Al poco tiempo de nacer en el seno de una familia joven y humilde, los médicos diagnosticaron que jamás podría caminar debido a una parálisis cerebral provocada por una falta de oxígeno en el cerebro durante el parto. Dada en adopción, se crió en una familia numerosa en la que aprendió que nada es imposible si tienes fe. Conferenciante TED, Miriam ofreció su testimonio el sábado 16 de noviembre en el encuentro Abanico de Vida que tubo lugar en las Escuelas Ave María de Málaga.
El encuentrro estuvo organizado por la plataforma Elegimos la Vida, Delegación Diocesana de Pastoral Familiar, Escuelas Ave María, ACdP, Asociación Gálvez Ginachero y Fundación+Vida que pretende aunar esfuerzos entre todas las personas y organizaciones que trabajan en defensa de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural.
[embedded content]
En su charla TED, Miriam explica que le diagnosticaron al nacer una parálisis cerebral que le impediría andar. «Sin embargo hubo algo que los médicos no tuvieron en cuenta: el amor, el esfuerzo y la entrega, que hicieron que Miriam, gracias al apoyo de su familia, diera su primer paso. Su etapa escolar fue dura debido a la diferencia, pero poco a poco fue comprendiendo la importancia de aceptarse, comenzar a creer y cambiar el planteamiento de vida a través de una simple pregunta: “Para qué”. Ese era el único camino para lograr sus metas, pero, sobre todo, para aprender a ser feliz. Ex Campeona de España de natación, cantante (ganó la segunda edición del programa de talentos «Tú sí que vales») y actriz, Miriam no pierde nunca de vista que el verdadero éxito consiste en valorar a la gente que queremos, disfrutar de cada segundo y saber apreciar la grandeza de lo pequeño.
Al poco tiempo de nacer en el seno de una familia joven y humilde, los médicos diagnosticaron que jamás podría caminar debido a una parálisis cerebral provocada por una falta de oxígeno en el cerebro durante el parto. Dada en adopción, se crió en una familia numerosa en la que aprendió que nada es imposible si tienes fe. Conferenciante TED, Miriam ofrecerá su testimonio este sábado 16 de noviembre en el encuentro Abanico de Vida que tiene lugar en las Escuelas Ave María de Málaga.
El encuentrro está organizado por la plataforma Elegimos la Vida, Delegación Diocesana de Pastoral Familiar, Escuelas Ave María, ACdP, Asociación Gálvez Ginachero y Fundación+Vida que pretende aunar esfuerzos entre todas las personas y organizaciones que trabajan en defensa de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural, y comenzará a las 10.00 horas. La entrada es gratuita hasta completar aforo.
[embedded content]
En su charla TED, Miriam explica que le diagnosticaron al nacer una parálisis cerebral que le impediría andar. «Sin embargo hubo algo que los médicos no tuvieron en cuenta: el amor, el esfuerzo y la entrega, que hicieron que Miriam, gracias al apoyo de su familia, diera su primer paso. Su etapa escolar fue dura debido a la diferencia, pero poco a poco fue comprendiendo la importancia de aceptarse, comenzar a creer y cambiar el planteamiento de vida a través de una simple pregunta: “Para qué”. Ese era el único camino para lograr sus metas, pero, sobre todo, para aprender a ser feliz. Ex Campeona de España de natación, cantante (ganó la segunda edición del programa de talentos «Tú sí que vales») y actriz, Miriam no pierde nunca de vista que el verdadero éxito consiste en valorar a la gente que queremos, disfrutar de cada segundo y saber apreciar la grandeza de lo pequeño.
Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.
Guille, Desi, Oña, Javi y Esther, cinco de los componentes del grupo «Jerusalén» celebran los 30 años del nacimiento del grupo tocando música en vivo en el programa El Espejo de este viernes, e invitando a todos a participar en la fiesta de acción de gracias que tendrá lugar el sábado 23 de noviembre, a las 20,30 horas, en la parroquia de Santa Rosa de Lima.
El estudio de COPE Málaga se transformó en un escenario donde recordar que «los que Dios unió hace 30 años, siguen cantando juntos», afirman desde el grupo.
El sábado 23 de noviembre, a las 20.30 horas, el grupo «Jerusalén» ofrecerá un concierto de acción de gracias, junto a otros grupos y artistas católicos malagueños, en la parroquia de Santa Rosa de Lima, la que los vio nacer. Estamos todos invitados.
Al poco tiempo de nacer en el seno de una familia joven y humilde, los médicos diagnosticaron que jamás podría caminar debido a una parálisis cerebral provocada por una falta de oxígeno en el cerebro durante el parto. Dada en adopción, se crió en una familia numerosa en la que aprendió que nada es imposible si tienes fe. Conferenciante TED, Miriam ofrecerá su testimonio este sábado 16 de noviembre en el encuentro Abanico de Vida que tiene lugar en las Escuelas Ave María de Málaga.
El encuentrro está organizado por la plataforma Elegimos la Vida, Delegación Diocesana de Pastoral Familiar, Escuelas Ave María, ACdP, Asociación Gálvez Ginachero y Fundación+Vida que pretende aunar esfuerzos entre todas las personas y organizaciones que trabajan en defensa de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural, y comenzará a las 10.00 horas. La entrada es gratuita hasta completar aforo.
[embedded content]
En su charla TED, Miriam explica que le diagnosticaron al nacer una parálisis cerebral que le impediría andar. «Sin embargo hubo algo que los médicos no tuvieron en cuenta: el amor, el esfuerzo y la entrega, que hicieron que Miriam, gracias al apoyo de su familia, diera su primer paso. Su etapa escolar fue dura debido a la diferencia, pero poco a poco fue comprendiendo la importancia de aceptarse, comenzar a creer y cambiar el planteamiento de vida a través de una simple pregunta: “Para qué”. Ese era el único camino para lograr sus metas, pero, sobre todo, para aprender a ser feliz. Ex Campeona de España de natación, cantante (ganó la segunda edición del programa de talentos «Tú sí que vales») y actriz, Miriam no pierde nunca de vista que el verdadero éxito consiste en valorar a la gente que queremos, disfrutar de cada segundo y saber apreciar la grandeza de lo pequeño.
Se da la paradoja de que los pobres molestan a algunos cristianos. Es cierto que dentro del cajón de la pobreza se puede meter cualquiera: el que tiene más cara que espalda, el que vive permanentemente subvencionado o el que no trabaja ni por equivocación, solo vive del cuento. Ahora bien, esta constatación no quita que haya muchas personas que, de verdad, necesitan ayuda.
Y porque Málaga es muy chica, no daré demasiadas pistas, pero recuerdo una persona que negó ayuda a un centro asistencial de nuestra diócesis porque no estaba de acuerdo con la tarea que se realizaba allí, instando a que todos los extranjeros que estaban atendidos se volvieran para su tierra. No es un caso particular esto de atacar a los pobres o la labor que se realiza con ellos. Cuidado, porque por ese camino, terminamos sustituyendo la verdad liberadora y fraterna del Evangelio por las ideologías y la mentira.
Rafael J. Pérez Pallarés
Rafael J. Pérez Pallarés es sacerdote diocesano y Delegado Diocesano de Medios de Comunicación. Todas las mañanas presenta y dirige el programa de Canal Sur Radio y Radio Andalucía Información “Palabras para la vida”, un programa fruto de los acuerdos entre RTVA y los obispos andaluces.
Durante la mañana del pasado miércoles, 13 de noviembre, tuvimos la visita de nuestro Obispo, Don Sebastián Chico Martínez, al Centro de Educación Infantil Santo Rostro de Villacarrillo. Estuvo acompañado de su Secretario Personal, D. Francisco Javier Cova Martínez, y de D. Andrés Castro Blanco, Delegado de Enseñanza y Director de la Fundación Diocesana de Enseñanza “Santo Rostro”.
El Obispo recorrió todas las aulas del Centro y recibió los saludos de cada una de las educadoras con sus correspondientes niños y niñas. Don Sebastián, pacientemente, se acercó a los niños y niñas que, aunque pequeños, respondieron a la conversación y a las sencillas preguntas que les fue haciendo.
Asimismo, el Pastor diocesano pudo conocer, de primera mano, la labor educativa y el quehacer de todo el personal que trabaja en el Centro.
Después de visitar las instalaciones, entró en la Capilla para hacer una visita al Santísimo, que está expuesto diariamente y se unía, así, a los adoradores y adoradoras que contemplan y oran al Señor desde lo más profundo de su corazón, en el silencio de la oración.
Ha sido una gran alegría y un motivo de agradecimiento que hayamos tenido con nosotros a Don Sebastián, pues sabemos perfectamente sus muchas ocupaciones y que él haya venido a nuestro Centro para conocerlo y para saludarnos a todos es un gran detalle de su parte.
Una nueva campaña de recolección de aceituna ya ha comenzado en nuestra tierra. En el aceite de oliva tenemos el principal sustento económico de la mayoría de localidades que forman la provincia de Jaén, eminentemente agrícola.
El Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico, ha querido interesarse por todo el proceso de recogida, molturación y almacenamiento del aceite de oliva y ha visitado pormenorizadamente las instalaciones de la mayor cooperativa de aceite de oliva del mundo: la cooperativa Nuestra Señora del Pilar de Villacarrillo. La almazara está construida sobre una parcela de 160.000 metros cuadrados y está situada en las afueras del municipio, en la carretera de Mogón. Tiene una fábrica con 14 líneas de producción con una capacidad de 2.360.000 kg./día en primera extracción y más de 11.000 metros cuadrados, cuatro naves industriales, varias bodegas y un edificio social de dos plantas.
La visita comenzó en el área de oficinas, donde Don Sebastián fue recibido por el presidente, Cristóbal Gallego, y por el vicepresidente, Francisco Garrido, que acompañaron al Obispo durante toda la visita. Tras firmar en el libro de honor, Don Sebastián se desplazó al área de recepción de aceituna. La almazara cuenta con 18 líneas de recepción y 72 tolvas de almacenamiento de aceituna. La siguiente zona visitada fue el área de fabricación. La planta de fabricación dispone de 14 líneas con un poder de molturación de 200.000 y 300.000 kg./día cada una de ellas y con un sistema de centrifugación, pionero en España, con vertidos de residuos cero. Los operarios explicaron al Sr. Obispo el funcionamiento de esta maquinaria que está dotada de componentes que recogen los últimos avances tecnológicos en eficacia, seguridad y comportamiento, tanto técnico como de alta rentabilidad, que permiten la extracción de aceite de la más alta calidad. También se visitó la zona de almacenamiento. El aceite es almacenado en los 156 tanques que componen la bodega. La almazara está compuesta por depósitos de diferentes volúmenes que suman una capacidad total de 17.160.120 kilos de almacenamiento de aceite, con una red de tuberías de acero inoxidable de 2.500 metros.
La visita concluyó en el centro de interpretación de la torre “Aula Oleo”, con espacios destinados a la gastronomía, salud, cultura del aceite, tecnología, ecología y paisaje.
Desde la planta superior de este edificio se puede divisar una magnifica perspectiva de la sierra de las Villas y Cazorla y de los valles de los ríos Aguascebas y Guadalquivir.
Don Sebastián se mostró impresionado por las dimensiones de esta cooperativa y muy interesado en todo el proceso de extracción del aceite de oliva. También agradeció la cordialidad de todos los directivos y operarios durante su visita. Los directivos de la cooperativa le obsequiaron con el aceite de oliva virgen extra “Prólogo”, un aceite temprano de esta campaña, que es muy reconocido por su magnífico sabor.
El Prelado jiennense quiso aprovechar su visita a la almazara cooperativa para trasladar un mensaje de ánimo y apoyo a los agricultores de la provincia y de forma particular a los hombres y mujeres que se dedican, en esta época a la recogida de la aceituna. “Este trabajo milenario, es una seña de identidad de nuestra tierra”, ha expresado el Obispo. “Ahora que nuestros campos están regados por el don de la lluvia, que con tanto fervor pedimos al Señor, es hora de recoger el fruto de nuestros olivares y dar gracias a Dios por ello”. Del mismo modo, el Obispo ha querido lanzar un mensaje para aquellas personas que llegan a nuestra tierra en busca de un trabajo: “somos tierra acogedora, y de una manera particular tenemos que estar agradecidas con estas personas que llegan hasta Jaén para ganarse el sustento. Debemos ofrecerle una buena acogida, y hacerlo siempre poniendo en el centro la dignidad de la persona”.
Antonio Garrido de la Torre Párroco de Villacarrillo
Marga Sánchez es maestra de Religión desde 2009 en distintos colegios de la provincia de Córdoba
A lo largo de estos años he trabajado en varios colegios y actualmente estoy en cuatro colegios de la provincia de Córdoba, dos de los cuales son aldeas en los que las clases son “en familia”.
Mi vocación como maestra de Religión empezó desde mi niñez, ya que he nacido y crecido en una familia muy religiosa. Siempre he pertenecido y pertenezco a una hermandad de Córdoba a la cual estoy muy ligada. En ella he vivido mi infancia teniendo una relación muy familiar con las personas que forman parte de la misma con las que comparto la fe, la obra social y actualmente también formo parte de su agrupación musical.
Desde muy pequeña ya jugaba a ser maestra en casa con mis cuadernos y, cuando tuve la oportunidad, cursé la Diplomatura de Maestra de Educación Infantil y la DEI, actualmente DECA. Entonces trabajé en algunos colegios concertados y justamente el mismo día que me llamaron del Obispado para una oferta de trabajo también lo hicieron de uno de los colegios en los que había estado trabajando de maestra de Educación Infantil, teniendo que elegir y escogiendo ser maestra de Religión. No creo en las casualidades y Dios quiso que esa fuese mi opción y no se equivocó.
Considero que hoy en día, los niños necesitan trabajar valores y que nuestra asignatura es muy satisfactoria ya que enseña a hacer el bien, a no hacer a los demás lo que no nos gustaría que nos hiciesen a nosotros, a ser compañeros, solidarios…en definitiva, todo lo que Jesús a través de sus acciones nos dejó como legado.
Desde que empecé esta aventura, todos los días me levanto con muchas ganas de ir a trabajar ya que los niños aportan muchísimo a mi vida. Son mis alumnos, pero en realidad son mis niños.
Hace unos años estuve en un colegio de difícil desempeño y había un alumno con necesidades educativas especiales, el cual, no era aceptado por sus compañeros, los cuales le hacían la vida imposible y en casa tampoco se sentía querido por un familiar muy cercano. Él me manifestó sus ganas y su necesidad de aprender en mis clases, pero sus circunstancias personales le hacían que por su cabeza le pasase constantemente su deseo de quitarse la vida. Yo constantemente hablaba con él y le decía que no pensase eso. Él me decía que nadie lo quería pero yo le decía que eso no era verdad, que yo lo quería muchísimo y que aunque él no lo viese había muchas personas que lo querían al igual que yo y que merecía vivir solo por eso y por el bien que le hacía él a muchas personas. Antes de que acabase el curso, su padre vino a saludarme y a darme las gracias porque su hijo estaba muy contento conmigo y que quería que siguiese en mis clases el curso siguiente. Mi pena es que me tuve que ir a otro colegio y no supe más de él, pero confío en Dios y espero que mi apoyo le haya servido en su vida.
Este año otra alumna que se siente diferente a los demás y no encuentra su sitio en la vida, se venía todos los lunes en los recreos a andar conmigo en el patio y me contaba todas sus preocupaciones e inquietudes. Cuando la orientadora la estuvo viendo, ella le dijo que sus cosas solo me las contaba a mí y yo me sentí muy afortunada de poder haber sido su hombro en el que desahogarse. Si he podido servir en su ayuda, bendito sea Dios.
Con todo esto quiero demostrar lo importantes que somos como maestros de Religión en la vida de los niños.
Coincidiendo con la Jornada Mundial de los Pobres, se celebra también este día en la Iglesia Universal
Este tercer domingo de noviembre, coincidiendo con la Jornada Mundial de los Pobres promovida por el Papa Francisco, se celebra también el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico”. Este día ha sido institucionalizado por los gobiernos a petición de la Asamblea General de Naciones Unidas en octubre de 2005, con el objetivo de recordar a las víctimas y a los familiares que afrontan las trágicas consecuencias de este tipo de accidentes.
Desde el Apostolado de la Carretera de la diócesis de Córdoba, animan a las comunidades parroquiales a tener un recuerdo especial por las víctimas en carretera y a las familias que sufren sus tragedias tan irreparables. Lamentablemente los accidentes de tráfico se cobran cada año en el mundo la vida de casi 1,3 millones de personas y causan daños y lesiones irreversibles a más de 50 millones. En el año 2023 fallecieron en las carreteras españolas 1.145 personas, mientras que otras 4.495 sufrieron heridas graves que requirieron su ingreso hospitalario. “Resulta difícil no conocer a alguien de nuestro entorno de amigos y familiares que haya sufrido una tragedia de este tipo”, apunta el director de este Secretariado, Rafael Rabasco, quien invita a los sacerdotes a elevar plegarias por el eterno descanso de las victimas de accidentes de tráfico, a ofrecer el Santo Rosario, o la monición de entrada en la santa misa, entre otros, “con el deseo que nos hagamos sensibles y presentes en todos los que sufren con los mismos sentimientos de Cristo, unidos en el Señor nuestra vida y esperanza”.