Inicio Blog Página 645

Nueva jornada de formación permanente para el clero, con la catequesis como tema central

0

Nueva jornada de formación permanente para el clero, con la catequesis como tema central

Los sacerdotes de la diócesis de Guadix volvieron a tener una nueva jornada de formación permanente. Tuvo lugar el miércoles 13 de noviembre, en el Centro Diocesano de Espiritualidad, de la ciudad accitana. Junto a los sacerdotes, también participó de la jornada el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco.

En esa mañana hubo varios temas de formación y de información. El tema fundamental era conocer mejor el último directorio de Catequesis 2020, del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización. El sacerdote José Antonio Robles, delegado diocesano de Catequesis hizo una presentación de las claves de fondo que ofrece este directorio, que busca orientar la acción catequética al servicio de la transmisión de la fe a los hombres y mujeres de nuestro tiempo.

En este nuevo directorio se entiende la catequesis en un contexto de evangelización, con una triple propuesta: la renovación personal, como fruto de la experiencia de encuentro con Jesucristo; la conversión pastoral, para pasar de una Iglesia en estado de conservación, con una pastoral de mantenimiento, a una Iglesia en estado de evangelización, con una pastoral misionera; y la reforma de las estructuras, para que respondan a la nueva realidad.

Se completó la exposición sobre el tema con un diálogo acerca de la nueva realidad que se vive, cómo no, también en la catequesis.

En esta jornada de formación hubo tiempo para conocer dos iniciativas de la delegación de Familia y Vida: una sobre las catequesis prematrimoniales y otra para ayudar a las personas que han abortado.

Sobre las catequesis prematrimoniales, Jesús Galera, delegado de Familia y Vida, presentó el proyecto de formación prematrimonial “Ktnovios”, que se ofrece desde la Conferencia Episcopal y que va a ser presentado de manera exhaustiva en nuestra diócesis el próximo sábado 23 de noviembre. Será en el Hospital Real de Guadix, de 10´00h a 13´00h.

Inmaculada Triguero, que también es delegada de Familia y Vida, presentó Proyecto Raquel, que se está implantando en la diócesis de Guadix y que trata de ofrecer a las personas implicadas en un aborto provocado una atención individualizada, a través de una red diocesana de sacerdotes, consejeros y psicólogos.

También hubo tiempo para conocer el Jubileo que se ha convocado en la Iglesia para 2025, que se va a vivir especialmente en Roma, pero al que estamos convocados todos para crecer en esperanza, que es el tema central de este año jubilar.

Los sacerdotes mantienen varias jornadas de formación permanente a lo largo del año. Convocadas por la delegación para el Clero, tratan sobre temas diversos, desde las nuevas tecnologías hasta temas de formación humana o pastoral, como ha sido en esta ocasión.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fiesta patronal en la Parroquia de San Leandro

0

Fiesta patronal en la Parroquia de San Leandro

Celebración de la fiesta patronal en la Parroquia de San Leandro, en la barriada de El Carmen, en el distrito Macarena. Preside la Eucaristía el arzobispo, mons. José Ángel Saiz.

The post Fiesta patronal en la Parroquia de San Leandro first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“La oración de los pobres sube a Dios” (Sir 21,5). VIII Jornada Mundial de los Pobres

0

Esta Jornada Mundial de los Pobres fue instituida por el Papa Francisco en 2017, para el tercer domingo de noviembre. Estamos en su VIII edición. Año tras año viene a ser una ocasión para caer en la cuenta de la importancia de los pobres en la vida de la Iglesia, porque los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios, deben tenerlo igualmente en el corazón de la Iglesia.

Este año se nos recuerda la oración del pobre. Es un año de preparación para el Año Jubilar 2025, este año previo dedicado a la oración. Por eso, miremos la oración del pobre como prototipo de la oración de todo cristiano. En la oración, todos somos pobres y humildes ante Dios, como nos recuerda Madre Teresa de Calcuta, cuando habló ante la ONU en octubre de 1985: “Yo sólo soy una pobre monja que reza. Rezando, Jesús pone su amor en mi corazón y yo salgo a entregarlo a todos los pobres que encuentro en mi camino. ¡Recen también ustedes! Recen y se darán cuenta de los pobres que tienen a su lado. Quizá en la misma planta de sus casas. Quizá incluso en sus hogares hay alguien que espera vuestro amor. Recen, y los ojos se les abrirán, y el corazón se les llenará de amor”.

Los pobres en la Iglesia no son solamente receptores de la caridad de los demás. En este tema de la oración y en tantos otros, ellos nos evangelizan. Ellos aportan sus actitudes fundamentales de confianza en Dios, de necesidad de recurrir a su gracia, ellos tienen menos peligros de soberbia, porque les falta incluso lo necesario. Acercándonos a los pobres, ellos nos enseñan mucho en este campo de la confianza en Dios. Nuestra cultura moderna confía en sus medios, y a veces se hace prepotente; los pobres, sin embargo, nos enseñan a confiar en Dios por encima de todo. San Agustín nos recuerda: “El pobre no tiene de qué enorgullecerse; el rico tiene contra qué luchar. Escúchame, pues: sé verdadero pobre, sé piadoso, sé humilde” (Sermón 14,3.4).

Nos recuerda el Papa en su Menaje: “La Jornada Mundial de los Pobres es ya una cita obligada para toda comunidad eclesial. Es una oportunidad pastoral que no hay que subestimar, porque incita a todos los creyentes a escuchar la oración de los pobres, tomando conciencia de su presencia y su necesidad. Es una ocasión propicia para llevar a cabo iniciativas que ayuden concretamente a los pobres, y también para reconocer y apoyar a tantos voluntarios que se dedican con pasión a los más necesitados. Debemos agradecer al Señor por las personas que se ponen a disposición para escuchar y sostener a los más pobres”.

En nuestras parroquias y comunidades no puede faltar este elemento esencial de la Iglesia del Señor, la atención a los pobres. Quizá no podamos resolver sus problemas, pero podemos escuchar, atender, compartir. Aunque uno viva una vida tranquila, se encuentra sin quererlo con situaciones que nos desbordan.

Veamos estos días a todos los afectados por los temporales e inundaciones. Todo eso nos debe sacar de nosotros mismos y nos debe llevar a tender la mano a los demás, por si podemos ayudarles en algo. Es el testimonio que estamos viendo estos días en tantos adultos y jóvenes, en sacerdotes, religiosos y laicos. El espectáculo más bonito es el de la solidaridad, en medio del barro y la fealdad de la desgracia.

Acudamos en ayuda de los pobres, de las personas que están solas y no tienen a nadie, de los sintecho, de los que no encuentran trabajo, de los que son explotados por la injusticia de los demás, de los migrantes que llevan buscando una vida mejor. En nuestra ciudad de Córdoba tenemos un cinturón de asentamientos, ni siquiera son chabolas, que piden a gritos –silenciosamente- que los saquemos de las graves injusticias que padecen ellos y sus hijos: sin agua, sin luz, sin higiene, y ante el temor de ser erradicados del lugar furtivo que ocupan. No podemos mirar para otro lado. Renuevo mi llamamiento a todas las instituciones de Iglesia y de la Administración civil, que recauda los impuestos. Es inadmisible en una ciudad moderna como la nuestra que haya tantas personas en esa situación. Pensemos juntos qué podemos hacer.

 

Recibid mi afecto y mi bendición:

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

La entrada “La oración de los pobres sube a Dios” (Sir 21,5). VIII Jornada Mundial de los Pobres apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Si nadie nos ha prometido nada, ¿por qué esperamos?

0

«Si nadie nos ha prometido nada, ¿por qué esperamos?» es el título sugerente del retiro de Adviento al que están invitados a participar todos los jóvenes de la diócesis el próximo 30 de noviembre, organizado por la Delegación de Juventud y con un ponente influencer.

El sacerdote de la Archidiócesis de Granada Antonio Guzmán Díaz, conocido por muchos por sus post en Instagram, será el encargado de dirigir las reflexiones del retiroque tendrá lugar desde las 9,30 a las 17,00 horas del 30 de noviembre en la Ermita del Monte Calvario (acceso por calle Amargura).

«Estamos a las puertas de un nuevo Adviento y, como cada año, desde la Delegación de Infancia y Juventud convocamos a los jóvenes de 16 a 30 años a una jornada de retiro para prepararse para vivir el Adviento y la Navidad», es la invitación que lanzan a todas las parroquias desde la Delegación y recuerdan que la asistencia al retiro no tiene coeste alguno pero sí recomiendan llevar Biblia, libreta, bolígrafo y su comida para compartir el día con otros muchos jóvenes de la diócesis. 

 
Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario en texto al Evangelio de Maribel Ruiz Pérez

0

La profesora de los Centros Teológicos Diocesanos Maribel Ruiz Pérez ayuda a profundizar en el evangelio de este domingo, XXXIII del Tiempo Ordinario, 17 de noviembre.

El Evangelio de San Marcos nos narra una nueva enseñanza de Jesús sobre la venida del Hijo del hombre, que acompaña el fin de los tiempos. Nos habla a través de las realidades escatológicas y de las señales apocalípticas, pero sería un error entenderlas de forma literal. Jesús nos habla, no para infundirnos miedo, sino para que estemos atentos. Jesús nos invita a vivir en profundidad, a prestar atención a los eventos cósmicos y cataclismos como señales, y por ello, nos advierte de la necesidad de velar y estar preparados para la venida de Cristo; es decir, debemos vivir en gracia y llevar una vida cristiana digna y santa.

Jesús continúa con una metáfora sobre la higuera para hacernos entender que, así como se reconoce la llegada del verano, los creyentes deben estar atentos a las señales de los tiempos, manteniéndose en vigilancia con fe y esperanza. La afirmación de que “nadie conoce el día ni la hora” nos recuerda que somos limitados y por ello, la incertidumbre de ese momento nos llama a una vigilancia humilde y continua sin caer en la desesperación o el descuido.

Esta perícopa se orienta no solo hacia el futuro, sino hacia un presente de preparación, reflejando el amor, la justicia y la fe que Jesús nos enseña. El mensaje central de este evangelio nos invita a confiar en la Palabra de Jesús, a vivir en su amor y su verdad, que son eternos, y a permanecer en una espera activa.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Esto se llama humanidad»

0

El miércoles, día en que la DANA afectó de manera más directa a Málaga y su provincia, un joven de Guinea era grabado rescatando a una mujer paralizada por el miedo en medio de la calle, completamente inundada. Ese mismo día, la Delegación de Migraciones celebraba de manera online su habitual Círculo de Silencio por los migrantes y refugiados. El gesto, viralizado por las redes, pone rostro a lo que la Iglesia defiende: «Somos, ante todo, personas, y hermanos unos de otros».

Rubén Correa es voluntario de la Delegación de Migraciones de Málaga, donde su papel es el de representar a las personas migradas, además de miembro de la Plataforma Ecosocila Laudato Si’. La “casualidad” hizo que presenciara por la ventana del bloque donde vive la actuación de un vecino: Mansour, joven natural de Guinea y acogido en un dispositivo de CEAR. Lo vio retirando contenedores que avanzaban flotando en medio de la riada para que no causaran problemas y, junto a su mujer y su hijo, Rubén le animó en ese gesto de solidaridad. Del mismo modo, presenciaron y pudieron grabar con sus teléfonos el momento en que el joven rescataba a una mujer que se había quedado bloqueada cuando intentaba avanzar en medio del agua.

«Frente a tantos relatos de odio, es bonito visibilizar esto. No es una cosa aislada. Él y otros muchachos que conocemos, y que comparten residencia con nosotros en este mismo dispositivo, viven la fraternidad como algo esencial. Se juntan en los momentos buenos y en los malos, y para ellos lo natural es ayudar a quien está en problemas», cuenta Rubén. Él es también migrante, y por su labor como abogado implicado en la defensa de los derechos de los migrantes, tuvo que abandonar su país y reside en Málaga desde hace año y medio junto a su familia.

Rubén aprovechó para grabar la actuación de Mansour, de una persona que ayuda a otra persona, y luego una breve conversación con él en la que el joven migrante expresa: «ver eso me duele en mi corazón, cuando yo veo a gente que necesita ayuda, yo voy a ayudarle».

«Las personas que vienen de África tienen una manera de ver la vida en unión con los otros, y eso nos enseña muchas cosas. Nosotros, en cambio, podemos estar encerrados en nuestros intereses, en ver lo nuestro, como los coches que seguían circulando con el agua hasta arriba poniendo en riesgo sus vidas y la integridad de los demás, porque la ola que provocaban hacía que entrara en las viviendas y en los locales…», cuenta Rubén. Para él, lo que este gesto que se ha hecho viral nos puede hacer pensar es que «superemos las etiquetas. No podemos mirarnos viendo a alguien diferente, un “moro”, un “negro”, alguien que no es español… Ponemos en marcha un montón de estigmatizaciones transversales que son las que resisten estos muchachos en todas sus acciones. No le pongamos etiquetas. Lo que hemos visto se llama “humanidad”. Si yo puedo ayudar, en la medida que pueda, lo hago. Ahí es donde debemos encontrarnos todos. Esto nos enseña a mirar a las personas más allá de las características. Las máquinas segmentan, dividen, nosotros no».

El propio Rubén reconoce que, por ser migrante, a él y a su familia les resulta imposible encontrar un alquiler. «Literalmente nos cierran las puertas por ser migrantes. Cuando se enteran de que somos de Colombia, cambian de opinión. Si seguimos en la lógica de cada uno ponerse solo en su lugar y no pensar en el otro, no vamos a prosperar como humanidad, no vamos a poder seguir existiendo como humanidad, estamos destinados a perecer. Pero lo que nos enseña esta acción es eso. Yo salgo de lo mío y pienso en el otro, independientemente de donde venga, de qué color de piel tenga, cómo hable o qué religión practica. En Valencia también se mostró cómo todos estos chicos salían a ayudar a lo demás».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Seminario Menor y Samuel se encuentran

0

Tras arrancar el curso en octubre, el Seminario Menor celebra, del 15 al 17 de enero, su próxima convivencia, a la que se unirán los chavales del Encuentro Samuel el sábado 16. El lema de la jornada: «Sígueme: él se levantó y lo siguió».

En la primera convivencia, los chavales del Seminario Menor profundizaron en el «seguimiento de Jesús, retomamos el plan de vida y pudimos conocer a personas que dan su vida por los demás. Ahora tenemos por delante una nueva convivencia donde nos reencontramos pequeños y grandes. Esta convivencia será del Seminario Menor (viernes por la tarde a domingo) y Samueles (sábado por la mañana a domingo por la tarde). Así podemos tener espacio para cada grupo. Además el sábado, con la llegada de los Samueles nos incorporamos al Encuentro de Infancia y monaguillos que se celebra en el Colegio Herrera Oria (finca del Seminario) el sábado 17 por la mañana», explica el rector del Seminario Menor, Fernando Luque.

El domingo por la tarde, como es ya costumbre en estos encuentros, están invitados a subir los padres y madres de los chavales, a las 16.00 horas, para compartir un café y celebrar juntos la Eucaristía. 

Seminario Menor

Esta experiencia está destinada a adolescentes de 14 a 18 años (desde 3º ESO a 2º BAC). Se trata de una convivencia un fin de semana al mes, en el Seminario Diocesano, acompañados por un equipo de monitores. En ellas se ofrece tiempo de convivencia, reflexión, oración y discernimiento vocacional.

Encuentro Samuel

Este encuentro está destinado a chavales de 10 a 14 años (4º EP a 2º ESO), también tienen lugar en el Seminario Diocesano, en las mismas fechas que el Seminario Menor, al que se unen en ciertas actividades. 

Para inscribirse y conocer más sobre estas experiencias, pueden enviar un e-mail a vocacional@diocesismalaga.es o llamar al 608003459 (Fernando Luque, responsable de Pastoral Vocacional). Los que se unen por primera vez, han de llevar una carta de presentación de su párroco o catequista.

 
Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Hay una puerta ahí” y el testimonio de Noelia Correa en el Ciclo de Cine y Humanismo

0

El lunes 18 de noviembre, a las 17.00 horas, tiene lugar en el salón de Actos de Escuelas Ave María la cuarta cita del Ciclo de Cine y Humanismo “Vínculos que dan la vida” organizado por la Asociación Católica de Propagandistas y Escuelas Ave María.

En esta ocasión se proyectará el documental “Hay una puerta ahí” y se escuchará la presentación de Noelia Correa, fundadora de Amani. La entrada es gratuita y hay posibilidad de guardería pero es imprescindible reservar en el link https://forms.gle/CM2TGKVS1H5ZpB8W9 

«Hay una puerta ahí» retrata el nacimiento de una amistad entre dos hombres, mientras uno ayuda al otro a morir. La película permite al espectador acompañar al Dr. Enric Benito mientras conversa con Fernando Sureda, artista uruguayo y emprendedor cultural que enfrenta la esclerosis lateral amiotrófica. La aceptación del dolor, el sentido del humor, la familia y los amigos, las ideas y las creencias, la vida y el final, atravesarán el tiempo que conversaron a través de dispositivos electrónicos, separados por un océano, en mitad de una pandemia que nunca permitió que se pudieran encontrar. El doctor Enric Benito es médico especialista en oncología y miembro de honor de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Fernando Sureda es la persona a la que ayuda a morir, un reconocido contador uruguayo.

En esta ocasión previo a la proyección se mantendrá un encuentro con Noelia Correa Landaluce, Diplomada en Acompañamiento en el proceso de morir, doula de Fin de Vida, formadora sobre las emociones, la pérdida y el duelo. 

El ciclo de Cine y Humanismo es una propuesta con proyecciones y testimonios que invitan a la reflexión sobre la dignidad de cada individuo y su capacidad para forjar conexiones significativas, incluso en tiempos de adversidad. Este enfoque está inspirado en el mensaje del Papa Francisco en su encíclica Fratelli tutti, donde recuerda la urgencia de crear una cultura de encuentro que permita superar las divisiones sociales y emocionales.

En una de sus intervenciones más relevantes, el Papa Francisco ha señalado que «los vínculos humanos son el motor que puede cambiar el mundo». Esta idea encaja perfectamente con el cine como una herramienta poderosa para contar historias que reflejan las complejidades de la vida humana, destacando la importancia de la empatía y la solidaridad. En este sentido, las películas presentadas en el ciclo abordan temas como la reconciliación, el perdón y el encuentro con el otro, valores profundamente defendidos por el Pontífice.

El ciclo espera ser un espacio de encuentro para a través del cine y los testimonios generar debate y reflexión sobre la importancia de los vínculos. Más información en comunicacion@escuelasavemaria.com

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Orden Franciscana Seglar celebra a su patrona en el Cotolengo de Málaga

0

El domingo 17 de noviembre, la Orden Franciscana Seglar en Málaga celebra a su patrona Santa Isabel de Hungría. Lo hará con la celebración de la Eucaristía en la Casa del Sagrado Corazón, el Cotolengo de Málaga, a las 10 h. de la mañana.

 Como comparte con nosotros Patricia Sánchez Gullo, OFS, responsable de formación de la Orden Seglar en Málaga, «Santa Isabel vivió en la Edad Media y, a pesar de pertenecer a una familia noble, vivió dedicando su vida a los pobres y enfermos, atendiéndolos personalmente y reconociendo siempre en ellos la persona de Jesucristo. Al quedar viuda, fundó un hospital en el que ella misma atendía a los más necesitados, es por eso que muchas congregaciones religiosas dedicadas a la caridad llevan su nombre».

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

La sede de Diputación se iluminará de rojo por los cristianos perseguidos

0

Este y otros lugares de la Diócesis serán iluminados en el marco de la campaña internacional RedWeek

La campaña internacional RedWeek, iniciada y promovida por la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), va a tener lugar del 18 al 24 de noviembre, con el fin de dirigir la atención hacia los cristianos perseguidos y la falta de libertad religiosa en el mundo.

Por ello, se iluminarán de rojo edificios y lugares emblemáticos en todo el mundo, a favor de los cristianos perseguidos. Concretamente en Córdoba, se iluminarán de rojo distintas parroquias de la Diócesis, el Cristo de los Faroles, el Sagrado Corazón de Jesús de las Ermitas durante toda la semana y también la sede de la Diputación de Córdoba, que ha confirmado su colaboración en esta iniciativa.

La entrada La sede de Diputación se iluminará de rojo por los cristianos perseguidos apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.