Inicio Blog Página 64

Nuevos cursos de formación en protección al menor

0

En junio y septiembre, dirigidos especialmente a los agentes de pastoral.

La Oficina de protección al menor está ofreciendo este mes de junio y ofrecerá en septiembre distintos cursos de formación, centrado este año en el impacto de la pornografía en los menores y las personas vulnerables. En esta formación también se incluye el Código de Buenas Prácticas elaborado por el Arzobispado de Granada.

Al curso celebrado el pasado 6 de junio en la parroquia Santo Tomás de Villanueva, se celebrará una nueva convocatoria el día 24, en el Colegio Virgen de Granada, a las 19:30 horas. En septiembre, la Oficina tiene cerradas también sendas convocatorias los días 12 y 25 en la parroquia de San Juan María Vianney y la parroquia del Buen Pastor, respectivamente.

Esta formación está dirigido especialmente a todos los agentes de pastoral, incluidos monitores, catequistas, cofradías, coros infantiles, visitadores de enfermos y ministros extraordinarios de la Comunión, entre otros.

La participación en esta formación se canaliza a través de las parroquias o consultando con la Oficina de protección al menor y personas vulnerables, en el teléfono 958-21-63-23. Más información en www.archidiocesisgranada.es

Concierto con el Coro de la Facultad de Ciencias de la UGR

0

En el claustro de la Curia Metropolitana el 13 de junio.

El viernes día 13 el claustro de la Curia Metropolitana acoge un concierto a cargo del Coro de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR). Se celebrará a las 20 horas, bajo la dirección de Francisco Álvarez Díaz.

La entrada es libre hasta completar aforo.

El Coro de la Facultad de Ciencias está formada por profesores, alumnos y PAS de la Universidad de Granada, y también por gente de fuera de la universidad.

La actualidad diocesana, en el día de Pentecostés

0

Programa emitido en COPE Granada y COPE el 8 de junio, en el informativo diocesano “Iglesia Noticia”.

En el informativo diocesano “Iglesia Noticia”, emitido el 8 de junio en COPE Granada y COPE Motril, dedicamos el espacio a la actualidad diocesana y hacemos un recorrido por algunas noticias de la Diócesis. También hablamos de la Memoria 2024 de Cáritas Diocesana, entre otros asuntos.

ESCUCHAR PROGRAMA

El presbiterio de Granada gana el Jubileo peregrinando a Jaén

0

El clero diocesano granadino participó este lunes, 9 de junio, en su Jubileo, que se ha llevado a cabo en la Diócesis de Jaén, donde han peregrinado para participar en la Eucaristía en su Catedral, que también es templo jubilar.

Junto a los sacerdotes diocesanos, han participado también el obispo anfitrión, Mons. Sebastián Chico y el arzobispo granadino ,Mons. José María Gil Tamayo. D. José María ha agradecido a Dios y a la Diócesis de Jaén, “junto a su obispo, la acogida fraterna del presbiterio de la Archidiócesis de Granada, en la peregrinación jubilar que hoy hemos realizado a bella catedral del Santo Reino. ¡¡Gracias!!”, expresó.

Los sacerdotes han obtenido la indulgencia plenaria que concede este Año Jubilar de la esperanza, habiendo confesado, recibido la comunión sacramental y rezado por las intenciones del Papa, así como su peregrinación a este templo jubilar jiennense.

La peregrinación comenzó en el Camarín de Nuestro Padre Jesús hacia la Catedral. Allí, tras la Santa Misa, pudieron conocer su patrimonio artístico, cultual y cultural, así como la exposición “The Mystery Man”, sobre la Sábana Santa.

The post El presbiterio de Granada gana el Jubileo peregrinando a Jaén first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Asociaciones y movimientos laicales peregrinan a la Catedral

0

En la vigilia de Pentecostés miembros de diferentes grupos, movimientos laicales, asociaciones de apostolado seglar y nuevas comunidades de la Diócesis de Cartagena, junto al Equipo Sinodal Diocesano, peregrinaron el sábado a la Catedral para ganar las indulgencias plenarias en el Jubileo de la Esperanza.

En la Parroquia San Bartolomé de Murcia iniciaron la procesión jubilar hasta el templo catedralicio, «renovando la esperanza puesta en el Señor», describe José León, vicario episcopal para la Evangelización. «Fue una celebración realmente hermosa y con una participación muy amplia; la Catedral estaba a rebosar».

El obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, que presidió la vigilia diocesana, tuvo palabras de agradecimiento a los laicos por su colaboración, entrega y servicio de evangelización. El prelado también animó a los presentes a seguir siendo «una Iglesia en salida, como pidió el Papa Francisco», y a permanecer cerca de los que más sufren: «Aunque nuestras fuerzas sean pequeñas, por la gracia de Dios somos capaces de crear una estructura indestructible; el Espíritu de Dios es quien nos anima y está con nosotros».

Durante la acción de gracias, los representantes de los movimientos y asociaciones presentes, así como los miembros del Consejo Diocesano de Pastoral, quisieron hacer una mención especial a Mons. José Manuel Lorca Planes en reconocimiento a su labor en favor del laicado y de la pastoral: «Por animar, motivar y poner en marcha el proceso para ser una Iglesia más abierta, sinodal y corresponsable; por ayudar a ser un pueblo de Dios en camino; por sus cartas pastorales y los materiales anuales para trabajar en grupos; y por acompañar en los momentos importantes a nivel diocesano y de cada asociación o movimiento».

Después pudieron participar en la experiencia de evangelización Una luz en la noche. Un tiempo para la adoración eucarística, con la música de Hakuna y el Coro Diocesano, en la que más de 300 personas encendieron una vela en la Catedral y rezaron ante el Santísimo Sacramento. «Fue realmente hermoso evangelizar en la calle; el Espíritu Santo actuó con fuerza».

La entrada Asociaciones y movimientos laicales peregrinan a la Catedral aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“El Concilio de Nicea es un hito muy importante en la historia de la humanidad”

0

Monseñor Demetrio Fernández, obispo emérito de Córdoba, ha inaugurado el Congreso “Símbolo: Luz de Nicea” esta mañana de martes, 10 de junio, en el Centro de recepción de visitantes

El Congreso “Símbolo: Luz de Nicea”, que conmemora el 1700 aniversario de la celebración del Concilio de Nicea, presidido por el Obispo Osio, ha comenzado en Córdoba. Del 10 al 13 de junio se darán cita en la ciudad expertos y especialistas en 18 ponencias programadas para presentar el resultado de sus investigaciones. El estudio del encuentro ecuménico de Nicea implica muchas novedades y explica el depósito de la tradición de la Iglesia hasta el siglo IV para proyectarlas hoy de un modo nuevo a la sociedad.

Durante la semana, habrá ponencias que, desde el ámbito histórico y arqueológico, profundizarán en la figura de Osio y de la ciudad de Córdoba, así como en las circunstancias que rodearon la convocatoria del Concilio de Nicea. Se tratarán cuestiones de tipo dogmático como el vínculo del Concilio con la salvación del hombre; la necesidad de desarrollar continuamente la doctrina cristiana sin dejar de ser fieles a la tradición; el papel de la Sagrada Escritura o cómo se ha ido recibiendo la herencia del Concilio de Nicea a lo largo de los siglos hasta la Iglesia actual.

El Comisario, Patricio de Navascués, ha adelantado que el Congreso aportará reflexiones que suscitarán preguntas y provocarán diálogos entre ellos mismos. Cuando uno profundiza en la fe encuentra “un misterio inagotable, no de oscuridad, sino de luz deslumbrante que no puede absorber por completo”, ha subrayado. Los asistentes se irán fortalecidos en la fe con el mismo Credo que inauguró Nicea, el Credo niceno—Constantinopolitano que unifica la Iglesia Universal, para seguir profundizando y viviendo este misterio con “Jesucristo luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero”. La fe exige una unidad, una alianza con Dios y gracias al Credo de Nicea profesamos una misma fe y avanzamos en la unión.

Acto de inauguración

El obispo emérito de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, ha sido el encargado de la inauguración del Congreso, junto al Deán-Presidente del Cabildo Catedral de Córdoba, Joaquín Alberto Nieva y al comisario del Congreso, Patricio de Navascués.

En su intervención, monseñor Demetrio Fernández, ha calificado el Concilio de Nicea como “un hito muy importante en la historia de la humanidad y especialmente en la historia de la Iglesia”, por lo que Córdoba tenía la “responsabilidad” de celebrar este aniversario cuando es previsible que el obispo Osio extienda su culto a la Iglesia universal, como era la intención del Papa Francisco y ha continuado el Papa León XIV.

El Obispo emérito ha recordado que el Concilio de Nicea marcó una pauta fundamental en la revelación de la Palabra de Dios y de la tradición de la Iglesia y en la propuesta de la fe en el Credo Niceno-Constantinopolitano. “El Credo de Nicea nos une a todos en la misma fe”, ha destacado monseñor Demetrio Fernández, como signo de la unidad de la Iglesia.

El Deán-Presidente del Cabildo Catedral de Córdoba, Joaquín Alberto Nieva, ha resaltado la importancia de Córdoba en el Concilio de Nicea, al ser su presidente el obispo Osio y ha destacado la importancia de la Exposición “Símbolo: Luz de Nicea”, abierta desde el 5 de abril en la Mezquita-Catedral, a través de la cual se puede conocer mejor la influencia del primer Concilio ecuménico de la Iglesia, su valor teológico y eclesial y la dimensión del obispo Osio a través de cuarenta piezas se propone una inmersión histórica, estética y espiritual.

Distintas ponencias a la luz de Nicea

Tras la inauguración, el obispo de Asidonia-Jerez, monseñor José Rico Pavés, ha ofrecido la primera de las ponencias que se van a desarrollar durante estos días titulada “Símbolo: Luz de Nicea”, en la que ha ofrecido algunas de las cuestiones que siguen siendo objeto de estudio en la actualidad. Basándose en tres pilares: la fe en Jesucristo hijo de Dios y salvador, la celebración común de la Pascua y la disciplina común en los cánones de la Iglesia, el prelado de Asidonia-Jerez ha puesto de manifiesto que “no hay unidad sin concordia en la fe, en la vida y en la celebración”. En este sentido, ha asegurado que la luz que se proyecta todavía hoy desde Nicea y la luz que brilló de Nicea, fue la de la unidad de la Iglesia, “una sola Iglesia mundialmente extendida que se hizo presente ante todos a través de los Padres de la Iglesia”.

Monseñor Rico Pavés ha profundizado en la “tiniebla de la herejía”, que parecía apagar la luz de la unidad, para subrayar que “la fe de los 318 padres se convirtió en el faro luminoso que mantuvo a los santos y confesores de la fe en el surco vivo de la tradición”. “Ahí se puede beber todavía el agua viva de la Palabra de Dios, la gracia de la vida sacramental y el testimonio de la caridad fraterna. Así como la palabra símbolo designa  originariamente los fragmentos de cerámica que al concordar sellan un vínculo, así también la fe de Nicea custodiada por los santos confesores de la fe se convirtió en el símbolo sin el cual no es posible la unidad en  la Iglesia”, ha explicado el obispo añadiendo que Nicea nos dejó claro que “seremos de una misma fe y que nos apoyaremos en esa fe durante nuestra vida”.

Seguidamente, Carla Noce, de la Universidad de Estudios Roma Tres, ha ofrecido la conferencia “Los caminos que conducen a la crisis nicena”. La profesora italiana ha indagado en la problemática que condujo a la celebración del Concilio de Nicea, disertando sobre los problemas originados a nivel teológico, las discusiones acerca de la coeternidad del Hijo con respecto al Padre, pero además, ha profundizado en los problemas políticos y las diferencias que existieron en la época, sobre todo, las polémicas doctrinales que existían entre las distintas escuelas teológicas, entre Alejandría y Antioquía. Asimismo, Noce ha resaltado las diferencias y desavenencias políticas que hubo para exponer a los presentes algunos de los distintos estudios que se han hecho ante la crisis nicena.

Por su parte, la mañana ha concluido con la ponencia de Jesús Daniel Alonso, Vicario General de la diócesis de Córdoba y miembro del Instituto Teológico San Pelagio de Córdoba, titulada “Política y religión a la luz de Nicea”. Al inicio de su intervención, Jesús Daniel Alonso ha recordado que Nicea no es algo del pasado, aunque al principio pueda parecerlo al tratarse de un acontecimiento del siglo IV, sino que “algo vivo”, pues fue “el Concilio que decidió el delirio cristiano en Europa”.

“Nicea tuvo la tarea de preservar la unidad, seriamente amenazada por la negación de la plena divinidad de Jesucristo”, ha destacado el ponente comentando que el símbolo de la fe de Nicea no es algo arqueológico ni del pasado, sino algo del presente y del futuro, ya que representa la invitación a todas las Iglesias y comunidades especiales para seguir avanzando en el camino hacia la unidad divina. Haciendo un recorrido por diversas fuentes, el Vicario General de la Diócesis ha considerado cómo los conflictos de la época influyeron en el Concilio hasta reconocer en todos los creyentes la fe en Dios.

“Del Obispo Osio queda mucho por descubrir”

La profesora del departamento de Historia de la Universidad de Córdoba, Raquel Alors, especialista en los primeros tiempos del cristianismo en Corduba, concretamente entre los siglos III y IV, sostiene que “deberíamos reivindicar la figura de Osio para describir la importancia de Córdoba en las épocas tardorromanas y visigóticas”.

En su ponencia “Osio de Córdoba y los orígenes del cristianismo en la Bética”, cuarta de las programadas en el Congreso “Símbolo: Luz de Nicea”, Alors sintetiza el estudio de casi tres décadas de las primeras comunidades cristianas de la Bética Romana donde “Osio es una de las figuras clave de la Iglesia Universal y  es cordubensis, por lo que tratamos de  reivindicar  el papel que tuvo Córdoba como sede  metropolitana”, en este caso de la provincia Bética. Para Alors, la dimensión de la figura de Osio explica la importancia  de esta capital y de esta personalidad eclesial, “porque si este personaje surge aquí  es porque aquí tuvo que haber una gran ciudad”.

Los resultados del grupo de investigación al que pertenece Raquel Alors, a pesar de las escasas fuentes literarias y los testimonios arqueológicos, demuestran los vínculos entre el pastor Osio y las primeras comunidades cristianas en torno al siglo IV, una identificación con un pater ecclesiae, que “a medida que se fueron integrando en el organigrama del imperio romano, pasaron a convertirse en  magistrados al servicio imperial”.

Para esta investigadora el papel de Osio de Córdoba en la Iglesia de los primeros siglos sugiere numerosas preguntas todavía y su campo de investigación sigue muy vivo por lo que esa “personalidad tan descollante  hay que sacarla a la luz porque si sale Osio a la luz, también sale la importancia que tuvo esta ciudad,  Córdoba, en esta época tan importante como es  la Tardorromana y la Visigoda”, ha reiterado.

Sobre su dilatada vida y sus posiciones al final de sus días, el grupo de investigación de Alors destaca que todo “lo hizo en pos de la unidad de la Iglesia Universal” y es lo que pretenden despejar estos estudios que aseguran que “eso hizo que  fuera un poco catapultado”. En realidad, según las fuentes consultadas por Alors “tenemos que agarrarnos  a  testimonios como los de  San Atanasio que nos dice que al final de sus días apeló a la gente para que no se identificara con la causa de Arriano”.

Vísperas ecuménicas para celebrar lo que nos une

En la jornada inaugural, hoy 10 de junio, a las 19:30h., en la Catedral de Córdoba, cinco confesiones cristianas junto a la Iglesia Católica rezarán Vísperas Ecuménicas para conmemorar los 1700 años del Concilio de Nicea

Durante el rezo de Vísperas Ecuménicas se pondrán de relieve los elementos esenciales que unen a todos los cristianos, de un lado la Palabra de Dios y de otro el Credo, que surgió del Concilio de Nicea y que todos compartimos. Estos son los dos ejes que fundamentan la unidad que compartimos los cristianos y que manifiestan la esperanza de la unidad, el regalo de la Palabra de Dios y de la misma fe en Cristo Salvador.

En la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, además de la confesión cristiana católica, participarán en el rezo de Vísperas autoridades y representantes del patriarcado ecuménico de Constantinopla; del Patriarcado Ortodoxo de Rumanía en España; del Patriarcado de Moscú en España; de la Iglesia Evangélica Reformada de España, que pertenece a la comunión Anglicana, y de la Iglesia Evangélica española de la confesión protestante presbiteriana.















La entrada “El Concilio de Nicea es un hito muy importante en la historia de la humanidad” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Jornada de puertas abiertas del nuevo Centro parroquial de Arjonilla

0

El próximo domingo, 15 de junio de 2025, se va a celebrar en Arjonilla una jornada de puertas abiertas de su nuevo Centro Parroquial San Roque (Plaza de la Encarnación, 12). El evento tendrá una duración de unas 3 horas, comenzando tras la misa de 10 y terminando cerca de las 2 de la tarde.

El edificio se proyectó en el año 2018 para sustituir a la antigua casa de Cáritas, cuya estructura estaba ya en mal estado. Tras la finalización de las obras, albergará 7 salas para catequesis (dedicadas a San Pedro, San Pablo, San Juan, San Mateo, San Bartolomé, San Felipe y Santiago), dos salas de reuniones, una capilla y los servicios de almacenamiento y aseo necesarios para estos usos.

El objetivo principal del evento que se va a celebrar el próximo domingo es dar a conocer el edificio a la ciudadanía en general, de manera que lo puedan sentirlo como suyo, e involucrar a la comunidad en la fase final de la obra, animándolos a apadrinar el mobiliario necesario para equipar el nuevo centro.

El edificio fue concebido desde el principio para que su arquitectura, de una manera pedagógica, transmita los valores de la fe cristiana. Está articulado en torno a un camino, el de la fe, que conduce a las personas hacia Dios. Su traducción en el espacio es un eje central marcado en el pavimento que lleva hacia la capilla, ubicada al fondo de ese recorrido.

El camino está iluminado de forma natural por 3 patios, que llenan de luz todas las salas, abiertas a ellos con grandes ventanales de madera. Los dos árboles previstos para los patios, así como los motivos florales de las placas de entrada a las salas, son símbolo del crecimiento espiritual al que se llega mediante el apostolado.

Este interior, lleno de luz, se deja ver desde la calle a través de las puertas acristaladas del edificio, en un gesto que invita a entrar, a participar, a descubrir ese mundo interior y formar parte de la comunidad.

Desde la comunidad parroquial de Arjonilla hacen extensiva esta invitación a todas las comunidades que forman la Diócesis de Jaén y esperan poder comunicar en breve la fecha para la inauguración y bendición del edificio, con la presencia del Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez.

Comunidad parroquial de Arjonilla

The post Jornada de puertas abiertas del nuevo Centro parroquial de Arjonilla first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El clero granadino gana su Jubileo en el Año de la esperanza

0

En la catedral de Jaén con el obispo anfitrión Mons. Sebastián Chico y nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo.

El clero diocesano granadino participó ayer lunes, 9 de junio, en su Jubileo, que se ha llevado a cabo en la Diócesis de Jaén, donde han peregrinado para participar en la Eucaristía en su catedral, que también es templo jubilar.

Junto a los sacerdotes diocesanos, han participado también el obispo anfitrión Mons. Sebastián Chico y nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo. D. José María ha agradecido a Dios y a la Diócesis de Jaén, “junto a su obispo, la acogida fraterna del presbiterio de la Archidiócesis de Granada, en la peregrinación jubilar que hoy hemos realizado a bella catedral del Santo Reino. ¡¡Gracias!!”, expresó.

Los sacerdotes han obtenido la indulgencia plenaria que concede este Año Jubilar de la esperanza, habiendo confesado, recibido la comunión sacramental y rezado por las intenciones del Papa, así como su peregrinación a este templo jubilar jiennense.

La peregrinación comenzó en el Camarín de Nuestro Padre Jesús hacia la Catedral. Allí, tras la Santa Misa, pudieron conocer su patrimonio artístico, cultual y cultural, así como la exposición “Mystery Man”, sobre la Sábana Santa.

The post El clero granadino gana su Jubileo en el Año de la esperanza first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

II Misión Rural de verano en Jamilena

0

Con gozo e ilusión os anunciamos la segunda edición de la Misión Rural de verano, organizada por nuestro Seminario Diocesano, que se llevará a cabo en el municipio de Jamilena durante los días 28 de junio al 6 de julio. Serán unos días intensos de labor misionera de nuestro Seminario con jóvenes de nuestra Diócesis y con la comunidad cristiana de Jamilena, que supondrán una auténtica experiencia de Iglesia en salida.

Esta iniciativa, animada por nuestro Obispo Don Sebastián, es organizada por el Seminario Diocesano de Jaén con la colaboración de la Delegación de Juventud e Infancia de la Diócesis, concretamente con el movimiento juvenil Rise-Up, que convoca y hace una especial invitación a aquellos jóvenes que tengan interés en unirse a esta experiencia.

Para esta segunda edición de la Misión Rural seguimos con el lema: ““Jesucristo, nuestra alegría y esperanza”, que nos recuerda lo que todos, como Pueblo de Dios, estamos celebrando este año en la Iglesia, el año Jubilar de la Esperanza; como icono hemos tomado la imagen del “Cristo de la llamada” cuyo autor es el murciano Leandro Fernández; y como himno la canción “Cristo, mi centro”, del movimiento “Misioneros de la Esperanza” (MIES).

¿Qué es una misión rural?

Es una forma sencilla de anuncio de la alegría del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo a todas las personas, cumpliendo su mandato misionero: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación” (Mc 16,15). Es una experiencia intensa, durante unos días, de visita de unos misioneros, puerta a puerta, en todos los hogares de una determinada zona rural, invitando a unas asambleas familiares y a diferentes eventos para compartir la alegría de la fe.

¿Cuáles son los objetivos de la misión rural?

La Misión responde a la necesidad innata de la Iglesia de acercar a todos a Jesucristo, especialmente a los más alejados, para vivir un encuentro personal Él, que hace nuevas todas las cosas. Es también una oportunidad para todos los cristianos de redescubrir el valor del Misterio Pascual, de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, del cual todos somos destinatarios.

Son varios los objetivos que la Misión pretende conseguir:

  • Renovar la comunidad parroquial que acoge la Misión.
  • Descubrir a aquellos líderes o agentes de pastoral que pueden ayudar a llevar a cabo la Misión cotidiana de la parroquia.
  • Afianzar la Fe, tanto de los misioneros (seminaristas, jóvenes, parroquianos) como la de los destinatarios de la Misión.
  • Ofrecer una experiencia de primer anuncio, proponiendo el kerygma.
  • Conseguir un enriquecimiento espiritual de los propios misioneros

¿Cómo está organizada la misión rural? ¿Cómo se prepara?

La Misión se consta de cuatro momentos o partes fundamentales:

  • ANUNCIO DE LA MISIÓN. Es la tarea que debe realizar la propia parroquia durante las semanas previas a la visita de los misioneros, informando a todo el pueblo de la realización de la misión, sus objetivos, fechas y principales eventos. Durante esta etapa, la parroquia organiza los itinerarios de visita, la estancia de los misioneros, los lugares de las Eucaristías de barrio, etc.
  • REALIZACIÓN DE LA MISIÓN. Es el momento fuerte, que consta fundamentalmente de la visita de los misioneros a las casas durante los primeros días y la realización de las Asambleas Familiares y las demás actividades, con un contenido muy kerygmático, de primer anuncio. Las visitas de los misioneros son momentos breves de saludo de las familias, puerta a puerta, invitando a los actos diferentes actos de la Misión y pidiendo al Señor la bendición de las personas que viven en la casa, si lo desean. Las Asambleas Familiares son encuentros sencillos, en grupos de 10/12 personas, en las casas, con una breve catequesis, y un diálogo libre en ambiente de confianza. Además, también habrá diferentes encuentros para niños y jóvenes, Eucaristías de barrio y diferentes momentos celebrativos.
  • SEGUIMIENTO DE LA MISIÓN. Es el momento diario, al final de la jornada, en que el equipo de la misión comparte y revisa lo vivido, buscando las claves que el Espíritu Santo va suscitando en los destinatarios de la Misión: retos, desafíos, oportunidades, etc.
  • AFIANZAMIENTO DE LA MISIÓN. Es la etapa de la pos-misión, en la que la comunidad parroquial valora la experiencia vivida, recoge los frutos, da gracias a Dios por la Misión y diseña cómo continuar los caminos abiertos por el Espíritu Santo, a través de la misión en la vida parroquia ordinaria.

¿Quiénes pueden participar en el equipo de la misión?

Junto a los seminaristas y formadores del seminario, pueden formar parte del equipo de la misión aquellos jóvenes entre 18-35 años que lo soliciten (y que han de hacer la inscripción), y los voluntarios de la parroquia donde se va a realizar la misión. Entre todos los participantes se organizarán los diferentes equipos necesarios para llevar a cabo la misión: apoyo e intendencia, visitadores de las casas, anfitriones y animadores de las asambleas y el equipo de actividades.

 ¿A quién va dirigida la misión?

Los destinatarios principales de la misión son todas las familias del municipio que acoge la Misión, en este caso Siles, tanto los que están unidos a la comunidad parroquial en algún grupo, cofradía, o ámbito pastoral (catequesis, liturgia, cáritas, etc…) como los que estén menos vinculados o incluso se consideren alejados de la Iglesia. Los niños y los jóvenes podrán participar también de forma activa en la Misión con diferentes actividades, así como los enfermos y ancianos a quienes se confiará la tarea más importante de la misión (orar por la misión).

¿Cuál es el itinerario de la misión rural?

Durante las jornadas que durará la misión, tanto los misioneros como la comunidad parroquial seremos protagonistas de un verdadero regalo que el Espíritu Santo hace por medio de su Iglesia, será como un nuevo Pentecostés, en el que el Espíritu Santo sea el verdadero guía, que nos llena del Amor de Dios y nos da la fuerza para realizar la Misión. En rasgos generales, la programación de la Misión es la siguiente:

28 de junio, sábado

Por la tarde

  • Acogida e instalación de los misioneros en Siles.
  • Saludo y recepción por parte de la parroquia
  • Eucaristía para el Equipo Misionero
  • Retiro y formación con el Equipo Misionero

29 de junio, domingo

Por la mañana

  • Inicio y apertura de la Misión Rural con la comunidad parroquial con el envío de los misioneros en la celebración de la Eucaristía.

Por la tarde

  • Paseo para por el municipio de Jamilena, con los sacerdotes y colaboradores de la parroquia, saludando a la gente y visitando las casas que acogerán las Asambleas Familiares.


Del 30 junio al 2 de julio, lunes a miércoles

Por la mañana

  • Invitación a la Misión. Visitas y anuncio a las casas por parte de los misioneros.

Por la tarde

  • Eucaristía de barrio (cada día un barrio)


Del 3 al 5 de julio, jueves a sábado

Por la mañana

  • Encuentros con niños, jóvenes, excursión (en distintos días)
  • Peregrinación Mariana y Eucaristía (sábado) y comida compartida

Por la tarde

  • Asambleas Familiares en las casas
  • Eucaristía de barrio (cada día un barrio)


6 de julio, domingo

Por la mañana

  • Celebración de la asamblea general
  • Misa de Clausura de la Misión Rural
  • Entrega de la Cruz de la Misión
  • Comida compartida

Las inscripciones para aquellos jóvenes que se quieran unir a esta experiencia y ser misioneros jóvenes han de solicitarlo haciendo la inscripción ofrecida antes del 23 de junio. No tiene costes.

Se informará a los inscritos de una reunión previa a modo de preparación para la Misión.

Díptico
Inscripción

Seminario Diocesano de Jaén

The post II Misión Rural de verano en Jamilena first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Orar con fe, vivir con esperanza».

0

«Orar con fe, vivir con esperanza».

Queridos diocesanos:

En la solemnidad de la Santísima Trinidad, la gran fiesta del Dios uno y trino, del Dios amor­ comunidad, celebrarnos la Jornada Pro Orantibus, en la que recordamos a las personas que dedican su vida a la contemplación de Dios Trinidad.

En nuestra Diócesis de Huelva contarnos en este año con seis comunidades contemplativas, si unimos a las de las Agustinas de Huelva, las Carmelitas de la Antigua Observancia de Aracena y Villalba del Alcor, las Carmelitas Descalzas de Cumbres Mayores y las Oblatas de Cristo Sacerdote de Huelva, la nueva comunidad de las Hermanas de la Familia Monástica de Belén, de la Asunción de la Virgen María y de San Bruno, que han llegado recientemente, en la última Cuaresma, a Marigenta, en Zalamea la Real.

Es un motivo de acción de gracias que la vida contemplativa se vea incrementada en nuestra Diócesis, constituyendo un pulmón de oración más para esta Iglesia de Dios que camina en Huelva. El Papa Francisco decía que: «Las personas consagradas, quienes por la consagración «siguen al Señor de manera especial, de modo profético», son llamadas a descubrir los signos de la presencia de Dios en la vida cotidiana, a ser sapientes interlocutores capaces de reconocer los interrogantes que Dios y la humanidad nos plantean. Para cada consagrado y consagrada el gran desafío consiste en la capacidad de seguir buscando a Dios «con los ojos de la fe en un mundo que ignora su presencia», volviendo a proponer al hombre y a la mujer de hoy la vida casta, pobre y obediente de Jesús como signo creíble y fiable, llegando a ser de esta forma, «exégesis viva de la Palabra de Dios» ( Vultum Dei Quaerere, 2).

Por eso es un gran bien la existencia de estas seis comunidades contemplativas en nuestra Iglesia diocesana, y un recordatorio constante de la primacía de Dios en la vida. Ellas, las monjas contemplativas, han elegido la mejor parte (cf. Le l O, 42), para tratar con Dios en una conversación continua y constante, en la que las necesidades de toda la Iglesia y la humanidad están presentes. Oran con fe y viven con esperanza, sostiene nuestra fe y nuestra esperanza.

Os animo a tratar con mucho afecto a las comunidades contemplativas, a buscar el consejo y el calor de las Hermanas que en clausura gastan sus vidas, siendo el amor en el corazón de la Iglesia (cf. De la narración de la Vida de santa Teresa del Niño Jesús, virgen, escrita por ella misma). Y a ayudarlas en cuanto necesiten, estaremos contribuyendo a sostener la alabanza continua que supone su vida. Que las puertas de los monasterios de nuestra Diócesis no os sean ajenas.

Con afecto os bendigo.

La entrada «Orar con fe, vivir con esperanza». se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.