas en toda España trabajó a lo largo de 2023 en diversas acciones formativas para aumentar la concienciación social en la población en general y en las posibles víctimas, como también en los equipos técnicos y voluntariado con el objetivo de proporcionarles herramientas específicas en la detección precoz de la violencia machista.

“Los distintos tipos de violencia machista no disminuyen. Esto hace aún más importante nuestra labor desde Cáritas para contribuir a crear una sociedad en la que no se ejerza ningún tipo de violencia contra las mujeres. Por ello, hemos reforzado nuestras acciones formativas para sensibilizar, prevenir, identificar y acompañar de manera correcta a las mujeres que sufren estas situaciones tan injustas”, explicó Leticia Escutia.

Protección efectiva de las víctimas

Desde el ámbito de la incidencia política, Cáritas ha instado a las Administraciones públicas, responsables políticos, agentes económicos y sociales, a la comunidad cristiana y a la sociedad en su conjunto a tomar conciencia de esta enorme lacra social.

Por ello, en sus propuestas políticas, presentadas en junio de 2023, urgía a los grupos parlamentarios la “protección efectiva de las víctimas de violencia machista”. A través de este documento, Cáritas recomienda ampliar el concepto de violencia de género -previsto en la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre- a todas las formas de violencia machista.

Además, solicitaba unificar a nivel estatal los criterios y flexibilizar los procedimientos de acreditación de la condición de víctima para garantizar así el acceso efectivo a derechos de todas las mujeres que sufren violencia machista en cualquier ámbito de su vida con independencia del territorio y de su situación administrativa.

“La normativa estatal contempla un concepto restrictivo de violencia machista lo que limita su ámbito de aplicación y protección. A nivel autonómico, además existe diversidad en relación con el concepto y el proceso de acreditación de la condición de víctima lo que provoca diferencias en función del territorio en el acceso a derechos (vivienda, empleo …), medidas de protección o a prestaciones sociales”, asegura Raquel Benito del equipo de Incidencia Política de Cáritas Española.

The post Cáritas acompañó a 3.667 mujeres víctimas de violencia machista el año pasado first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Novena en honor de la Inmaculada Concepción

0

Comienza el 29 de noviembre. 

La Hermandad de la Purísima Concepción celebrará una novena en honor a su titular en el Monasterio de la Concepción, del 29 de noviembre al 7 de diciembre. Todos los días comenzará a las seis y media de la tarde, con exposición del Santísimo, rezo del Santo Rosario, bendición con el Santísimo, cántico Mariano y ejercicio de la novena. La misa se celebrará cada día a las siete de la tarde.

El 8 de diciembre, día de la festividad de la Inmaculada, se celebrarán tres eucaristías en el monasterio. La celebración a la que asistirá la Hermandad se realizará a las 12 de la mañana, en la que todos los hermanos harán la protestación de la fe en los dogmas de la Inmaculada Concepción, como es costumbre todos los años. También, a las 11 de la mañana, se celebrará una eucaristía a la que asistirá como corporación la Real Maestranza de Caballería, y a las 13.30 horas, ofrecida por la Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega y María Santísima de la Concepción.

 

 

 

The post Novena en honor de la Inmaculada Concepción first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Facultad de Teología celebra con éxito la I Jornada Bíblica ‘Juan Guillén’

0

La Facultad de Teología celebra con éxito la I Jornada Bíblica ‘Juan Guillén’

La Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla celebró el pasado jueves la I Jornada Bíblica ‘Juan Guillén’, organizada por el Departamento de Sagrada Escritura. Este evento inaugural reunió a un notable número de asistentes que se dieron cita para honrar la memoria del profesor Juan Guillén Torralba, un referente en la docencia de la Sagrada Escritura y una figura clave en la formación de generaciones de teólogos y amantes de la Biblia.

El acto de presentación contó con las palabras del decano-presidente de la Facultad, Manuel Palma, quien en su discurso destacó la relevancia de esta jornada tanto como espacio de reflexión académica como homenaje a “tan insigne profesor”: “El profesor Guillén fue un apasionado de las Escrituras, un maestro dedicado y un teólogo visionario que supo combinar la profundidad de su erudición con una humanidad y cercanía que todos recordamos con gratitud”, señaló.

Bajo el título ‘El Génesis releído’, el evento exploró nuevas perspectivas sobre los relatos del texto bíblico, recordando el enfoque visionario del profesor Guillén, quien dedicó gran parte de su labor académica al estudio del Pentateuco y en particular al libro del Génesis. El decano-presidente invitó a redescubrir las Escrituras como una fuente viva y dialogante con las inquietudes de nuestro tiempo: “Hoy nos adentramos en el texto del Génesis, no solo como un relato antiguo, sino como una fuente viva que dialoga con nuestras preguntas actuales sobre el origen del universo, la dignidad humana y el papel de Dios en la historia”.

La jornada, ofreció una serie de ponencias que profundizaron en diversas perspectivas sobre el libro del Génesis. Miguel Ángel Garzón, vicedecano de la Facultad y profesor del Departamento de Sagradas Escrituras , habló de la presencia del tema de la creación en el libro de Isaías, analizando especialmente la «creación de los cielos nuevos y la tierra nueva» de Is 65,16-25, donde el final escatológico se describe con los ecos de los relatos creacionales y patriarcales del Génesis, de modo que la escatología muestra la protología. Tras su intervención, dio paso a Álvaro Pereira, profesor del Departamento de Sagradas Escrituras de la Facultad, que abordó cómo el apóstol Pablo habla del cristiano como «nueva creatura» conformando su vida con Jesucristo, el último Adán, quien nos lleva a la plenitud de la vida en la resurrección, siendo él imagen de Dios y modelo del hombre perfecto desde el mismo origen de la creación. Finalmente, José Antonio Antón, profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla, se adentró en la lectura que hicieron del relato de la creación algunas corrientes judías y cristianas de los primeros siglos y la importancia que tuvieron en su literatura, bíblica y parabíblica, así como otras escuelas filosóficas o espirituales, evidenciando el valor del relato de la creación para deducir los parámetros constitutivos de la existencia.

Con esta primera edición, la Facultad de Teología consolida un espacio de reflexión y diálogo en memoria del profesor Juan Guillén, reforzando su compromiso con el estudio y la divulgación de la Sagrada Escritura.

The post La Facultad de Teología celebra con éxito la I Jornada Bíblica ‘Juan Guillén’ first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Acción Católica presenta “Sigo aquí” de fraternidad y apoyo solidario entre comunidades parroquiales

0

Acción Católica General impulsa un proyecto de fraternidad y apoyo solidario entre comunidades parroquiales. “SIGO AQUÍ” quiere ser una herramienta que permita a todas las parroquias de España enlazarse con parroquias valencianas afectadas por la DANA.

La Acción Católica General anima a todos los laicos a impulsar esta conexión entre parroquias, fortaleciendo la comunión, la amistad y la misión compartida. En Jaén ya se ha sumado al proyecto la Comunidad parroquial de Cristo Rey.

«Juntos somos esperanza en acción»

En la tarde noche del martes, 29 de octubre de 2024, nos acercábamos a los medios de comunicación para ver con dolor los efectos de la DANA en Valencia. Ante eso, se dio una primera respuesta a través de Cáritas para apoyar a los afectados. Aunque el tema pueda perder la atención mediática pronto, los laicos de parroquias no queremos olvidar a nuestros hermanos.

Así vemos, en esta situación, una oportunidad para profundizar en la fraternidad y hacer de la Iglesia un hogar acogedor para todos, todos. Por esta razón hemos creado el proyecto «Sigo aquí», buscando unir parroquias de España con las de Valencia afectadas por la DANA, estando dispuestos a crear lazos de apoyo y solidaridad que vayan más allá de la emergencia inicial.

“Sigo aquí” propone acciones entre las parroquias, tales como: encuentros online para conocerse, vigilias de oración, recogida de fondos o materiales… También se sugieren actividades como campos de trabajo para jóvenes, enfocados en la reconstrucción y el acompañamiento emocional; o la creación de crowdfunding para financiar aquellos proyectos de más envergadura. Cada comunidad puede decidir cómo participar y hasta dónde llegar, buscando siempre fortalecer los lazos de comunión y solidaridad.

La ACG de Valencia será el enlace con las parroquias afectadas, para favorecer la distribución de la solidaridad, designando un contacto que facilite la comunicación entre las parroquias de Valencia y aquellas otras que se quieran sumar al proyecto. “Sigo aquí” estará en marcha hasta Pascua de 2025, revisándose en mayo de ese año su continuidad.

Si tu parroquia está interesada, puede escribir al correo: adultosacgvalencia@gmail.com

¡Anímate a participar! Puedes hacerlo directamente contactando con el correo anterior, o sumándote a otra parroquia que ya esté participando en el proyecto. Si deseas más información, puedes ponerte en contacto con nosotros a través del correo: acgjaenpresidencia@gmail.com

José Ibáñez Muñoz
Presidente ACG Jaén

The post Acción Católica presenta “Sigo aquí” de fraternidad y apoyo solidario entre comunidades parroquiales first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Concierto “Tocando tu alma”, a beneficio de Manos Unidas

0

El 4 de diciembre.

Con la mirada puesta en el tiempo litúrgico de Navidad, Manos Unidas Granada celebra un concierto el próximo 4 de diciembre, en el Auditorio Caja Rural. El concierto es solidario, ya que lo obtenido por las entradas, a un precio de 10 euros, va destinado a los proyectos de cooperación internacional que tiene la entidad para la mejora de las condiciones de vida en los países de Asia, África y América Latina. Son proyectos principalmente dedicados a la educación, sanidad, formación y agricultura, entre otros.

El concierto tendrá lugar el 4 de diciembre, a las 19:30 horas, en el Auditorio Caja Rural de Granada. Estará a cargo del tenor Pablo Martín y Norah Wanton en el piano, con la participación del Instituto Padre Manjón. Habrá también un pregón poético-musical con Marijose Muñoz Rubio, acompañada por Paco Pérez y el pequeño Rodrigo E. López, informó Manos Unidas Granada. El concierto lleva por título “Tocando tu alma”.

The post Concierto “Tocando tu alma”, a beneficio de Manos Unidas first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Eucaristía de acción de gracias por el episcopado de monseñor Bernardo Álvarez

0

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su consentimiento.

Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a este portal web que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La parroquia de Santiago Apóstol celebra las Jornadas de la Familia

0

Como ya viene siendo habitual en los últimos años, la Pastoral Familiar de la Parroquia Santiago Apóstol de Jaén, dentro de “Jornadas de la Familia”, ha organizado una charla sobre un tema que ha considerado interesante exponer a la comunidad parroquial y por extensión a todos los que nos han querido acompañar.

En esta ocasión ha sido el periodista Javier Martínez Brocal, quien fuera director de la agencia televisiva Rome Reports, especializada en la cobertura informativa diaria del Papa y el Vaticano. Desde febrero de 2022 es el corresponsal del diario ABC en el Vaticano. Quien nos ha acercado con su testimonio y experiencia personal, al papa Francisco en sus documentos y alocuciones sobre la familia.  

La preocupación por los temas de la familia ha sido una constante en el magisterio de los últimos papas, a los que ha acompañado este periodista granadino en sus viajes, desde los últimos años de San Juan Pablo II hasta el último del Papa Francisco a Oceanía.

Pastoral Familiar de Santiago Apóstol

The post La parroquia de Santiago Apóstol celebra las Jornadas de la Familia first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

TRES CEREZAS, por Antonio Gómez Cantero

0

Vino a quedarse una semana en mi casa. Necesitaba descansar, me dijo. Pasada la treintena larga, no tenía luz en la mirada, había perdido la ilusión de años atrás. La primera noche, cuando volví a cenar, habló y habló, perdiéndose en una maraña de palabras, sin orden ni concierto. “¿Qué has hecho esta tarde?”, le pregunté. “Nada, ver la tele y husmear un rato tus libros”. No estaba bien. El deseo de hablar de corazón a corazón se lo impedía no sé qué barrera interior. Al final, se hizo un resquicio de luz: “¿Me podrías dedicar un rato largo mañana para hablar?”. “Sí, pero ordena tus ideas esta noche”.

Llevaba casi catorce años de sacerdote. Comenzó con el ímpetu de conquistar él solo el mundo. Pero la realidad es excesivamente tozuda y se nos olvida demasiado pronto que el Señor, al menos, nos envió de dos en dos para crear comunidades, Cuerpo de Cristo vivo. La teología la sabemos bien, a veces de memoria, pero hay una insistencia interior impertinente del “yo me lo guiso, yo me lo como”. Y si las cosas te salen más o menos bien, al final, aunque no lo verbalices dices: “Dios mío, no permitas que me baje del pedestal de mi humildad”. No hay paraíso sin serpiente.

Tres Cerezas

Por la mañana, le entregaba un folio casi en blanco con una cita evangélica y una única pregunta. Al anochecer, le escuchaba y le solicitaba aclaraciones dejando fluir la vida. La tercera noche, como no podía ser de otra manera, salieron los consejos evangélicos. “Los curas no somos frailes”, se defendió. “Nunca pensé que el Señor hablase solo para frailes”, le contesté. Le dije que la pobreza, la castidad y la obediencia son como tres cerezas unidas por el mismo pedúnculo y no se pueden dar por separado. Y recordé la cantinela de mi infancia, cuando nos ofrecían una cereza del cesto: “A por una voy, dos vengáis y, si sois tres, no os caigáis”.

Camino de libertad y gracia

Hace más de treinta años escuché esto y me ha quedado como una cantinela: ser pobre es dar todo, vivir de la caridad, sin poseer nada, evitando todo lo que sobra. Ser casto es darse a todos, vivir de la misericordia, sin tiempo para uno mismo, sirviendo siempre. Ser obediente es darse todo, vivir de la humildad, sin desear nada por muy justificado que parezca. Ser sacerdote es vivir habitado por el Buen Pastor, ejerciendo la misericordia y el cuidado solícito sin esperar nada a cambio. Este es el camino sublime de la libertad y de la gracia para todos.  ¡Ánimo y adelante!

+ Antonio Gómez Cantero

Publicado en la REVISTA VIDA NUEVA Nº 3.386

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.