Organizado por el Secretariado para el Patrimonio cultural de la Diócesis, tuvo lugar el sábado, 7 de junio
El Secretariado para el Patrimonio cultural de la diócesis de Córdoba se encuentra inmerso en la celebración del “Jubileo de los cinco sentidos” en el marco del Año Jubilar de la Esperanza. En esta ocasión ha celebrado el relativo al olfato, “Aromas de Júbilo”, una experiencia olfativa acompañada de lectura poética que ha tenido lugar este sábado, 7 de junio, en el Monasterio de Santa Marta. El público estuvo acompañado del sacerdote Antonio Gil y de María José Muñoz, directora del Museo diocesano. Disfrutaron de una experiencia olfativa acompañada de la lectura poética y se acercaron al simbolismo de los aromas.
El Jubileo de los cinco sentidos es un plan cultural que pretende reflexionar sobre cómo la Encarnación de Cristo ha dignificado todo lo humano. “Gozar con la mirada”, “Comer con alegría” y “Escuchar la alegría” ya se han celebrado. El último será “Palpar la historia”, que tendrá lugar el 19 de junio, a las 21:00 horas, en la Plaza de Capuchinas. Está prevista una ruta callejera nocturna guiada por un intérprete del patrimonio profesional que plantea el acercamiento a personajes ilustres que han configurado la historia de la ciudad.
La Asociación del Sagrado Corazón de Jesús de Jerez de la Frontera, la cual recoge a fieles de todas las localidades de la Diócesis han estado presente en este Congreso que ha organizado Valladolid del 6 al 8 de junio.
El pasado 6 de junio daba comienzo en Valladolid el Congreso Internacional sobre el Sagrado Corazón de Jesús titulado «Cor Iesu, Spes Mundi». Organizado por el Arzobispado de Valladolid y el Instituto del Corazón de Cristo de Toledo, con el patrocinio de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y UMAS Mutua de Seguros y la colaboración de la Archidiócesis de Toledo, la Fundación Educatio Servanda y Schola Cordis Iesu, este encuentro formativo y de oración congregó a muchas personas entre las que se encuentra la Asociación del Sagrado Corazón de Jesús de Jerez de la Frontera, la cual aglutina fieles de toda la Diócesis. Asimismo, también estuvo presente nuestro Obispo, Monseñor José Rico Pavés, que fue ponente en la segunda jornada que tuvo lugar el sábado 7 de junio.
Con el título » El Sagrado Corazón de Jesús, fundamento de la esperanza», Monseñor José Rico Pavés abrió la segunda jornada de este Congreso Internacional, el cual finalizaría al día siguiente. Cabe recordar, que todas las conferencias ofrecidas en este Congreso están disponible en el Canal de Youtube de la Delegación de Medios de Comunicación del Arzobispado de Valladolid.
En la mañana de este lunes 9 de junio, festividad de San José de Anchieta, tuvo lugar la ofrenda floral en la casa que lleva su nombre en la ciudad de La Laguna. Durante la ofrenda, el vicario general, Antonio Pérez, guio un pequeño momento de oración.
Posteriormente, la Hermandad de Caballeros Anchietanos realizaron un gesto similar en la “Rotonda del Padre Anchieta”.
El Hermano Mayor de la referida hermandad, señaló que este sentido recuerdo al segundo santo canario lo llevan realizando desde hace muchos años, siempre con el objetivo de dar visibilidad a la gran obra que realizó San José de Anchieta.
Este lunes, a las 19 horas, en la Catedral se celebrará una Eucaristía seguida de procesión con la imagen del santo.
Asimismo, mañana 10 de junio, en la Casa de San José de Anchieta, a las 19:00 horas, tendrá lugar una conferencia a cargo del catedrático, Antonio Hernández, titulada: “Anchieta, BIC e inteligencia artificial”.
En la tarde del pasado sábado día 7, se celebró la jornada del Apostolado Seglar y la Acción Católica con motivo de la festividad de Pentecostés. A las 18:30h llegaban representantes de las diferentes Asociaciones y Movimientos de la Diócesis creándose un espacio abierto de diálogo en un ambiente lúdico festivo que era animado por el Coro Vocavit, para dar paso a la charla sobre «La Vocación Laical» que realizó D. Ramón Bogas, Delegado de Medios de Comunicación de la Diócesis y Párroco de San Luis Gonzaga, en la que profundizó sobre qué es un laico, ambientes de acción y su protagonismo dentro de nuestra Iglesia.
Como no podía ser de otra forma, el laicado tuvo un papel destacado en esta jornada, con la exposición de diferentes testimonios personales en los que se reflejó como Dios había tocado sus vidas y se dejaban transformar día a día por la acción del Espíritu Santo, fueron protagonistas los jóvenes, familia, el mundo del trabajo y personas en la vida ordinaria.
Finalmente, la jornada concluyó en la Parroquia del Espíritu Santo, en la capital, con la celebración de una Vigilia de Oración presidida por D. Ignacio López, Vicario General de la Diócesis. Durante su intervención, subrayó el papel fundamental de los laicos, recordando que “nunca deberíamos sentirnos en nuestras asociaciones y movimientos superiores a los demás” y destacando la necesidad de ser testigos de la fe en medio de la sociedad.
Liderada por María Dolores Martínez, esta Delegación, siguiendo las pautas del Departamento de Migraciones de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad ha realizado este proyecto que tuvo su primera convocatoria pra su formación el pasado 30 de mayo.
«Mucha ilusión y gran acogida», estas son palabras de María Dolores Martínez, Delegada Diocesana de Migraciones que nos cuenta como ha sido la primera convocatoria para la formación de la Mesa Diocesana de Acompañamiento al Migrante. Siguiendo las pautas del Departamento de Migraciones de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad, el pasado 30 de mayo tuvo lugar la primera convocatoria para formar este proyecto que tuvo lugar en el Hogar San Juan, cuya capilla es templo jubilar en este año 2025.
En este primer encuentro, cuyos participantes fueron las entidades que trabajan con migrantes, se buscará visitar cada sede de estas instituciones que son: Hogar San Juan, Hogar La Salle, Cáritas, Fundación, Mornese, Fundación Don Bosco, CVX(Comunidad de vida Cristiana), Asociación Coherentes, HOAC de Ubrique, Comunidad parroquial de San Jose Obrero de El Puerto de Santa María.
Por último, desde la Delegación Diocesana de Migraciones nos cuentan que los objetivos de esta Mesa Diocesana son:
1.- Conocer y darle visualización a todas las entidades que trabajan con migrantes.
2.-Compartir recursos y dar visibilidad en toda la Diócesis de las acciones realizadas por las diferentes entidades.
3.-Campañas de sensibilización dentro y fuera de la Iglesia, cabiendo las denuncias que hoy en día nos encontramos en el mundo
4.- Hacer actuaciones comunes, mesas redondas, convivencias, Círculos del Silencio, preparar juntos el Jubileo del migrante el 5 Octubre.
El prelado presidió como es tradicional la Eucaristía en Marismilla junto a la Hermandad del Rocío de Jerez y luego la Santa Misa en el Santuario el domingo 8 de junio a las 13hrs.
Tras comenzar a peregrinar hasta el Rocío las distintas Hermandades de la Diócesis, el pastor diocesano ha querido compartir con ellas distintos momentos. En primer lugar, junto a Sanlúcar de Barrameda, donde presidió la Eucaristía de Romeros, para así una vez terminada la celebración, esta realidad eclesial salía hasta la Aldea del Rocío para encontrarse con la Virgen.
Después de este momento, el Sr. Obispo de Asidonia-Jerez, presidió junto a la Hermandad del Rocío de Jerez, la tradicional Misa en Marismilla, lugar por donde esta realidad eclesial pasa de camino hasta el Santuario. Desde ahí nos iríamos hasta el 8 de junio donde la Hermandad del Rocío de Jerez celebra la Eucaristía a las 13hrs en la Ermita, una celebración que también presidiría Monseñor José Rico Pavés.
Estas vivencias, de estas realidades de nuestra Iglesia local junto al pastor diocesano, han sido encuentros muy especiales, donde juntos poder celebrar junto a la Virgen María, la Solemnidad de Pentecostés.
El viernes 6 de junio, tuvo lugar un significativo encuentro final de curso de maestros y profesores de Religión de la diócesis de Guadix, celebrado esta vez en Baza, en el salón de actos de la Casa de la Iglesia, sita en la Plaza Mayor. A la reunión han asistido más de 40 profesores de Religión de Primaria y Secundaria de toda la diócesis. La convocatoria ha estado presidida por el obispo, Don Francisco Jesús Orozco, quien ha querido acompañar personalmente a los profesores en este momento de encuentro y reflexión.
El acto comenzó con la intervención de Ana Caba, delegada diocesana de Enseñanza, que introdujo el encuentro agradeciendo su presencia al obispo Don Francisco Jesús y a Oscar Álvarez, asesor de los CEPs de Granada y provincia. También le dio las gracias al párroco del lugar, Manuel Millán, por prestarnos su casa para hacer esta clausura de curso. Ana nos felicitó y nos dio las gracias a todos los profesores por nuestra labor, que si bien no siempre es fácil, sí es profundamente necesaria. Nos dijo que enseñar Religión es algo más que dar una materia. Nuestra entrega diaria, nuestro testimonio y nuestra cercanía marcan la diferencia en las aulas.
Tras la oración inicial, hecha por un profesor, tuvo lugar la sorpresa de la tarde, ya que se le hizo entrega de un obsequio, de parte de más de 120 profesores de Religión de toda España, al profesor de Religión de Secundaria Carlos Valle, por su trabajo y buen hacer en la coordinación de los concursos de Kahoot Nacional Intercentros de Navidad y Semana Santa. Acabó esta sorpresa con un cariñoso aplauso a Carlos de parte de todos los asistentes. Carlos Valle es profesor de Religión en el IES Pedro Jiménez Montoya, de Baza.
Después, tomó la palabra nuestro obispo, Don Francisco Jesús, que nos habló del tema de la charla que después impartiría nuestro asesor, la encíclica del Papa Francisco Dilexit Nos. Nos dijo que en la sociedad actual hay que volver al corazón, ya que sin él el ser humano corre el riesgo de perder su centro. Después, nos ofreció una visión de la realidad educativa y pastoral en Andalucía y en nuestra diócesis. Nos habló de la próxima firma de un Convenio entre la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y los Obispos del Sur, convenio que tendrá tres ejes:
Formación del profesorado y vínculo eclesial
Funciones de acompañamiento y mejoras del profesorado
El horizonte temporal
También nos habló de la evolución de la matrícula y datos del alumnado que elige la materia de Religión en nuestra comunidad autónoma en los últimos doce años, desde 2012 hasta 2024. Es curioso que mientras en Infantil y Primaria los datos han bajado bastante, en Secundaria y especialmente en Bachillerato han subido también bastante.
El acto continuó con la presentación por parte de nuestra delegada de Óscar Álvarez, asesor de Religión de los CEPs de Granada y provincia, que nos impartió de forma magistral y amena una charla titulada “Vivir con co-razón. Dilexit Nos. Una propuesta para nuestro tiempo”, charla que giró en torno a cuatro puntos:
¿A qué nos referimos cuando hablamos del corazón?
Desvalorización u olvido del corazón
Necesidad de volver al corazón
Consecuencias para nuestra vida cristiana
Óscar, después de desgranar esos cuatro puntos, terminó la charla preguntándonos si es válida hoy la imagen del Corazón de Jesús, concluyendo que la devoción al Corazón de Jesús es muy necesaria hoy en día unida con el compromiso hacia los demás, a través de nuestras obras y palabras.
Después de la charla, todos los profesores asistentes a esta clausura de curso nos dirigimos a la Iglesia Mayor para la celebración de la Eucaristía, que presidió nuestro obispo. En la homilía, D. Francisco Jesús animó a todos los presentes a continuar su labor con entrega y esperanza, destacando la importancia de la educación en valores desde la fe cristiana en el contexto escolar actual.
Y terminamos la jornada dirigiéndonos un numeroso grupo de profesores con nuestra delegada a un establecimiento céntrico para tomar un pequeño ágape, que clausuró este encuentro final de curso del profesorado de Religión de nuestra diócesis.
El grupo de catequesis «Proyecto Amor Conyugal» de Aldeire y La Calahorra ha clausurado su primer curso. Fue en la tarde del 6 de junio, viernes, cuando tuvo lugar su última catequesis en la iglesia de Aldeire. Es un grupo formado por matrimonios de las dos parroquias que van alternando su lugar de encuentro mensual.
Fue el pasado enero cuando comenzó su andadura y los resultados son esperanzadores, pues todos los que asisten experimentan lo bueno que es el Señor.
Nuestra gratitud a Yolanda y Sergio, así como a la Delegación de Familia y Vida de la diócesis de Guadix, por el esfuerzo que hacen en su trabajo pastoral.
En septiembre volveremos a comenzar un nuevo curso.
«Proyecto Amor Conyugal»
«Proyecto Amor Conyugal» es un camino de espiritualidad matrimonial que sirve de ayuda a los matrimonios, en todos los niveles de la vida y, también, en el espiritual. Este proyecto inició su andadura en Málaga, en el año 2002. Un matrimonio que estaba en crisis buscó el camino para consolidar su matrimonio. Así empezó este camino que ya está presente en muchas diócesis de España y también del extranjero.
La espiritualidad matrimonial que deviene de las enseñanzas de San Juan Pablo II, del Catecismo de la Iglesia y del propio magisterio del Papa Francisco, son las bases de esta espiritualidad.
El próximo jueves 12 de junio tendrá lugar una jornada de puertas abiertas en dos turnos que serán de 10hrs y 12hrs y por la tarde se llevará a cabo una conferencia a las 20:30hrs en el Auditorio San Juan Pablo II titulada «Documentación medieval en el Archivo Histórico Diocesano de Jerez de la Frontera: los canónigos Guillén de Barat a comienzo del siglo XV» impartida por el Dr. D. Javier Jiménez López de Eguileta.
Esta semana del mes de junio, los Archivos Históricos celebra su Semana Internacional, en esta fiesta se suma el Archivo Histórico Diocesano, que ha organizado para este jueves 12 de junio una doble celebración. En primer lugar, se celebrará una jornada de puertas abiertas con dos turnos que serán uno a las 10hrs y otro a las 12hrs. En grupos de 20 personas como máximo podrán conocer la historia de nuestra Diócesis de Asidonia-Jerez. Para esta actividad, es necesario el reservar la plaza, por lo que todos los que estén interesados deberán mandar un email al correo archivo@diocesisdejerez.org.
Por otro lado, tras esta visita, nos iremos hasta la tarde, donde a las 20:30hrs el Auditorio San Juan Pablo II, situado en el Obispado, acogerá la conferencia titulada «Documentación medieval en el Archivo Histórico Diocesano de Jerez de la Frontera: los canónigos Guillén de Barat a comienzo del siglo XV» impartida por el Dr. D. Javier Jiménez López de Eguileta.
Desde el Archivo Histórico Diocesano, se invita a participar de estas jornadas, la cuales nos ayudarán a conocer nuestra Diócesis recorriendo sus documentos y riqueza histórica. Asimismo, no podemos olvidar la formación, la cual viviremos por la tarde para así seguir adentrándonos en la historia de nuestra Iglesia local.
Ayer, con la Solemnidad de Pentecostés y la venida del Espíritu Santo, se daba por concluido el tiempo de Pascua.
17 jóvenes y adultos de las parroquias de San Juan y San Pedro y de Santa Cristina, de Jaén; de la parroquia de San Sebastián de Linares; y de los colegios de Cristo Rey y santa María de los Apóstoles, de Jaén, se dieron cita en la Catedral de Jaén para recibir, de manos de nuestro Obispo, el Sacramento de la Confirmación.
Una solemne celebración, presidida por Don Sebastián Chico Martínez, en la que concelebró el Rector del Seminario, D. Juan Francisco Ortiz, y que contó con D. Antonio Lara como maestro de ceremonias.
Como signo de renovación bautismal, el Obispo asperjó con agua bendita a los fieles, evocando el nacimiento a la vida cristiana.
Las lecturas estuvieron participadas por miembros de las comunidades parroquiales presentes. D. Antonio Lara cantó la secuencia de Pentecostés y el Evangelio lo proclamó el diácono permanente D. Francisco Javier López. El acompañamiento musical corrió a cargo del coro Amicitia de Martos.
Antes de comenzar la homilía, los confirmandos fueron presentados, ante el Obispo, por D. Juan Francisco Ortiz, que aseguró que habían recibido la formación adecuada para recibir el signo indeleble del Espíritu Santo.
Homilía
Durante su homilía, Don Sebastián quiso recordar que “Pentecostés no es solo un recuerdo: es una experiencia viva. Es la certeza de que el Espíritu Santo sigue viniendo sobre la Iglesia, sigue actuando en cada uno de nosotros, sigue encendiendo el fuego del Evangelio en los corazones de los creyentes”.
Del mismo modo, Monseñor Chico Martínez subrayó la importancia de este día para los confirmandos: “Hoy es vuestro Pentecostés personal. Hoy culmina vuestro camino de iniciación cristiana. Hoy recibís el Don del Espíritu Santo con la plenitud de sus siete dones: sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios”. Y añadió: “Este don no es para guardarlo. Es para vivirlo. Es para testimoniarlo. Es para ponerlo al servicio de la comunidad y del mundo”.
En este sentido, el Pastor diocesano los animó, también, a ser testigos valientes en medio de este mundo. “El Espíritu Santo no os hará perfectos por arte de magia, pero os hará valientes en la fe, generosos en el amor y perseverantes en la esperanza”. Además, les recordó que “hoy el Señor os dice también a vosotros: ‘Paz a vosotros’. Y os encomienda una misión: ‘Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo’”. Para continuar: “Recibid el Espíritu Santo y anunciad con vuestra vida la belleza de ser hijos de Dios, la fecundidad de una vida guiada por el Espíritu, el valor de una existencia vivida en el amor”,
Finalmente, el Obispo invitó a toda la comunidad a unirse en oración con María, para que “el Espíritu nos haga una Iglesia alegre y servicial, una Iglesia misionera y valiente, una Iglesia renovada por dentro, con la claridad y la fuerza interior del Espíritu de Dios”.
Sacramento de la Confirmación
A continuación, los confirmandos renovaron públicamente las promesas bautismales que, en su día, hicieron por ellos sus padres y padrinos.
Después, los jóvenes y adultos se arrodillaron para recibir la imposición de manos del Obispo, recordando el día de Pentecostés, cuando el Espíritu Santo descendió sobre los apóstoles. Posteriormente, uno a uno, acompañados por sus padrinos o madrinas, fueron ungidos con el santo crisma, recibiendo, así, los dones del Espíritu Santo.
Tras la bendición final, el Obispo quiso felicitarlos y exhortándolos a vivir con valentía y coherencia la fe, impulsados por la fuerza del Espíritu Santo. La celebración culminaba con una foto de familia.